Las lecciones que dejan las grandes recuperaciones de la econom¨ªa espa?ola a lo largo de su historia
¡®Negocios¡¯ inicia una serie de siete cap¨ªtulos sobre las principales fases de crecimiento del pa¨ªs. Un grupo de historiadores vuelve al pasado para ayudar a entender la situaci¨®n de hoy
La econom¨ªa espa?ola est¨¢ saliendo de la severa crisis econ¨®mica inducida por la pandemia. Una crisis que interrumpi¨® la recuperaci¨®n de la crisis financiera de finales de la primera d¨¦cada del siglo XXI, cuando todav¨ªa no se hab¨ªa consolidado ni se hab¨ªan absorbido las pesadas cargas de su duro legado. En conjunto, ambas crisis han supuesto una brusca desviaci¨®n de la senda de crecimiento y modernizaci¨®n de la econom¨ªa espa?ola del periodo democr¨¢tico y de pertenencia a la UE. La recuperaci¨®n est¨¢ s¨®lidamente en marcha, pero es pronto para saber su alcance y si constituir¨¢ el punto de arranque de una nueva etapa de crecimiento s¨®lido y sostenible.
Toda la serie
Cap¨ªtulo 1. Al final de la Edad Media: Sobreponerse a la peste con una recuperaci¨®n lenta y desigual
Cap¨ªtulo 2. Respuestas preindustriales a la crisis del siglo XVII
Cap¨ªtulo 3: Br¨ªos renovados tras echar a Napole¨®n
Cap¨ªtulo 4. Apertura tras la autarqu¨ªa
Cap¨ªtulo 5. El ¨¦xito de los Pactos de la Moncloa
Cap¨ªtulo 6. Impulso tras los ladrillos rotos
La pandemia ha elevado el inter¨¦s por los reveses demogr¨¢ficos y econ¨®micos del pasado. Es indudable que algunas de tales depresiones y crisis han contribuido a generar importantes cambios en el desarrollo de la humanidad; ahora bien, tambi¨¦n las recuperaciones subsiguientes a dichas cat¨¢strofes han influido notablemente en la historia econ¨®mica de los distintos pa¨ªses. Tiene, por tanto, gran inter¨¦s revisar nuestro pasado y contemplar la actual recuperaci¨®n de la econom¨ªa espa?ola a la vista de las pautas que se siguieron en episodios pret¨¦ritos, aunque fuesen en contextos de reg¨ªmenes econ¨®micos muy dispares e, incluso, en etapas en las que los grados de integraci¨®n de los diferentes territorios espa?oles eran todav¨ªa muy escasos, por lo que las velocidades y derroteros de la reacci¨®n fueron bastante dispares en las diversas regiones.
La realidad que est¨¢ viviendo el mundo demuestra que la influencia perturbadora de los fen¨®menos demogr¨¢ficos y sanitarios no ha desaparecido y que seguir¨¢ siendo una amenaza recurrente sobre el crecimiento, el bienestar y la equidad, si bien el desarrollo econ¨®mico y los grandes avances cient¨ªficos han limitado sustancialmente su impacto potencial y facilitado que la reactivaci¨®n sea m¨¢s inmediata. Con la finalidad de situar la coyuntura actual de recuperaci¨®n tras la crisis de la pandemia en una perspectiva hist¨®rica se han elaborado una serie de art¨ªculos que se publicar¨¢n en Negocios a lo largo de las pr¨®ximas semanas y que analizar¨¢n c¨®mo fue la reacci¨®n de la econom¨ªa espa?ola en una selecci¨®n de episodios convulsos.
La revisi¨®n se remonta a la expansi¨®n y transformaciones del siglo XV, tras la prolongada y profunda crisis de la Baja Edad Media, en la que la peste negra ¡ªtan rememorada con la pandemia¡ª tuvo efectos devastadores. Antoni Furi¨® abrir¨¢ precisamente la serie con un art¨ªculo sobre la salida de la depresi¨®n bajomedieval. Aparte de remarcar los agudos contrastes en la cronolog¨ªa y rasgos de ese fen¨®meno en los distintos espacios peninsulares, el autor sostiene que la crisis acab¨® propiciando una profunda transformaci¨®n de las estructuras productivas, acelerando procesos que, en algunos casos, ya ven¨ªan desarroll¨¢ndose desde mucho antes, como la creciente orientaci¨®n mercantil de la econom¨ªa y el incremento de la productividad.
Un segundo episodio relevante fue la crisis del siglo XVII y la recuperaci¨®n subsiguiente, que tuvieron magnitudes y caracter¨ªsticas muy distintas en los territorios interiores y en los perif¨¦ricos. Gabriel Jover achaca las disparidades a los diversos entramados institucionales, a las diferentes condiciones medioambientales y a los dis¨ªmiles reg¨ªmenes se?oriales y de propiedad de la tierra.
El art¨ªculo de Enrique Llopis, por su parte, examina la vigorosa reanimaci¨®n tras los severos desastres demogr¨¢ficos y econ¨®micos y el prolongado conflicto b¨¦lico en los primeros 15 a?os del siglo XIX. En ¨¦l se sostiene que tal recuperaci¨®n se sustent¨® fundamentalmente en un movimiento roturador de tierras de enorme magnitud, en una econom¨ªa eminentemente agraria, propiciado por la quiebra del Antiguo R¨¦gimen a ra¨ªz de la invasi¨®n del pa¨ªs por las tropas napole¨®nicas.
Ya en el siglo XX, Jordi Catalan explica la rehabilitaci¨®n del crecimiento en la d¨¦cada de 1950, despu¨¦s de 20 a?os marcados por la depresi¨®n internacional de 1929, la Guerra Civil y la aplicaci¨®n de la versi¨®n m¨¢s radical y perniciosa de la pol¨ªtica aut¨¢rquica e intervencionista del primer franquismo. El autor atribuye este comportamiento a la desaparici¨®n de algunos estrangulamientos productivos, al enorme atraso acumulado, a la difusi¨®n de la segunda revoluci¨®n industrial, a la importaci¨®n de tecnolog¨ªa y al aumento de la capacidad de compra en el exterior.
Tras la fase de r¨¢pido crecimiento que sigui¨® al Plan de Estabilizaci¨®n de 1959, la econom¨ªa tuvo que enfrentarse a la crisis energ¨¦tica de los a?os setenta. Rafael Myro destaca el papel desem?pe?ado en aquella ocasi¨®n por el control de la inflaci¨®n, las devaluaciones de la peseta y la expansi¨®n del gasto p¨²blico, junto con el revulsivo de la entrada en la CEE, la reforma laboral y la reconversi¨®n industrial, en el asentamiento de una s¨®lida fase de crecimiento.
Y llegados al siglo XXI, Carlos Mart¨ªnez Mongay analizar¨¢ la dif¨ªcil recuperaci¨®n tras la crisis financiera, agravada por los errores de pol¨ªtica econ¨®mica. Identifica como factores principales la reestructuraci¨®n del sistema bancario, que hubo de hacerse con el apoyo financiero de la UE; la devaluaci¨®n interna y la reforma laboral, que sirvieron para corregir el desajuste de competitividad y el cambio de orientaci¨®n de la pol¨ªtica fiscal.
Finalmente, Jos¨¦ Luis Malo de Molina se adentrar¨¢ en la diferente naturaleza de la crisis de la pandemia y la excepcional respuesta de la pol¨ªtica econ¨®mica, que, superando tab¨²es e inercias, pudo compensar el brusco frenazo de la actividad y sostener las rentas. No obstante, subraya que las innovaciones introducidas han abierto la puerta a retos complejos como la sostenibilidad de las finanzas p¨²blicas, la reaparici¨®n de las tensiones inflacionistas y la gesti¨®n de masivos fondos europeos vinculados a reformas.
Una revisi¨®n tan dilatada en el tiempo evidencia la existencia de patrones muy diferentes de los procesos de recuperaci¨®n por la distinta naturaleza de los factores desencadenantes de las perturbaciones previas, por su diversa secuencia temporal, por los motores que reanimaron el crecimiento, por el papel de las pol¨ªticas y por el legado que dejaron. Pero dan una visi¨®n de las fragilidades y resistencias de la econom¨ªa espa?ola, que, puestas al d¨ªa, son ilustrativas de los retos a los que se enfrenta la restauraci¨®n del dinamismo tras la profunda sacudida de la pandemia, todav¨ªa rodeada de elevada incertidumbre, a pesar del notable vigor y presteza con el que se ha reaccionado.
Enrique Llopis es catedr¨¢tico de Historia e Instituciones Econ¨®micas de la Universidad Complutense. Jos¨¦ Luis Malo de Molina es economista.