C¨®mo evitar que un incendio devore mi casa
La ley establece que las urbanizaciones en zonas de alto riesgo tienen la obligaci¨®n de elaborar planes para autoproteger sus viviendas del fuego

Espa?a se enciende. Los incendios forestales avanzan sin tregua por todo el territorio y no existe un plan B para las urbanizaciones afectadas, zonas habitadas que los expertos denominan interfaz urbano-forestal (IUF). Desde hace a?os esta delgada l¨ªnea que separa el fuego de las viviendas no encuentra una soluci¨®n por parte de la Administraci¨®n.
Pero bien es sabido que los incendios se apagan en invierno: la prevenci¨®n en esta interfaz es actualmente, junto con el abandono de la actividad de los aprovechamientos forestales en los montes, el permanente tal¨®n de Aquiles para los dispositivos de extinci¨®n de incendios en todo el litoral espa?ol.
En 2013 el pinar llegaba justo a los muros de las viviendas de la urbanizaci¨®n Pinos de Alhaur¨ªn de la Torre, en M¨¢laga. ¡°Nos criticaron por talar pinos, pero hicimos lo correcto¡±, recuerda Jos¨¦ Antonio G¨®mez, ingeniero t¨¦cnico forestal y consultor en prevenci¨®n.
Este experto dise?¨® y ejecut¨® las actuaciones preventivas en estas urbanizaciones malague?as entre 2013 y 2018. Ahora solo espera que este trabajo haya servido de algo, pese a una primera oposici¨®n. Se planific¨® la defensa frente al fuego en los terrenos de titularidad municipal, asumiendo el Ayuntamiento de Alhaur¨ªn de la Torre el problema de la interfaz. ¡°Sin embargo, aunque un gran propietario de suelo ejecut¨® un cortafuegos, no fui capaz de convencer a los propietarios de viviendas de que cortaran ¨¢rboles en su propiedad. Tema pendiente que se resuelva, quiz¨¢s, con la futura modificaci¨®n de la Ley de Prevenci¨®n de Incendios Forestales de Andaluc¨ªa¡±, dice G¨®mez.
Los municipios est¨¢n obligados a contar con un Plan Local de Emergencias por Incendios Forestales (PLEIF) que debe renovarse cada cinco a?os. En estos PLEIF se determina qu¨¦ viviendas aisladas y urbanizaciones deben disponer de Planes de Autoprotecci¨®n contra Incendios Forestales (PAIF), que son de car¨¢cter indefinido a excepci¨®n de que se produzcan modificaciones constructivas de relevancia.
Los planes de autoprotecci¨®n deben ser fomentados por los ayuntamientos, pero su elaboraci¨®n es responsabilidad del titular de las instalaciones o edificaciones, dicen desde Tecnifuego, la Asociaci¨®n Espa?ola de Sociedades de Protecci¨®n contra Incendios. Por lo tanto, las personas que viven en zonas de riesgo deben asumir que pueden ser v¨ªctimas de un incendio forestal y que tienen parte de responsabilidad en su autoprotecci¨®n.
Llueve sobre mojado. La obligatoriedad existe y est¨¢ plasmada sobre el papel, pero el grado de ejecuci¨®n real dista mucho de cumplirse. ¡°Solo un 20% de las urbanizaciones espa?olas tiene un plan de autoprotecci¨®n. Falta concienciaci¨®n por parte del ciudadano¡±, asegura Ram¨®n Mar¨ªa Bosch, experto en equipos para incendios forestales y de primera intervenci¨®n de Tecnifuego.
Seg¨²n G¨®mez, con m¨¢s de 20 a?os dedicados a la prevenci¨®n de incendios, y la redacci¨®n de 16 PLEIF y una treintena de ?PAIF, el porcentaje de los primeros planes aprobados en la provincia de M¨¢laga alcanza el 90%; sin embargo, de media, los Planes de Autoprotecci¨®n no superan el 10%, ¡°siendo bastante optimista¡±,
Tampoco el Real Decreto de Planificaci¨®n de Protecci¨®n Civil de Emergencia, que obliga a los ayuntamientos a colaborar de forma m¨¢s activa ejecutando cortafuegos que separen las zonas urbanas y el monte, se cumple a rajatabla. El problema de base radica en que la mayor¨ªa de los consistorios carecen de personal cualificado y de recursos presupuestarios para ponerlo en marcha, creen los expertos.
G¨®mez es bastante cr¨ªtico: ¡°En materia de prevenci¨®n de incendios forestales, en lo que respecta al interfaz urbano-forestal, los representantes pol¨ªticos no son verdaderamente conscientes de la importancia que supone un trabajo bien hecho lento y silencioso de la prevenci¨®n hasta que llega el d¨ªa D y se les quema el t¨¦rmino municipal¡±.
El urbanismo y la Ley de Montes no chocan porque est¨¢n perfectamente delimitados, pero los expertos piden que se cumpla la legislaci¨®n urban¨ªstica, por ejemplo, a la hora de prohibir construir a menos de entre 30 y 15 metros de los terrenos forestales en funci¨®n de la comunidad aut¨®noma, y el C¨®digo T¨¦cnico de la Edificaci¨®n, que obliga a hacer una franja de 25 metros de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetaci¨®n.
Recetas legislativas
Y para evitar que las viviendas sean pasto de las llamas, se proponen recetas legislativas: establecer en las futuras leyes del suelo auton¨®micas la delimitaci¨®n del interfaz urbano-forestal y especificar qu¨¦ y c¨®mo se debe construir en esas zonas o el desarrollo y la puesta en marcha de una legislaci¨®n integral sobre protecci¨®n en interfaz que la regule en sus distintos aspectos urban¨ªstico, catastral, de emergencias, fiscal¡, como demandan los expertos desde hace a?os.
En este sentido, el consultor Jos¨¦ Antonio G¨®mez aboga por incorporar en el registro de la propiedad una anotaci¨®n respecto a la carga de no contar con el respectivo plan de autoprotecci¨®n, tanto a urbanizaciones como a viviendas aisladas que lo requieran, as¨ª como ser una condici¨®n para acceder a un seguro de hogar.
Tambi¨¦n el representante de Tecnifuego solicita un enfoque integral: ¡°Los grandes incendios forestales requieren de protecci¨®n y urbanismo. Ello implica que las construcciones sean resistentes al fuego y tener en cuenta la importancia de la jardiner¨ªa preventiva en las propias viviendas y urbanizaciones¡±.
Desde esta asociaci¨®n plantean algunas medidas para la prevenci¨®n y la protecci¨®n, como limpiar las zonas forestales que rodean las viviendas o parcelas; cultivar plantas resistentes al fuego, que tardan en arder y hacen de barrera; disponer de varias mangueras de riego con un alcance que pueda rodear toda la propiedad; o contar con medios de detecci¨®n y extinci¨®n de incendios.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.