El soci¨®logo Miquel ?ngel Alegre: ¡°El bajo nivel de los adultos hace que Espa?a est¨¦ menos protegida educativamente que otros pa¨ªses¡±
Uno de cada tres alumnos espa?oles est¨¢ en riesgo de sufrir consecuencias negativas a largo plazo por la pandemia, advierte el soci¨®logo Miquel ?ngel Alegre, de la Fundaci¨® Bofill


Pocos d¨ªas despu¨¦s de que el cierre escolar para frenar la covid dejase a m¨¢s de 8,2 millones de alumnos sin clases, en marzo de 2020, el soci¨®logo Miquel ?ngel Alegre admit¨ªa en una entrevista con EL PA?S que el sistema avanzaba a ciegas porque no hab¨ªa referencias sobre las consecuencias educativas de lo que acababa de empezar. Dos y a?os y medio despu¨¦s, Alegre (Barcelona, 47 a?os), responsable de proyectos de la Fundaci¨® Bofill, una entidad catalana sin ¨¢nimo de lucro dedicada a estudiar las pol¨ªticas educativas desde la ¨®ptica de la equidad, analiza los efectos de lo sucedido con la luz que arrojan las evaluaciones de da?os realizadas en Espa?a (que han sido amplias en Catalu?a y Pa¨ªs Vasco) y otros pa¨ªses.
Pregunta. ?Qu¨¦ impacto educativo ha tenido la covid en Espa?a?
Respuesta. En comparaci¨®n con otros pa¨ªses ha sido globalmente medio o medio bajo. Pero en los sectores econ¨®mica y culturalmente m¨¢s desaventajados ha sido alto. El impacto tambi¨¦n se ha multiplicado en algunas ¨¢reas competenciales espec¨ªficas. En las que m¨¢s han perdido ha sido en matem¨¢ticas y lengua inglesa, en las que el impacto ha sido globalmente medio alto.
P. ?Por qu¨¦ en castellano y otras lenguas cooficiales, como el catal¨¢n y el euskera, ha sido menor?
R. Las competencias de algunas materias o ¨¢mbitos de conocimiento son m¨¢s f¨¢ciles de movilizar cotidianamente. Las lenguas que hablamos diariamente son un claro ejemplo. Mientras que en otras materias la movilizaci¨®n de las competencias se ha de acompa?ar formalmente; la vida cotidiana est¨¢ llena de conceptos matem¨¢ticos, es cierto, pero la capacidad para movilizar tus saberes de c¨¢lculo o de geometr¨ªa se ha de acompa?ar, requieren un mayor seguimiento y apuntalamiento por parte del docente. Lo mismo sucede con una lengua que no practicas habitualmente, como el ingl¨¦s, que adem¨¢s, por entendernos, no es una lengua rom¨¢nica; puedes movilizar de forma cotidiana algunas competencias ling¨¹¨ªsticas que te servir¨¢n para el ingl¨¦s, pero muchas otras no lo har¨¢n espec¨ªficamente. Las competencias matem¨¢ticas o el ingl¨¦s se adquieren en la escuela o en actividades extraescolares. Y en estas ¨²ltimas existe una marcada desigualdad entre las posibilidades de unas familias y otras familias a la hora de ofrec¨¦rselas a sus hijos.
P. ?Por qu¨¦ afirma que comparativamente Espa?a ha salido relativamente bien parada?
R. Las investigaciones muestran una clara correlaci¨®n entre el n¨²mero de semanas que los chavales estuvieron sin escuela y las p¨¦rdidas de aprendizaje en los distintos pa¨ªses. Nosotros tuvimos el acierto de volver relativamente r¨¢pido a las aulas. ?Podr¨ªamos haber vuelto antes? Soy de los que piensa que s¨ª. ?Podr¨ªamos haber vuelto de una manera m¨¢s eficiente, con diagn¨®sticos m¨¢s certeros del estado en que llegaba cada chaval competencial y socioemocionalmente? S¨ª, pero solo estuvimos unas ocho semanas con las aulas cerradas, y eso explica que no estemos entre los pa¨ªses con m¨¢s p¨¦rdidas.
P. ?Lo que han vivido los alumnos tendr¨¢ consecuencias en sus trayectorias acad¨¦micas y laborales?
R. S¨ª, necesariamente va a suceder. El mayor peligro es la cronificaci¨®n de desigualdad educativa. Antes de la pandemia ya ten¨ªamos unos indicadores de resultados y trayectorias educativas vinculadas a la desigualdad social muy claros. En funci¨®n de tu centro educativo y del capital cultural y socioecon¨®mico de tu familia tienes m¨¢s o menos probabilidades de rendir, de acabar los estudios, de seguir estudiando despu¨¦s de la ESO, de llegar a la universidad¡ Esto en Espa?a est¨¢ m¨¢s marcado que en otros pa¨ªses. Y es lo que hace que el sistema sea muy sensible a los cambios de contexto. Cuando hay una crisis econ¨®mica, el abandono temprano educativo cae porque los chavales dicen: o sigo en la escuela o lo que hay m¨¢s all¨¢ es la oscuridad. Y cuando la econom¨ªa se recupera y vuelve a haber oportunidades laborales, incluso precarias, rebrota el abandono educativo y el fracaso escolar.
P. ?Por qu¨¦ sucede m¨¢s en Espa?a?
R. Porque tenemos bolsas importantes de alumnos desfavorecidos, desmotivados y con bajo rendimiento, que es el colectivo m¨¢s sensible a lo que pase con la escuela, a lo que pase con la pol¨ªtica y la econom¨ªa, al contexto. Si no se act¨²a, el da?o se cronificar¨¢, y seguiremos teniendo unos indicadores educativos desiguales y un l¨ªmite a la mejora y al ¨¦xito del conjunto del sistema. La ¨²nica manera de que eso mejore para el conjunto es mejorando las oportunidades de la poblaci¨®n m¨¢s sensible al contexto.
P. Usted asegura que el riesgo no es solo para una minor¨ªa de alumnos, sino para buena parte del total. ?Por qu¨¦?
R. Lo que explica con m¨¢s fuerza las desigualdades educativas son el bajo nivel educativo de los progenitores y de renta. En Espa?a partimos de una poblaci¨®n adulta, comparativamente con otros pa¨ªses de nuestro entorno, poco formada y con bajos niveles competenciales. Es lo que nos dice el Informe PIAAC, que es como el PISA para adultos, en cada edici¨®n: que la poblaci¨®n adulta en Espa?a tiene competencias en distintos ¨¢mbitos claramente por debajo de la media de otros pa¨ªses occidentales. Esto explica que en otros lugares est¨¦n m¨¢s protegidos cuando a la escuela le pasa algo o ante los cambios pol¨ªticos y econ¨®micos. En los pa¨ªses n¨®rdicos, los indicadores educativos apenas notan estos efectos, porque su nivel de partida es m¨¢s alto y hay menos desigualdad entre las familias. ?Cu¨¢l es el porcentaje de alumnos en Espa?a que se encuentran en esta situaci¨®n? Un buen indicador puede ser el de ni?os y j¨®venes en riesgo. Me atrever¨ªa a decir que alrededor del 30% del alumnado tiene alg¨²n factor de riesgo, socioecon¨®mico o cultural, que compromete sus resultados educativos y hace que necesite actuaciones espec¨ªficas.
P. ?Se ha hecho lo suficiente para reparar el impacto de la covid?
R. Creo que no. Los docentes, la gente que trabaja en los centros educativos s¨ª, han hecho todo lo que han podido, han parado el golpe. Pero a nivel de apuesta pol¨ªtica, m¨¢s all¨¢ de la valent¨ªa de reabrir las aulas en septiembre de 2020, organizar la vuelta y aportar recursos extraordinarios, que fueron importantes, en un segundo momento, no. El curso pasado y por lo que se plantea para este, ha faltado una apuesta clara en t¨¦rminos de equidad. Y cuando se habla de incrementar recursos educativos, m¨¢s profesores y bajar ratios, se habla de hacerlo indiscriminadamente. Yo creo que estamos en un punto en que necesitamos pol¨ªticas de mayor discriminaci¨®n positiva y, por tanto, de mayor equidad. El aumento de los recursos debe ser universal, pero debe intensificarse m¨¢s en aquellos contextos, escuelas y alumnos que re¨²nen m¨¢s factores de riesgo y m¨¢s necesidades educativas.
P. ?Qu¨¦ medidas son necesarias?
R. La financiaci¨®n que reciben los centros es b¨¢sica. Una f¨®rmula que de partida analice las necesidades de los centros educativos, en funci¨®n del perfil de alumnos que acogen, y reparta los recursos en funci¨®n de esas necesidades de forma estable, puede ayudar a que las condiciones de escolarizaci¨®n sean realmente m¨¢s parecidas. Y otro elemento claro es la orientaci¨®n, que los chavales con m¨¢s riesgo de desorientarse, rendir menos y acabar abandonando el sistema dispongan de planes personalizados de orientaci¨®n.
Puedes seguir EL PA?S EDUCACI?N en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Educaci¨®n
- Estudiantes
- Profesorado
- Ni?os
- Infancia
- Adolescencia
- J¨®venes
- Juventud
- Colegios
- Institutos
- Coronavirus Covid-19
- Pandemia
- Curso acad¨¦mico
- Desigualdad econ¨®mica
- Desigualdad social
- Materias educativas
- Matem¨¢ticas
- Ingl¨¦s
- Lenguas modernas
- Espa?ol
- Catal¨¢n
- Euskera
- Catalu?a
- Pa¨ªs Vasco
- Formaci¨®n
- Nivel competencia curricular