Los servicios de inteligencia como una ciencia
Dos centenares de docentes y expertos estudian en la Universidad Rey Juan Carlos los principales retos de la informaci¨®n del Estado en un congreso pionero en Espa?a
Madrid acoge desde el mi¨¦rcoles el Primer Congreso Nacional de Inteligencia que, por primera vez en Espa?a y de manera abierta, aborda en un foro universitario, la Universidad Rey Juan Carlos, el tratamiento cient¨ªfico de una disciplina que estudia de manera sistem¨¢tica el proceso de colecta, an¨¢lisis y entrega al Estado de la informaci¨®n secreta que fundamenta sus decisiones. Asisten al congreso varios centenares de catedr¨¢ticos, profesores y universitarios, historiadores, juristas, soci¨®logos, polit¨®logos y economistas, as¨ª como periodistas, m¨¢s mujeres y hombres de empresa, adem¨¢s de t¨¦cnicos, expertos y analistas de informaci¨®n, espionaje y contraespionaje de Espa?a, Francia, Italia e Iberoam¨¦rica vinculados a la comunidad de Inteligencia.
El escenario del congreso, pionero en Espa?a, es la facultad de Ciencias Jur¨ªdicas y Sociales, en el campus de Vic¨¢lvaro de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Anfitriona del evento es la c¨¢tedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democr¨¢ticos, que dirige Fernando Velasco, la primera instancia acad¨¦mica que despliega en Espa?a esta rama de las ciencias Jur¨ªdicas y Sociales junto con el Instituto Juan Vel¨¢zquez de Velasco, que rige el profesor Diego Navarro Bonilla en la madrile?a Universidad Carlos III.
Seg¨²n el profesor Fernando Velasco, "el objetivo del congreso consiste en acreditar el estudio de la Inteligencia como disciplina cient¨ªfica, con miras a difundir una conciencia social que asuma como propias las misiones estatales de defensa de la seguridad colectiva y la estabilidad democr¨¢tica". Velasco subraya el car¨¢cter "multidisciplinar de la inteligencia, que engloba el estudio sistematizado de todas las aportaciones cient¨ªficas que desde la c¨¢tedra, la academia, la milicia y la cultura enriquecen el proceso estatal de adopci¨®n de decisiones". El lema congresual es Cultura de Inteligencia, que a¨²na estos prop¨®sitos. Precisamente este lema fue objeto del primer foro en una ponencia de la c¨¢tedra de Inteligencia Estrat¨¦gica, del Instituto Mexicano de Estudios Tecnol¨®gicos de Monterrey, que dirige el profesor Jorge Enrique Tello. En el debate, moderado por el catedr¨¢tico de Derecho Constitucional Josep M. Felipe i Sard¨¢, de la Universidad de Valencia, intervinieron los profesores franceses Olivier Dard y Olivier Forcade, de las universidades Paul Verlaine, de Metz y Jules Verne, respectivamente; Miguel ?ngel Esteban, de la Universidad de Zaragoza; y Rafael Fraguas, periodista.
El profesor Josep M. Felip encuadr¨® el debate en la inserci¨®n de la inteligencia en el ¨¢mbito de la acci¨®n estatal y en el proceso de legitimaci¨®n social de aqu¨¦lla, para subrayar el papel que las instituciones judiciales y parlamentarias en el control de la actividad del Estado; los profesores franceses encararon la personalidad hist¨®rica de los servicios de inteligencia galos y destacaron su trayectoria durante la Guerra Fr¨ªa, se?aladamente durante el preludio de la independencia argelina, 1963, mientras los ponentes espa?oles alud¨ªan al papel de los medios de comunicaci¨®n en el control democr¨¢tico, jur¨ªdico y social, de la actuaci¨®n de los servicios secretos; se refirieron tambi¨¦n a las demandas sociales a satisfacer por aquellos as¨ª como a la caracterizaci¨®n de sus pr¨¢cticas, calificadas, en ocasiones, de etnoc¨¦ntricas y belicistas, "m¨¢s atentas a veces a los procesos de mercadotecnia pol¨ªtica que a la ideaci¨®n", seg¨²n uno de los ponentes. En el debate se abog¨® por una ampliaci¨®n de la cultura de inteligencia, versada ¨²nicamente a la seguridad, hacia otra que incluya la obtenci¨®n de la paz entre sus principales objetivos; asimismo, preconizaron la inclusi¨®n de pr¨¢cticas de inteligencia que contemplen el di¨¢logo como elemento b¨¢sico en la resoluci¨®n de conflictos y que "favorezca la intercomunicabilidad social", por considerar que en la incomunicaci¨®n residen las bases m¨¢s profundas de los conflictos sociales y pol¨ªticos, incluido en terrorismo.
"Historia e Inteligencia"
En la sesi¨®n vespertina, dedicada a "Historia e Inteligencia", participaron Diego Navarro, como moderador y los historiadores Juan Goberna y Fernando Garc¨ªa Sanz. Ambos destacaron la ausencia de trabajos cient¨ªficos sobre la inteligencia espa?ola durante la Primera Guerra Mundial y la escasa presencia de este g¨¦nero hist¨®rico entre las ediciones espa?olas de libros. "Seg¨²n nuestros m¨¢s recientes estudios a base de documentaci¨®n procedente de archivos, sobre todo militares, contrariamente a lo que se ha pensado, Espa?a no fue objetivamente neutral durante aquella contienda". Se?alaron tambi¨¦n que "la actividad cient¨ªfica en archivos espa?oles sigue resultando muy fatigosa, por las numerosas inercias de secretismo a¨²n vigentes" y se mostraron partidarios de que el estudio de la Historia durante la ense?anza incluya los recientes hallazgos acu?ados. De igual modo, demandaron una "agilizaci¨®n de los procesos de desclasificaci¨®n de la informaci¨®n reservada sobre la pol¨ªtica espa?ola durante el siglo XX". En la misma l¨ªnea se manifest¨® Jorge Aspiaz¨²a, analista del Ministerio de Defensa, que mostr¨® algunas revelaciones por ¨¦l obtenidas sobre el espionaje durante la etapa republicana y la Guerra Civil. Aspiaz¨²a remarc¨® que las revelaciones concernientes a esa etapa "no tendr¨¢n ninguna consecuencia adversa".
Posteriormente, en la sede del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, CESEDEN, en el paseo de la Castellana, se celebr¨® la presentaci¨®n del cuarto n¨²mero de la revista Inteligencia y Seguridad: An¨¢lisis y Prospectiva, editada por la c¨¢tedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democr¨¢ticos de la Universidad Rey Juan Carlos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.