James A. Robinson: ¡°Tanta desigualdad es corrosiva para la sociedad¡±
En medio de la confusi¨®n de la crisis surgi¨® este profesor de Harvard con un discurso discordante: en el origen de la?recesi¨®n se hallan unas ¨¦lites que extraen los recursos de?la poblaci¨®n
Cuando la crisis griega estall¨® en toda su crudeza, enseguida surgieron voces diciendo que la culpa era de los griegos. Eran unos vagos. No trabajaban duro. Se tomaban demasiadas vacaciones. Y de repente empez¨® a emerger un relato alternativo que aplicaba las teor¨ªas desarrolladas por Daron Acemo?glu, profesor de Econom¨ªa en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y por James A. Robinson, profesor de Ciencias Pol¨ªticas en la Universidad de Harvard. Este relato aplicaba el concepto de las ¨¦lites extractivas, aquellas que mantienen o promueven sistemas que extraen los recursos de la poblaci¨®n. Fue entonces cuando James A. Robinson comprendi¨® el alcance y el impacto de la obra que ha firmado junto a su compa?ero Acemoglu.
James A. Robinson, de 53 a?os, es un investigador sonriente. S¨ª, le gusta tanto su trabajo, le gusta tanto intentar explicar c¨®mo funciona el mundo, que responde a las preguntas durante la entrevista con una sonrisa en la boca casi permanente. Nos encontramos en una sala del hotel Krasnapolsky de ?msterdam. El prestigioso polit¨®logo y economista de Harvard est¨¢ de paso por Holanda para impartir una serie de conferencias.
PREGUNTA: ?La crisis actual es una crisis del capitalismo?
RESPUESTA: No, no lo creo. El capitalismo tiene crisis recurrentes. Hubo una en los setenta, otra en los treinta, una a finales del XIX¡ Las crisis son peri¨®dicas.
Robinson es un economista precoz. Empez¨® a interesarse por la econom¨ªa a la temprana edad de 14 a?os. Su padre trabajaba en los programas de descolonizaci¨®n en ?frica, con lo que su infancia transcurri¨® en lugares como Barbados, Trinidad y varios pa¨ªses de ?frica occidental. El contraste con su Inglaterra natal era notable. Estudi¨® Econom¨ªa y Ciencia Pol¨ªtica en la prestigiosa London School of Economics, se doctor¨® en la Universidad de Yale (Estados Unidos), y su primer trabajo como profesor lo consigui¨® en la de Melbourne (Australia).
Las cosas no seguir¨¢n como hasta ahora. Habr¨¢ una reacci¨®n violenta¡±
Por qu¨¦ fracasan los pa¨ªses (Deusto), el libro que firma junto a Acemoglu, es continuamente citado por economistas de todo pelaje ¨Calgunos, como George Akerlof, premio Nobel en 2011, han llegado a comparar su contribuci¨®n con una de las obras cumbre de la historia del pensamiento econ¨®mico, La riqueza de las naciones, de Adam Smith¨C.El tratado hace un exhaustivo an¨¢lisis hist¨®rico para intentar explicar por qu¨¦ unos pa¨ªses se desarrollan m¨¢s que otros. Llega a la conclusi¨®n de que aquellos pa¨ªses que gozan de instituciones pol¨ªticas inclusivas, que hacen part¨ªcipe al ciudadano de las decisiones, tienen m¨¢s opciones de progresar. Cuando el poder est¨¢ repartido, cuando todos los ciudadanos son tratados con justicia, cuando hay pluralismo y Estado de derecho, se generan ¡°c¨ªrculos virtuosos¡± que conducen a un mayor desarrollo.
P: La geograf¨ªa, el clima y los aspectos culturales son factores que han sido utilizados para explicar el desarrollo de los pa¨ªses. Adam Smith sosten¨ªa que la di?ferencia entre riqueza y pobreza resultaba de la libertad de los mercados; Malthus atribu¨ªa la pobreza a la superpoblaci¨®n. Keynes, Sachs, cada economista ha buscado una explicaci¨®n. Pero su enfoque es diferente.
R: Nuestra teor¨ªa est¨¢ muy en el esp¨ªritu de lo que Adam Smith intentaba decir: los pa¨ªses que consiguen el ¨¦xito econ¨®mico son los que tienen instituciones econ¨®micas inclusivas, instituciones que crean incentivos y oportunidades para la mayor¨ªa de la gente, mientras que los pa¨ªses pobres tienen instituciones extractivas. Creo que la originalidad est¨¢ en preguntarse por qu¨¦ esos pa¨ªses tienen ese tipo de instituciones. Eso no fue teorizado por Smith. Todo es una cuesti¨®n pol¨ªtica, el proceso pol¨ªtico es el que crea la estructura econ¨®mica de las sociedades. Utilizamos estas ideas para explicar la enorme desigualdad del mundo moderno. Las grandes diferencias entre pa¨ªses ricos y pobres tienen que ver con la historia de c¨®mo las instituciones de distintos puntos del mundo divergieron.
P: Es usted un reputado economista, lleva a?os recorriendo el mundo, ?nos podr¨ªa explicar qu¨¦ demonios est¨¢ pasando con la econom¨ªa mundial? ?C¨®mo explica usted la crisis?
R: Bueno, la crisis es muy heterog¨¦nea. La de Espa?a es distinta de la de EE UU. Incluso dentro de Europa, las crisis de Grecia o Irlanda son muy distintas entre s¨ª. En el caso europeo, bajo la crisis est¨¢ la decisi¨®n de Kohl y Mitterrand de impulsar una integraci¨®n monetaria sin que fuera acompa?ada de una integraci¨®n fiscal. ?Por qu¨¦ lo hicieron as¨ª? Bueno, su proyecto era sobre todo pol¨ªtico, m¨¢s que econ¨®mico, y no consiguieron todo lo que quer¨ªan. Pensaron que la integraci¨®n econ¨®mica era una forma de forzar la integraci¨®n pol¨ªtica. Y se podr¨ªa decir que eso crea una situaci¨®n insostenible: si tienes uni¨®n monetaria, pero con grandes diferencias entre pa¨ªses, y no hay armonizaci¨®n fiscal, eso crea una din¨¢mica inestable. A ello hay que sumar esa emisi¨®n de deuda sin precedentes, una acumulaci¨®n de d¨¦ficits en tiempos de paz y un cambio en la estructura demogr¨¢fica. En la posguerra, los pa¨ªses europeos pusieron en marcha sistemas de pensiones, seguridad social, y no calcularon las consecuencias a largo plazo. Al envejecer la poblaci¨®n, las bases financieras del sistema se desestabilizan. Como elevar los impuestos resulta dif¨ªcil pol¨ªticamente, los pol¨ªticos eligen la salida f¨¢cil: emitir deuda.
La conexi¨®n con el mundo hispano
James A. Robinson es un gran conocedor de Latinoam¨¦rica. Todos los veranos imparte clases en cursos que organiza la Universidad de los Andes de Bogot¨¢ (Colombia). Su inter¨¦s por la cultura iberoamericana viene de lejos. Cuando ten¨ªa nueve a?os qued¨® fascinado tras hacer un estudio sobre los aztecas y los conquistadores espa?oles. Pero no fue hasta 1987, a?o en que cursaba estudios de doctorado en la Universidad de Yale, cuando consigui¨® reunir unos ahorrillos para recorrer las ruinas precoloniales durante un mes (en la imagen aparece en la ciudad maya de Palenque, M¨¦xico).
¡°El colonialismo espa?ol cre¨® sociedades muy desiguales y extractivas en Latinoam¨¦rica que han persistido y que dieron forma a lo que son hoy¡±, dice. ¡°Pero no es que los ingleses fueran m¨¢s altruistas en Estados Unidos. Envidiaban el modelo espa?ol, pero la explotaci¨®n de los ind¨ªgenas no les funcion¨® en Norteam¨¦rica¡±.
P: ?Y cu¨¢l es su visi¨®n de la crisis en el caso de Espa?a?
R: El mayor problema en Espa?a es que tienen ustedes esa enorme burbuja especulativa en la construcci¨®n. ?De d¨®nde viene? Supongo que de un sector bancario que relaj¨® las condiciones por las que presta dinero; la gente se endeuda, compra casas, los precios suben, se construye cada vez m¨¢s, la gente migra de otros sectores al de la construcci¨®n para trabajar¡ Todo eso ge?nera una especie de burbuja inestable, de alg¨²n modo. Y cuando estalla, ?qu¨¦ pasa? Desempleo, gente que pierde su casa, enormes sufrimientos¡ ?Cu¨¢l es la causa? ?Es culpa de la Uni¨®n Europea? S¨ª, tal vez la UE deber¨ªa haber frenado esa burbuja, o el Banco de Espa?a, no s¨¦.
P: Ha hecho usted un an¨¢lisis de los factores que han conducido a la crisis, pero ?cu¨¢les ser¨ªan las soluciones?
R: Para m¨ª, en t¨¦rminos generales, los pa¨ªses europeos, incluido Espa?a, tienen instituciones econ¨®micas y pol¨ªticas inclusivas. Esto es una depresi¨®n, el capitalismo es inestable, incluso aquellos pa¨ªses que tienen instituciones inclusivas sufren recesiones. Hay algo que no se est¨¢ haciendo muy bien: hay que separar el problema de la deuda, que es un problema a largo plazo, de los problemas que se plantean a corto.
P: ?Y c¨®mo se resuelve el problema de la deuda?
R: Bueno, llevar¨¢ tiempo. Hay que reestructurar la deuda, como se est¨¢ haciendo en Grecia. Tiene que ser aplazada en el tiempo. Si la UE muestra una solidaridad cre¨ªble y suficiente con Espa?a, el Gobierno podr¨¢ acceder al dinero a intereses muy bajos. Pagar la deuda puede llevar 30 a?os o 40, as¨ª que hay que aplazarla para utilizar la pol¨ªtica fiscal para que la gente vuelva a trabajar y que la econom¨ªa funcione.
P: Hay un economista y matem¨¢tico catal¨¢n, C¨¦sar Molinas, que el a?o pasado escribi¨® uno de los art¨ªculos m¨¢s le¨ªdos en EL PA?S. Aplic¨® la teor¨ªa que ustedes desarrollaron sobre las ¨¦lites extractivas a la ¨¦lite pol¨ªtica espa?ola para decir que los pol¨ªticos espa?oles ayudaron a impulsar muchas burbujas para extraer todo el dinero posible, dinero que se destina a financiar los partidos pol¨ªticos o a llenar los bolsillos de algunos pol¨ªticos corruptos.
R: Me gustar¨ªa leer ese art¨ªculo¡
P: Molinas pide reformas en el sistema pol¨ªtico para fortalecer la democracia. La teor¨ªa de las ¨¦lites extractivas sirve para explicar la desigualdad en el mundo, pero ?considera que se puede utilizar para explicar c¨®mo funcionan las ¨¦lites en el mundo occidental?
R: Hay escalas de grises. Las ¨¦lites siempre se quieren perpetuar y mantener en el poder. Y tal vez yo no est¨¦ tan bien informado sobre la pol¨ªtica espa?ola y lo que pasa all¨ª para entender c¨®mo funciona el sistema pol¨ªtico. Se oye hablar m¨¢s de las ¨¦lites de Grecia que de las de Espa?a.
P: Imaginemos que usted no sabe nada acerca de Espa?a y le digo que entre las personas que est¨¢n siendo investigadas por la justicia est¨¢n la hija del Rey y su marido; que el tesorero del partido en el poder est¨¢ siendo procesado por evadir dinero a Suiza y que, presuntamente, reparti¨® sobres entre la c¨²pula del partido; que el presidente del Tribunal Supremo tuvo que renunciar debido a un uso inadecuado de los fondos; que el expresidente de la patronal est¨¢ en la c¨¢rcel por presuntos delitos de ocultaci¨®n de activos y lavado de dinero. ?Qu¨¦ dir¨ªa?
R: Esto sugiere que la transici¨®n a la democracia en los setenta fue menos exitosa en la creaci¨®n de un sistema pol¨ªtico inclusivo de lo que mucha gente pens¨®. Espa?a siempre ha sido vista como una fant¨¢stica historia de ¨¦xito democr¨¢tico. En el libro utilizamos el concepto de instituciones pol¨ªticas inclusivas en vez del de democracia porque lo cierto es que muchos sistemas democr¨¢ticos son disfuncionales. Para tener instituciones pol¨ªticas inclusivas necesitas dos cosas: una amplia distribuci¨®n del poder pol¨ªtico y lo que llamamos centralizaci¨®n pol¨ªtica. Parte de ello supone no tener un sentido patrimonial del Estado. La corrupci¨®n es robar dinero, pero tambi¨¦n es un asunto pol¨ªtico que depende de c¨®mo est¨¢ organizado el poder; es como el clientelismo. Para m¨ª, eso es moneda corriente en Grecia o en el sur de Italia. Pero no s¨¦ lo suficiente acerca de Espa?a.
P: Su libro recibi¨® alguna que otra cr¨ªtica negativa, como la de Bill Gates, que dijo: ¡°En ¨²ltima instancia, el libro es una gran decepci¨®n. Me pareci¨® que el an¨¢lisis de los autores era vago y simplista¡±.
R: Creo que en realidad no comprendi¨® el libro. Argument¨® que era simplista, pero no lo entendi¨®, supongo que no lo ley¨® con demasiado cuidado. Dijo algo as¨ª como que el libro le presentaba como a uno de los buenos, pero es que esa no es la cuesti¨®n; no es un libro sobre la gente, sobre buenos y malos, es un libro sobre las estructuras. Bill Gates ha hecho grandes cosas, y admiro a la gente que tiene ese compromiso para ayudar a pa¨ªses pobres. No quiero criticarlo, y lo admiro por esas cosas, pero creo que no entiende de ciencias sociales, no sabe c¨®mo abordar el estudio de problemas fundamentales como la pobreza: para ¨¦l es como un problema de ingenier¨ªa, pero el subdesarrollo y la pobreza no son un problema de ingenier¨ªa, son un problema pol¨ªtico.
P: Volviendo a la econom¨ªa, en un art¨ªculo que escribi¨® usted junto a su compa?ero Acemoglu en The Huffington Post dec¨ªan que hoy d¨ªa el dinero pesa mucho m¨¢s en pol¨ªtica que en los a?os setenta.
Alguien tiene que pagar la deuda: ?qui¨¦n sino esa gente que se hizo rica?¡±
R: El dinero tiene ahora m¨¢s importancia y eso distorsiona la pol¨ªtica. El hecho de que cada vez tenga m¨¢s peso, unido a este enorme aumento de la desigualdad en la sociedad de Estados Unidos, puede ser una combinaci¨®n letal.
P: ?Hacia d¨®nde cree que vamos en este sentido? ?Pesar¨¢ cada vez m¨¢s el dinero o disminuir¨¢ su influencia?
R: Lo que la historia sugiere es que las cosas no continuar¨¢n como hasta ahora. Habr¨¢ una reacci¨®n violenta contra la desigualdad. Como la que hubo a finales del siglo XIX en Estados Unidos. En el libro no abordamos este tema, tal vez lo deber¨ªamos haber hecho. La situaci¨®n era mucho m¨¢s grave entonces, de todos modos. En cualquier caso, las sociedades inclusivas son mucho m¨¢s igualitarias que las extractivas. La desigualdad ha podido crecer mucho en los ¨²ltimos 20 a?os en EE UU, pero hay mucha m¨¢s igualdad que en Colombia o Guatemala. Existe un desequilibrio, pero creo que el sistema pol¨ªtico volver¨¢ a colocar las cosas en su sitio con cambios en las instituciones del mercado laboral y en el sistema impositivo. Se le va a dar la vuelta a ese vigoroso recorte de los impuestos para la gente rica que los republicanos han implementado en los ¨²ltimos 20 a?os. No s¨¦ si esto ocurrir¨¢ en cinco a?os, en diez o¡
P: ?Qu¨¦ le conduce a pensar que eso podr¨ªa ocurrir?
R: Tener tanta desigualdad es corrosivo para las instituciones y para la sociedad. Y esta es una cuesti¨®n de poder tambi¨¦n. Hay muchos problemas en EE UU, no quiero decir que todo sea perfecto all¨ª; pero resultar¨¢ atractivo elevar los impuestos para mejorar las escuelas, las infraestructuras o la seguridad social, para pagar la deuda¡
P: Fran?ois Hollande intent¨® subir impuestos a los que m¨¢s ganan, pero el Consejo Constitucional de su pa¨ªs se lo tumb¨® y gente como G¨¦rard Depardieu abandon¨® el pa¨ªs.
R: No comprend¨ª por qu¨¦ se dijo que aquello no era legal.
P: Por eso le pregunto por qu¨¦ piensa que esa desigualdad puede desaparecer. Si se suben los impuestos, los que m¨¢s ganan siempre tendr¨¢n un lugar al que llevarse ese dinero para que se lo cuiden.
R: No s¨¦ si eso es as¨ª. Uno de los motivos del auge de la desigualdad en Estados Unidos es ese enorme aumento de las retribuciones a ejecutivos. ?Y qu¨¦ es lo que nos condujo a eso? Est¨¢ claro que es algo que empez¨® en los ochenta. Las direcciones de las empresas no hacen un buen trabajo a la hora de disciplinar a los ejecutivos. Los accionistas est¨¢n muy dispersos, es dif¨ªcil para ellos actuar colectivamente, controlar a los directivos generales, a los ejecutivos. ?Por qu¨¦ se fueron de las manos los pa??gos a los ejecutivos? Porque los me??ca??nismos de direcci¨®n corporativa no los frenaron y un cierto tipo de norma social se rompi¨®. Est¨¢ la idea de que esas retribuciones fueron efecto de la llamada Reaganomics: cuando Reagan lleg¨® al poder con esa ideolog¨ªa del libre mercado y de desregulaci¨®n, algunos pensaron: ¡°?Por qu¨¦ no? Hag¨¢moslo a ver qu¨¦ pasa¡±. Habr¨¢ que cambiar los mecanismos de gobierno de las empresas, las instituciones del mercado de trabajo, los impuestos¡
P :?Y c¨®mo se generar¨¢ ese cambio?
R: La democracia lo har¨¢, la inclusi¨®n pol¨ªtica lo generar¨¢. Alguien tiene que pagar la deuda, ?qui¨¦n deber¨ªa pagarla sino esa gente que se hizo enormemente rica en los ¨²ltimos 20 a?os?
P: O sea, que es usted realmente optimista¡
R: Para m¨ª, Estados Unidos es, a pesar de todo, una sociedad inclusiva y democr¨¢tica. Tiene esa cultura antiimpuestos que es contraproducente para la sociedad. Pero nosotros enfatizamos que las sociedades inclusivas generan mecanismos que hacen que la inclusividad prosiga. S¨ª, soy optimista.
P: Ustedes utilizan a Estados Unidos como referencia, pero es un pa¨ªs en el que hay mucha gente que vive por debajo del nivel de la pobreza¡
R: S¨ª. Es un pa¨ªs l¨ªder en t¨¦rminos de innovaci¨®n, pero, es cierto, hay mucha pobreza, guetos en las ciudades, discriminaci¨®n¡ ?Y por qu¨¦ una naci¨®n tan rica no puede solventar esos problemas? Creo que se debe en parte a esa ideolog¨ªa de la autosuficiencia y esa cultura de que la gente tiene la culpa de los problemas que tiene, en vez de decir: ¡°Esa gente necesita ayuda, no tuvieron suerte, son v¨ªctimas del sistema¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.