El acceso al agua y la energ¨ªa, condici¨®n b¨¢sica para superar la pobreza
Pese a los avances, m¨¢s de 800 millones de personas carecen de servicios b¨¢sicos de agua El 40% de la poblaci¨®n mundial depende de la le?a, el carb¨®n y residuos animales para iluminarse
El agua y la energ¨ªa son dos recursos escasos, esenciales para la vida e indispensables para la producci¨®n. El acceso al agua y la energ¨ªa son una condici¨®n b¨¢sica para superar la pobreza que a¨²n hoy aqueja a cientos de miles de personas. A pesar de los avances recientes m¨¢s de 800 millones de personas todav¨ªa carecen de servicios b¨¢sicos de agua y saneamiento y m¨¢s de 2.000 millones (el 40% de la poblaci¨®n mundial), depende aun de la le?a, el carb¨®n y los residuos animales para iluminarse y cocinar sus alimentos. La falta de agua y energ¨ªa ocupan un lugar destacado entre las causas reconocidas de la pobreza y el atraso.
El ¨¦xito econ¨®mico de los pa¨ªses trae tambi¨¦n nuevos y mayores desaf¨ªos en materia de agua y energ¨ªa. En los pr¨®ximos a?os cerca del 90% del crecimiento en el uso del agua se originar¨¢ en pa¨ªses de r¨¢pido crecimiento econ¨®mico, como China e India. Se estima que entre 2000 y 2035 el consumo mundial de energ¨ªa aumentar¨¢ un 50% como resultado del crecimiento demogr¨¢fico pero principalmente del aumento de la producci¨®n y de la mejora de los niveles de vida.
Con una cantidad de agua disponible constante, en el mejor de los casos, se estima que los usos del agua en 2030 podr¨ªan exceder en un 40% (2,7 billones de metros c¨²bicos) los recursos renovables anuales. Al mismo tiempo la demanda de energ¨ªa podr¨ªa aumentar en un 44% entre 2006 y 2030 y, a pesar del avance en las energ¨ªas renovables, que crecer¨¢n en un 60%, hasta el 70% de dicho aumento deber¨¢ ser cubierto con combustibles f¨®siles tradicionales con los riesgos asociados de escasez y de calentamiento global.
Los retos que plantean el agua y la energ¨ªa para el progreso material y para la sostenibilidad ambiental no son sin embargo temas independientes que se puedan resolver de un modo separado. Todas las fuentes de energ¨ªa utilizan el agua en mayor o menor cantidad. El agua es un elemento cr¨ªtico para satisfacer la demanda de energ¨ªa. En Estados Unidos hasta el 40% de las extracciones de agua tienen como destino la producci¨®n de energ¨ªa el¨¦ctrica, ya sea para la turbinaci¨®n de caudales o para la refrigeraci¨®n de las centrales t¨¦rmicas. Pero, al contrario de las fuentes tradicionales, el agua es una fuente de energ¨ªa limpia y, comparada con la energ¨ªa solar y e¨®lica, la energ¨ªa del agua se pueden almacenar en grandes cantidades y, a diferencia de casi todas las alternativas, la producci¨®n hidroel¨¦ctrica se puede ajustar a las cantidades que se requieran en cada momento del d¨ªa o del a?o sin incurrir en costes excesivos.
La energ¨ªa necesita agua y por ese motivo la creciente escasez de agua y los eventos extremos tienen efectos negativos sobre el sector energ¨¦tico. En Espa?a, que cuenta con una potencia instalada entre las mayores de Europa, la capacidad hidroel¨¦ctrica no puede utilizarse m¨¢s que en un 35% aun en los a?os de lluvias abundantes. La merma experimentada en los caudales de los r¨ªos puede llegar hasta niveles cr¨ªticos que comprometen la viabilidad de embalses y de las centrales hidroel¨¦ctricas (como ocurre en distintas zonas de la cuenca del Colorado y en el suroeste de los Estados Unidos). La ola de calor del a?o 2003, que dispar¨® la demanda de energ¨ªa, redujo el agua en los r¨ªos y aumento su temperatura simult¨¢neamente, llev¨® a que las centrales nucleares francesas, la principal fuente de suministro el¨¦ctrico del pa¨ªs, debieran operar a niveles m¨ªnimos por razones de seguridad. De la misma manera, 24 de los 104 reactores nucleares de los Estados Unidos est¨¢n localizados en zonas ¨¢ridas o escasas de agua y son crecientemente vulnerables a episodios de calor o de sequ¨ªa.
Pero la energ¨ªa es tambi¨¦n esencial para la prestaci¨®n de los servicios del agua. En todas las fases incluyendo la captaci¨®n, el transporte, la potabilizaci¨®n, la distribuci¨®n, el uso y la depuraci¨®n de los vertidos a utilizan ingentes cantidades de agua. El agua necesita energ¨ªa, la energ¨ªa necesita agua y la producci¨®n de alimentos necesita de los dos. Por ejemplo, para producir un kilo de trigo se requieren 1,5 metros c¨²bicos de agua y 10 megalulios de energ¨ªa y para un kilo de carne hace falta una cantidad de agua 10 veces mayor y una de energ¨ªa 20 veces mayor.
La percepci¨®n err¨®nea de que los problemas del agua y la energ¨ªa son diferentes puede llevar a soluciones insostenibles. En efecto, los intentos de soluci¨®n de un problema puede agravar el otro. Por ejemplo, el acceso a la electricidad en las zonas rurales ha sido desde los a?os 70 el principal factor que ha hecho posible el uso masivo del agua subterr¨¢nea con importantes consecuencias a largo plazo. Desde 1950, la electrificaci¨®n rural permiti¨® el uso de bombas de agua y la excavaci¨®n de m¨¢s de 20 millones de pozos en 20 a?os en la India aumentando las extracciones de agua subterr¨¢nea hasta niveles insostenibles que explican que los niveles del agua hayan ca¨ªdo hasta 6 metros anuales en algunas zonas, aumentando los costes y haciendo inviable la agricultura.
La conferencia internacional de ONU Agua que tiene lugar todos los a?os en Zaragoza ha tratado este a?o sobre el agua y la energ¨ªa. En esta edici¨®n, celebrada el entre el 13 y 16 de enero, se abord¨® precisamente la importancia de las alianzas de todo tipo: p¨²blicas y privadas, a nivel local y nacional, involucrando la tecnolog¨ªa y la investigaci¨®n, generando mecanismos de participaci¨®n social. Con el prop¨®sito de resolver los desaf¨ªos del agua y la energ¨ªa de un modo simult¨¢neo y sostenible. Con este objetivo se hizo una revisi¨®n de las experiencias exitosas y fallidas con el fin de extraer lecciones de la experiencia y definir prioridades de futuro identificando los requisitos para construir alianzas efectivas de colaboraci¨®n.
Josefina Maestu es directora de la Oficina de Naciones Unidas de la D¨¦cada del Agua 2005-2015.
Carlos Mario G¨®mez es profesor titular de Fundamentos de An¨¢lisis Econ¨®mico de la Universidad de Alcal¨¢.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.