Las exportaciones espa?olas de bienes se estancan arrastradas por Europa
Retroceden por segundo a?o consecutivo en t¨¦rminos reales despu¨¦s de m¨¢s de una d¨¦cada de incrementos

La aton¨ªa de la econom¨ªa europea pasa factura a Espa?a. Las exportaciones espa?olas de mercanc¨ªas se estancaron en el conjunto de 2024. Su valor en euros apenas creci¨® un 0,2% hasta los 384.000 millones, seg¨²n los datos publicados este lunes por la Secretar¨ªa de Estado de Comercio. Si se calcula en t¨¦rminos reales, una vez restado el efecto de los precios, en realidad cayeron un 1,5%. Es el segundo ejercicio consecutivo de retrocesos despu¨¦s de 13 a?os seguidos subiendo salvo por el 2020, a?o de la pandemia.
Este descenso de las exportaciones en vol¨²menes obedece fundamentalmente al comportamiento de las ventas a la Uni¨®n Europea, que suponen casi dos tercios del total y que disminuyeron en euros un 0,7% el a?o pasado. De hecho, la evoluci¨®n de las exportaciones espa?olas de bienes fue algo mejor que las de otros pa¨ªses europeos. Subieron ese 0,2% frente al 1,3% que cayeron las de Alemania y el 1,6% que disminuyeron las de Francia. Las de Reino Unido se hundieron un 5%, todav¨ªa afectadas por el Brexit.
Mientras, el resto del mundo marcha por otros derroteros: las de Estados Unidos avanzaron un 2,3%, las de China, un 7,1%, y las de Jap¨®n, un 6,2%. La zona euro sigue padeciendo lo que el expresidente del BCE, Mario Draghi, ya ha diagnosticado: problemas de competitividad, costes energ¨¦ticos m¨¢s altos, retrasos en los campos de la innovaci¨®n y la tecnolog¨ªa y una crisis de modelo industrial. Y esto sin que todav¨ªa haya golpeado una guerra arancelaria que parece inminente.
Las importaciones espa?olas se han recuperado algo, soportadas por la demanda interna, despu¨¦s de que cayeran mucho en el a?o precedente. Repuntan en euros un leve 0,1% en 2024 (0,5% en real), hasta los 424.000 millones, frente a la ca¨ªda del 7,2% (5,4% en real) que se registr¨® en 2023 debido a la rebaja de los precios de la energ¨ªa. La crisis energ¨¦tica que desat¨® la Guerra de Ucrania llev¨® el d¨¦ficit comercial por bienes de Espa?a hasta los 70.000 millones. Pero ahora, una vez pasado lo peor, el desfase se ha estabilizado en los 40.000 millones durante los dos ¨²ltimos ejercicios.
No obstante, estos n¨²meros rojos que se sufren en el cap¨ªtulo de mercanc¨ªas son m¨¢s que compensados por los servicios. El desequilibrio se vuelve un super¨¢vit abultado, que llega al entorno de los 70.000 millones, seg¨²n el ¨²ltimo dato acumulado a doce meses publicado por el Banco de Espa?a a fecha de octubre. Ayudan los servicios empresariales, que se han disparado un 31% desde 2019. Se trata, por un lado, de ingenier¨ªa, construcci¨®n, consultor¨ªa, finanzas y seguros, en parte gracias a unos costes salariales muy competitivos en las profesiones formadas. Por otro lado, empujan la log¨ªstica y transporte, postventa y reparaciones, en parte ligados al comercio de bienes. Pero en ambos casos tiran tambi¨¦n las importaciones de estos servicios, lo que hace que no aporten con tanta fuerza como el turismo. El gasto tur¨ªstico se ha disparado un 23% sobre 2019. La pandemia hundi¨® moment¨¢neamente las visitas de for¨¢neos. Pero desde entonces se ha vivido un auge brutal alimentado por las ganas de salir tras la covid, el crecimiento de las clases medias en todo el mundo y la falta de seguridad en otros destinos competidores. Se ingresan por este concepto unos 100.000 millones, mientras que los pagos al exterior de los espa?oles por turismo est¨¢n en los 30.000 millones. De ah¨ª un super¨¢vit de 70.000 millones solo por la industria tur¨ªstica. El excedente de los servicios empresariales ronda los 35.000 millones.
Nada ha conseguido quebrar un super¨¢vit exterior que se ha mantenido durante m¨¢s de una d¨¦cada. Ni siquiera la pandemia, la crisis energ¨¦tica e inflacionaria, los problemas de suministros o las dificultades en el transporte mar¨ªtimo. Todo se inici¨® tras la crisis financiera, cuando se lleg¨® a acumular un d¨¦ficit en bienes y servicios superior a los 100.000 millones de euros. La necesidad de vender fuera para compensar el desplome de la econom¨ªa nacional hizo que aumentara de forma pr¨¢cticamente ininterrumpida el n¨²mero de empresas que exportan regularmente. En 2024, las que venden m¨¢s de 1.000 euros superaron las 45.000.
Y esto se ha traducido en que las exportaciones de bienes y servicios suponen ya el 37,1% del PIB. Con la ca¨ªda del PIB en la pandemia llegaron a rozar el 40% en 2022. Pero aun as¨ª, se ha conseguido un importante incremento respecto al 34,7% que representaban en 2019. Antes de la crisis financiera estaban en el entorno del 25%. ¡°Supone un cambio estructural en la econom¨ªa espa?ola¡±, se?ala Ra¨²l M¨ªnguez, director de estudios de la C¨¢mara de Comercio de Espa?a. El peso del sector exterior es cada vez m¨¢s importante, y cualquier cambio en los costes salariales, las cotizaciones, el SMI o las reducciones de jornada deber¨¢ tener en cuenta c¨®mo evolucionan en otros pa¨ªses para cuidar la competitividad por precio de la econom¨ªa.
Dicho esto, el saldo del comercio de bienes se deterior¨® el a?o pasado bastante. Como destaca M¨ªnguez, el d¨¦ficit aument¨® en un 12% respecto a 2023 debido a que el d¨¦ficit no energ¨¦tico subi¨® desde los 7.400 millones hasta los 10.000. ¡°El sostenimiento en 2024 de las exportaciones espa?olas de mercanc¨ªas se ancla en la positiva trayectoria de las ventas agroalimentarias, con avances cercanos al 7%, frente al estancamiento de otros sectores como la qu¨ªmica, la automoci¨®n, las semimanufacturas o los productos energ¨¦ticos¡±, explica M¨ªnguez.
En medio de la pol¨¦mica por los aranceles, Espa?a registra un d¨¦ficit comercial con Estados Unidos que aument¨® ligeramente en 2024, desde los 9.300 millones hasta los 10.000, un desequilibrio que se debe en buena medida a las compras de gas y petr¨®leo. La econom¨ªa espa?ola importa de Estados Unidos unos 28.000 millones frente a los 18.000 que exporta.
¡°La perspectiva para este a?o, sin contar con lo que pueda pasar con los aranceles, es que el d¨¦ficit comercial de bienes se ampl¨ªe por tres razones: la demanda interna, los precios al alza por la depreciaci¨®n del euro y las exportaciones contenidas por la debilidad de nuestros socios¡±, concluye M¨ªnguez.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
