La ciudad que necesitamos
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BYEOKYSZ353VX2S2NSAHXXQQZU.jpg?auth=40469fb7d45f09c1fc658ab5d3a053c7566b23bccf3bae055c6c856ec6e52f8d&width=414)
ONU H¨¢bitat y la Campa?a Mundial Urbana crean un campus de pensadores urbanos para replantear nuevos modelos de ciudad
Caserta (Italia) es conocida sobretodo por tener la mejor mozzarella de b¨²fala del mundo y por su Palacio Real, construido por Luigi Vanvitelli, c¨¦lebre por haber sido el edificio m¨¢s grande de Europa en el siglo XVIII. Aunque el pasado 15 y 18 de octubre, esta peque?a ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, se convirti¨® en la anfitriona del primer Campus para Pensadores Urbanos, una iniciativa organizada por ONU-H¨¢bitat y la Campa?a Urbana Mundial que tiene como objetivo reflexionar sobre su lema bandera: c¨®mo construir La ciudad que necesitamos.
Una participante leyendo el programa de actividades del Campus para Pensadores Urbanos
El evento uni¨® a pensadores urbanos, fil¨®sofos, escritores, periodistas, blogueros, urbanistas, realizadores y dise?adores, con el fin de compartir ideas y construir una posici¨®n conjunta para reflexionar sobre los retos de la globalizaci¨®n y proponer soluciones a la r¨¢pida urbanizaci¨®n. Invitando a estas disciplinas tan variadas a pensar en tono urbano, el Campus propone buscar consensos para contribuir a la Nueva Agenda Urbana.
¡°La antigua fue la Carta de Atenas¡±, nos cuenta Ismael Fern¨¢ndez Mej¨ªa, presidente de la Asociaci¨®n Internacional de Urbanistas y del Foro de Profesionales de H¨¢bitat. ¡°Despu¨¦s de 50 a?os trabajando con la antigua, nos hemos dado cuenta de que eso es lo que ha tra¨ªdo el caos donde vivimos ahora. Se dise?aron ciudades donde la m¨¦trica era el veh¨ªculo y todo el dise?o giraba en torno a habilitar su paso¡±.
La Carta de Atenas se concibi¨® en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna en 1931 y se conoce como el manifiesto que origin¨® el urbanismo moderno, publicado por Le Corbusier. Sus contenidos apostaron por crear una zonificaci¨®n de la ciudad en funci¨®n de tres usos: zonas de vivienda y habitaci¨®n, zonas de trabajo y zonas de recreo y ocio. Muchos criticaron el manifiesto por simplista y acusan que tal planteamiento es lo que ha generado el estancamiento de la ciudad moderna debido a los problemas de movilidad que ocasiona tener que ir de una zona a otra diariamente.
¡°Los urbanistas nos dimos cuenta finalmente que a quien tenemos que transportar no es a los veh¨ªculos sino a las personas que van dentro del veh¨ªculo¡± continua Ismael Fern¨¢ndez; ¡°y por lo tanto, hay que volver al concepto de los barrios de antes. Esto es lo que hacemos aqu¨ª, proponer modelos urbanistas que recuperen la escala humana¡±.
Para ello, el campus se articul¨® en torno a una serie de debates tem¨¢ticos, talleres, cursos de formaci¨®n, laboratorios de innovaci¨®n urbana y sesiones de di¨¢logo. Pero sobretodo, plante¨® una reflexi¨®n en torno a nueve principios que de hecho son los pilares de la Campa?a Urbana Mundial. A trav¨¦s de ellos, se dibuja el abstracto de La ciudad que necesitamos, cuyas pinceladas remarcan que esa ciudad ha de ser inclusiva, tener escala humana, ser resiliente, econ¨®micamente vibrante e incluyente, tener identidad ¨²nica, ser una ciudad segura, saludable, promover el derecho a la ciudad para todos y estar bien planificada, bien financiada y bien gobernada a todos los niveles.
Eugenie Birch, co-directora del Penn Institute para la Investigaci¨®n Urbana y Presidenta del Comit¨¦ Directivo de la Campa?a Urbana Mundial es una de las principales responsables encargadas de asegurar que la sociedad civil tenga voz en todo el proceso hacia H¨¢bitat III. ¡°Nos hemos organizado a trav¨¦s de seis grupos principales que tienen representaci¨®n en el dise?o y la gesti¨®n de la ciudad: autoridades locales, mundo acad¨¦mico, mujeres, j¨®venes y ni?os, profesionales y sociedad civil en general¡±.
Con el librito promocional de La ciudad que necesitamos en mano, confiesa que se est¨¢n creando debates intensos entre los grupos.¡°Estamos hablando de planificar ciudades para que sean econ¨®micamente fuertes, socialmente inclusivas, resilientes y medioambientalmente respetuosas. Los Estados no van a poder resolver todos estos temas por s¨ª solos, necesitar¨¢n nuestro apoyo¡±.
El grupo de profesionales y sector privado discutiendo el contenido de los nueve principios de La ciudad que necesitamos.
Al final del evento, los representantes de cada grupo presentaron sus resultados a Ana Moreno, coordinadora del secretariado para H¨¢bitat III. Entre las propuestas realizadas destaca crear un nuevo grupo consultativo formado por los medios de comunicaci¨®n que fomente el seguimiento y la documentaci¨®n de temas urbanos y ayude a hilvanar redes entre periodistas y profesionales de la ciudad.
Tambi¨¦n propusieron crear una Asamblea General de los Grupos Principales para aportar sugerencias a lo largo de la hoja de ruta de H¨¢bitat III. ¡°Este ser¨ªa uno de los puntos m¨¢s innovadores ya que puede cambiar el concepto de las conferencias internacionales¡± comenta Rosa Suri?ach, del Secretariado H¨¢bitat III. Efectivamente, uno de los principales retos a la hora de promover ciudades m¨¢s inclusivas y sostenibles es generar mecanismos participativos para que el debate incluya tanto a las autoridades locales como a la sociedad civil, algo que Naciones Unidas ha estado intentando resolver durante a?os sin haber sido capaz de aportar soluciones convincentes.
¡°Hemos pasado al mundo de la participaci¨®n social y es obvio que a trav¨¦s de la tecnolog¨ªa digital, ser¨¢n los ciudadanos y no los expertos los que cada vez con m¨¢s frecuencia, tomar¨¢n las decisiones de planificaci¨®n urbana a trav¨¦s de sus experiencias¡± cuenta Ashoka Finley, representante de Ecocity Builders. Ha acudido al Campus a compartir sus herramientas tecnol¨®gicas para mapear h¨¢bitos de ciudadanos en ecosistemas urbanos y est¨¢ convencido de la revoluci¨®n que se avecina en la gesti¨®n de ciudades: ¡°no se puede llegar a ninguno de los conceptos que se est¨¢ hablando aqu¨ª, ser una ciudad inclusiva, sostenible, segura, sin una participaci¨®n ciudadana activa. Estos temas ser¨¢n todav¨ªa demasiado incipientes incluso para H¨¢bitat III, pero est¨¢ claro que no hay marcha atr¨¢s¡±.
Es la primera vez que se crea un campus de Pensadores Urbanos y la propuesta es que a partir de ahora, se vayan organizando en diferentes regiones para repensar la ciudad y proponer nuevos modelos urbanos que en definitiva se acerquen a esa ciudad que todos necesitamos.
Video c¨¢psula del evento
Video del evento, producido por Towards the Human City y CAD Productions
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.