25 a?os protegiendo a la infancia
Este 20 de noviembre la Convenci¨®n sobre los Derechos del Ni?o cumple un cuarto de siglo
Dice la Declaraci¨®n Universal de Derechos Humanos en su art¨ªculo primero que todos los seres humanos "nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como est¨¢n de raz¨®n y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros". Un enunciado que puede considerarse incumplido teniendo en cuenta que incluso desde antes de llegar al mundo, los ni?os no tienen las mismas posibilidades de sobrevivir, crecer sanos, recibir educaci¨®n o, tan siquiera, tener una expectativa de un futuro m¨¢s all¨¢ de la pobreza. Pero no todo son malas noticias, desde la aprobaci¨®n de la?Convenci¨®n sobre los Derechos del Ni?o hace (el 20 de noviembre) 25 a?os, se han producido avances. "Millones de ni?os se han beneficiado del progreso. Gracias a los recursos y la energ¨ªa puesto en ellos, cientos de miles han salvado o mejorado su vida", asegura Unicef en su informe El estado mundial de la infancia 2015 en el que hace balance de este cuarto de siglo. El organismo de la ONU, sin embargo, alerta que todav¨ªa queda mucho por hacer.?
Algunos datos destacados en el documento de Unicef dan cuenta de que el progreso es desigual, seg¨²n el azaroso destino de nacer una u otra parte del mundo, en una familia acomodada o una empobrecida. As¨ª, un 20% de los ni?os m¨¢s pobres del planeta tienen el doble de probabilidades de sufrir malnutrici¨®n y morir antes de cumplir los cinco a?os respecto al 20% m¨¢s rico. Y eso que muchos de los datos sobre pobreza, mortandad, salud o educaci¨®n infantil est¨¢n escondidos pues todav¨ªa el 49% de los peque?os son invisibles a las estad¨ªsticas, no constan en ning¨²n registro. No existen al carecer de una identidad oficial.
Para desmadejar la situaci¨®n de la infancia en el mundo, El Pa¨ªs Semanal viaj¨®, hace cinco a?os, a 20 pa¨ªses para fotografiar la realidad de 20 menores, en relaci¨®n a los derechos que les reconoce la Convenci¨®n sobre los Derechos del Ni?o en sus 54 art¨ªculos. Un lustro despu¨¦s, para conmemorar el 25 aniversario de uno de los tratados internacionales m¨¢s ratificados de la historia (193 pa¨ªses), cinco periodistas regresan a aquella infancia. Algunos son hoy adultos que han visto cumplidas sus expectativas de vida. Otros, no han tenido tanta suerte.
Esas son las caras de un cambio (o no) en la situaci¨®n de la infancia. Los datos tambi¨¦n dan cuanta de los avances y los retrocesos. Por eso, viajamos a aquellos 20 pa¨ªses a trav¨¦s de las estad¨ªsticas de Unicef. ?Han visto los ni?os cumplidos sus derechos?
1. Alemania
Art. 25. Ni?os internados por las autoridades
El ni?o que ha sido internado por las autoridades competentes para su atenci¨®n, protecci¨®n o tratamiento de salud f¨ªsica o mental, tiene derecho a una evaluaci¨®n peri¨®dica de todas las circunstancias que motivaron su internamiento.
De acuerdo a estudios recientes, un ni?o que vive en instituciones bajo tutela del Estado tiene seis veces m¨¢s probabilidades de sufrir violencia que uno que vive en su ambiente familiar habitual. M¨¢s de 2 millones de ni?os en el mundo se encuentran bajo tutela de los estados, aunque se estima que la cifra sobrepasa estas estad¨ªsticas.
Europa Central y del Este es la regi¨®n del mundo donde se concentra la prevalencia m¨¢s alta de ni?os viviendo en instituciones, pese a que en los ¨²ltimos 15 a?os ha habido un ligero descenso (13%). Seg¨²n datos de 2011, al menos 1,4 millones de ni?os en 26 pa¨ªses de Europa Central y del Este crecieron sin un entorno familiar, a menudo a cargo del Estado.
Entre 2005 y 2012 en Alemania, alrededor de 20.000 ni?os menores de edad viven temporal o permanentemente en la calle, seg¨²n ha denunciado la organizaci¨®n Terre des Hommes.
2. Argentina
Art. 28. Acceso educaci¨®n secundaria
Todo ni?o tiene derecho a la educaci¨®n y es obligaci¨®n del Estado asegurar por lo menos la educaci¨®n primaria gratuita y obligatoria. La aplicaci¨®n de la disciplina escolar deber¨¢ respetar la dignidad del ni?o en cuanto persona humana.
De 1990 a 2012, casi todos los pa¨ªses del mundo han alcanzado una tasa de matriculaci¨®n que roza el 90%. En 2012, todas las regiones hab¨ªan alcanzado o estaban pr¨®ximas a la paridad de g¨¦nero en primaria. Los ni?os afectados por los conflictos, de zonas rurales y con discapacidad son los m¨¢s vulnerables.
Argentina ya ha alcanzado una matriculaci¨®n del 100% en primaria y est¨¢ por encima de la media en secundaria. Hay enormes progresos, pero todav¨ªa hay muchos adolescentes fuera del sistema escolar: en 2011, unos 20.000 no iban a secundaria. En estos cinco a?os se han dado avances en acceso y reducci¨®n de las disparidades de g¨¦nero (de 7 a 4 puntos) que, en este caso, favorece a las ni?as.
3. Belice
Art. 30. Ni?os pertenecientes a minor¨ªas o poblaciones ind¨ªgenas.
Es derecho de los ni?os que pertenecen a minor¨ªas o a poblaciones ind¨ªgenas tener su propia vida cultural, practicar su propia religi¨®n y emplear su propio idioma.
300 millones de ind¨ªgenas viven en m¨¢s de 70 pa¨ªses del mundo. Am¨¦rica Latina y Caribe es la segunda regi¨®n del mundo con la poblaci¨®n ind¨ªgena m¨¢s numerosa. Uno de los avances m¨¢s destacados en los ¨²ltimos a?os ha sido el reconocimiento de la Educaci¨®n Multicultural Biling¨¹e. Los estudios demuestran ha ampliado el acceso a la educaci¨®n y el ¨¦xito escolar de todos los ni?os pertenecientes a etnias ind¨ªgenas. En esta regi¨®n se estima que hay, al menos, 15,5 millones de nativos menores de 20 a?os, y 31 millones de ni?os afrodescendientes. El Comit¨¦ de los Derechos del Ni?o se?ala la urgencia de adoptar medidas para que los ni?os y ni?as ind¨ªgenas accedan a la educaci¨®n en las mismas condiciones que el resto, e insta a los Estados a implementar servicios apropiados para mejorar las instalaciones escolares en los lugares donde viven.
En Belize se han dado avances a trav¨¦s de la Educaci¨®n Intercultural Biling¨¹e, con materias impartidas en ingl¨¦s y las cuatro lenguas ind¨ªgenas del pa¨ªs. Pero estos logros a¨²n son iniciativas limitadas a unas pocas escuelas.
4. Colombia
Art. 39 Recuperaci¨®n y reintegraci¨®n social
Es obligaci¨®n del Estado tomar las medidas apropiadas para que los ni?os v¨ªctimas de la tortura, de conflictos armados, de abandono, de malos tratos o de explotaci¨®n reciban un tratamiento apropiado que permita su recuperaci¨®n y reintegraci¨®n social.
M¨¢s de 1.000 millones de ni?os menores de 18 a?os viven en zonas afectadas por conflictos, seg¨²n datos aportados por Unicef de 2006. En 2012, Colombia firm¨® un acuerdo para poner fin al conflicto interno en el pa¨ªs y construir una paz estable y duradera. En el contexto de las conversaciones, se ha instado a respetar unas normas humanitarias m¨ªnimas, liberando a los ni?os asociados a ellas y poniendo fin a su reclutamiento y utilizaci¨®n en la contienda.
En Colombia, casi 15.000 ni?os y ni?as han participado en programas de educaci¨®n sobre el riesgo que suponen las minas. Los m¨¢s vulnerables son aquellos cuyos padres han sido v¨ªctimas de la desaparici¨®n forzosa, los hu¨¦rfanos por asesinato de sus padres, los ni?os v¨ªctimas de minas antipersona, munici¨®n sin explotar y artefactos explosivos improvisados. Aunque el reclutamiento de ni?os todav¨ªa no se denuncia lo suficiente en el pa¨ªs latinoamericano, la ONU verific¨® m¨¢s de 80 casos en 25 departamentos colombiano y en Bogot¨¢ (2013).
5. Estados Unidos
Art. 31 Derecho al juego. El ocio y la cultura.
El ni?o tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades art¨ªsticas y culturales.
Este es considerado el derecho olvidado, quiz¨¢s porque a los adultos les parece un lujo m¨¢s que una necesidad vital. Pero el juego es tambi¨¦n una parte esencial del desarrollo. El ni?o incapaz de espercirse corre el riesgo de carecer, m¨¢s tarde, de habilidades sociales y personales importantes.
La Asociaci¨®n Internacional por el derecho de ni?as y ni?as a jugar (IPA), con miembros tambi¨¦n en Estados Unidos, aprob¨® una Declaraci¨®n sobre el Derecho del Ni?o a Jugar en 1977. Desde entonces, se dedica a recordar a los gobiernos su responsabilidad de proteger este derecho y a alertar sobre las tendencias, pr¨¢cticas y crisis humanitarias que lo limitan o eliminan.
EE.UU, junto con Sur Sud¨¢n y Somalia, son los ¨²nicos pa¨ªses del mundo que no han ratificado la Convenci¨®n sobre los Derechos del Ni?o. Aunque en EE.UU hay leyes nacionales destinadas a proteger los derechos de la infancia, no existe la posibilidad de que el Comit¨¦ de Derechos del Ni?o de Naciones Unidas pueda examinar el grado de cumplimiento de los derechos de los ni?os en el pa¨ªs y se?alar las principales lagunas existentes.
6. Espa?a
Art. 27. Nivel de vida adecuado
?Todo ni?o tiene derecho a beneficiarse de un nivel de vida adecuado para su desarrollo y es responsabilidad primordial de padres y madres proporcion¨¢rselo. Es obligaci¨®n del Estado adaptar medidas apropiadas para que dicha responsabilidad pueda ser asumida y que lo sea de hecho, si es necesario, mediante el pago de la pensi¨®n alimenticia.
Desde el comienzo de la crisis en 2007, el n¨²mero de ni?os y ni?as en riesgo de pobreza en Espa?a ha aumentado en casi 250.000. Un 27,5% de los menores est¨¢n en esa situaci¨®n, lo que sit¨²a al pa¨ªs en el tercer lugar de la Uni¨®n Europea detr¨¢s de Ruman¨ªa y Bulgaria.
Adem¨¢s, el n¨²mero de j¨®venes entre los 15 y 24 a?os que no est¨¢n estudiando o trabajando ha crecido en 4,6 puntos porcentuales, hasta el 18,6% en 2013, y el desempleo de los menores de 25 ha pasado de un 18% en 2007 a un 54% actualmente. La buena noticia es que el abandono escolar ha descendido del 31 al 24%, pero sigue siendo el m¨¢s alto de Europa.
El riesgo de una generaci¨®n dejada atr¨¢s a consecuencia del impacto de la crisis y de las pol¨ªticas de austeridad en los pa¨ªses m¨¢s afectados por la recesi¨®n es un peligro patente, una p¨¦rdida de oportunidades que tendr¨¢ consecuencias a medio y largo plazo para todos los pa¨ªses.
7. Filipinas
Art. 34. Explotaci¨®n sexual
Es derecho del ni?o ser protegido de la explotaci¨®n y abuso sexuales, incluyendo la prostituci¨®n y su utilizaci¨®n en pr¨¢cticas pornogr¨¢ficas.
Unicef estima que alrededor de 120 millones de ni?as menores de 20 a?os han sido v¨ªctimas de relaciones sexuales forzadas u otras agresiones sexuales. Los ni?os tambi¨¦n est¨¢n en riesgo, pero no hay datos globales.
Entre el 30 y el 80% de los peque?os que han sido v¨ªctimas de violencia sexual no hablan de estas experiencias hasta que son adultos. Otros lo callan durante toda su vida, sobre todo, los varones, menos propensos a revelarlo.
Seg¨²n la organizaci¨®n ECPAT (End Child Prostitution, Child Pornography and Taffiking of Children for Sexual Purposes), el turismo sexual infantil afecta a unos 2 millones de ni?os cada a?o en todo el mundo. Las cifras son especialmente altas en Asia, y en el centro y sur del continente americano. En 2007, se estim¨® que entre 60.000 y 75.000 ni?os eras explotados sexualmente en Filipinas. La prostituci¨®n infantil en aquel pa¨ªs est¨¢ a veces asociada al trabajo dom¨¦stico.
8. India
Art. 20. Protecci¨®n a los ni?os privados de su medio familiar
Es obligaci¨®n del Estado proporcionar protecci¨®n especial a los ni?os privados de su medio familiar y asegurar que puedan beneficiarse de cuidados que sustituyan la atenci¨®n familiar o de la colocaci¨®n en un establecimiento apropiado, teniendo en cuenta el origen cultural del ni?o.
Alrededor de 230 millones de ni?os menores de 5 a?os en el mundo no existen oficialmente. De ellos, 71 millones de ni?os viven en India, donde una de cada tres no tiene una partida de nacimiento. El certificado es esencial para acceder a la educaci¨®n, conseguir un trabajo profesional en el futuro y no sufrir casos de abuso y explotaci¨®n, incluido el matrimonio infantil.
Casi la mitad de los m¨¢s de 1,5 millones de ni?os y ni?as que viven en las calles en la India est¨¢n solos. Muchos de ellos migran para conseguir trabajo, como hacen los adultos, y subsistir.
9. Jap¨®n
Art. 13. Derecho a la informaci¨®n y libertad de expresi¨®n
?Todo ni?o tiene derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, siempre que ello no menoscabe el derecho de otros.
Cada vez m¨¢s, los ni?os en el mundo piensan en los medios digitales como un derecho fundamental en sus vidas. El acceso a ellos es todav¨ªa un reto para impulsar su derecho a la informaci¨®n y a la libertad de expresi¨®n.
En todo el mundo, incluido Jap¨®n, se han dado progresos importantes en la participaci¨®n de los ni?os, sobre todo, para ser escuchados. Cada vez m¨¢s pa¨ªses est¨¢n haciendo un esfuerzo en este sentido. Por ejemplo, con el apoyo de Unicef, el pa¨ªs nip¨®n ha establecido parlamentos infantiles que juegan un rol activo en las decisiones pol¨ªticas y legislativas que les afecta.
10. Lesotho
Art. 6. Derecho a la vida. Supervivencia y desarrollo
Todo ni?o tiene derecho a la vida y es obligaci¨®n del Estado garantizar su supervivencia y desarrollo.
En Lesotho, la tasa de mortalidad infantil ha aumentado de 86 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 1990 a 98 en 2013. Esta tendencia negativa se debe a factores como la falta de personal y equipamiento m¨¦dico, acceso limitado a informaci¨®n sobre salud y nutrici¨®n y falta de saneamiento adecuado. La alta prevalencia de VIH entre los adultos contin¨²a siendo la amenaza mayor al cumplimiento de los derechos de la infancia (est¨¢ estancado en un 23% desde 2001). En 2012, s¨®lo el 59% de los adultos, el 25% de los ni?os y el 58% de las mujeres embarazadas con necesidad de terapia antiretroviral la recib¨ªan.
La regi¨®n de ?frica Subsahariana, sin embargo, ha logrado reducir la mortalidad infantil en un 48% en el mismo per¨ªodo.
11. L¨ªbano
Art. 22. Ni?os refugiados
Se proporcionar¨¢ protecci¨®n especial a los ni?os considerados refugiados o que soliciten el estatuto de refugiado, y es obligaci¨®n del Estado cooperar con los organismos competentes para garantizar dicha protecci¨®n y asistencia.
Acnur calcula que, a finales de 2013, el n¨²mero global de refugiados bajo su mandato era de 11,7 millones. Son 1,2 millones m¨¢s que al t¨¦rmino de 2012. Esta es la cifra m¨¢s elevada desde 2001, cuando se calculaba que hab¨ªa 12,1 millones de personas consideradas refugiadas al finalizar el a?o.
Casi la mitad del total de desplazados forzosos en el mundo son ni?os y muchos de ellos pasan toda su infancia lejos de sus hogares. Se trata la proporci¨®n m¨¢s alta en la ¨²ltima d¨¦cada. La situaci¨®n en Oriente Medio es particularmente grave. Cada minuto, un ni?o m¨¢s se ve forzado a abandonar su pa¨ªs.
En marzo de 2013, hab¨ªa 470.604 refugiados de Palestina residiendo en L¨ªbano. La mayor¨ªa de ellos vive en los 12 campamentos distribuidos por el pa¨ªs. Los refugiados palestinos representan cerca del 10% de la poblaci¨®n de L¨ªbano, un pa¨ªs peque?o que en la actualidad est¨¢ densamente poblado. Estas personas se enfrentan a problemas espec¨ªficos en este pa¨ªs, ya que se les niegan derechos sociales y civiles, y tienen un acceso muy limitado a los servicios p¨²blicos. En 2013 hab¨ªa 31.284 alumnos palestinos que asist¨ªan a la escuela.
12. Marruecos
Art. 29. No discriminaci¨®n en la educaci¨®n
El Estado debe reconocer que la educaci¨®n debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las capacidades del ni?o, a fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcarle el respeto de los derechos humanos elementales y desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales propios y de civilizaciones distintas a la suya.
En estos ¨²ltimos 5 a?os ha seguido creciendo el n¨²mero de ni?os que van a la escuela primaria en Marruecos. Est¨¢ muy cerca de cumplir el Objetivo del Milenio 2 para que el accso a la educaci¨®n primaria sea universal. En este mismo per¨ªodo, se ha acortado la diferencia entre el n¨²mero de ni?as que van a la escuela primaria respecto al n¨²mero de ni?os. Marruecos est¨¢ muy cerca de alcanzar la paridad de g¨¦nero.
Ni?os:
Ni?as:
13. M¨¦xico
Art. 15. Libertad de asociaci¨®n
?Todo ni?o tiene derecho a la libertad de asociaci¨®n y de celebrar reuniones, siempre que ello no vaya en contra de los derechos de otros.
Los avances en el derecho a la participaci¨®n infantil y adolescente en todos los pa¨ªses del mundo han sido clave para el desarrollo de la ciudadan¨ªa activa de adolescentes y j¨®venes. Desde finales de los a?os 70, ha crecido el inter¨¦s acad¨¦mico acerca de la visi¨®n de los ni?os sobre sus propios derechos.
Duramente golpeada por la crisis econ¨®mica y con graves problemas de violencia, la poblaci¨®n joven en M¨¦xico es mayoritaria, casi representa un tercio de su poblaci¨®n. M¨¢s de 13 millones tienen entre 12 y 17 a?os. As¨ª, los presupuestos generales de M¨¦xico publican un anexo con el presupuesto de cada partida que se dedica a los ni?os y adolescentes.
La libertad de expresi¨®n de los j¨®venes y la defensa de sus opiniones e ideas aumenta sus posibilidades de gozar de una buena autoestima y confianza en s¨ª mismos para buscar herramientas para hacer frente a la injusticia o el abuso.
14. Moldavia
Art. 23 Ni?os con discapacidad
Los ni?os mental o f¨ªsicamente impedidos tienen derecho a recibir cuidados, educaci¨®n y adiestramiento especiales, destinados a lograr su autosuficiencia e integraci¨®n activa en la sociedad.
En el mundo, uno de cada 20 ni?os menores de 14 a?os viven con discapacidad. Ellos tienen cuatro veces m¨¢s probabilidades de sufrir violencia y casi 20 m¨¢s de ser separado de su familia e ingresado en instituciones donde no recibe atenci¨®n adecuada.
Uno de los grandes avances fue la aprobaci¨®n de la Convenci¨®n de Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) que aument¨® su visibilidad en pol¨ªtica y medios de comunicaci¨®n.
En Moldavia existen zonas que est¨¢n entre los niveles m¨¢s altos del mundo en n¨²mero de ni?os con discapacidad internados en instituciones. En los ¨²ltimos a?os, sin embargo, ha avanzado hacia la inclusi¨®n y ha reducido en un 40% el n¨²mero de ni?os con discapacidad viviendo en estos centros. En 2010, m¨¢s de 300 se reintegraron en sus familias con apoyo de Unicef, en el marco de un proceso de transformaci¨®n o cierre de estos hogares p¨²blicos. En 2008, viv¨ªan en Moldavia unos 12.000 ni?os con discapacidad (de entre 7 y 18 a?os), pero probablemente haya m¨¢s de un mill¨®n que est¨¢n fuera de las estad¨ªsticas. Uno de los grandes retos a nivel mundial es, de hecho, la falta de datos de calidad sobre la infancia con discapacidad.
15. Nepal
Art. 32. Trabajo infantil
?Es obligaci¨®n del Estado proteger al ni?o contra el desempe?o de cualquier trabajo nocivo para su salud, educaci¨®n o desarrollo; fijar edades m¨ªnimas de admisi¨®n al empleo y reglamentar las condiciones del mismo.
168 millones de ni?os en el mundo, de entre 5 y 17 a?os, trabajan. M¨¢s de la mitad (85 millones) realizan trabajos peligrosos, 15 millones y medio son empleados dom¨¦sticos, y el 72% de ellos son ni?as, seg¨²n datos de OIT.
En este sentido, Asia est¨¢ entre las regiones con cifras m¨¢s elevadas (78 millones), aunque esta pr¨¢ctica se est¨¢ concentrando cada vez m¨¢s en ?frica Subsahariana.
Con todo, entre 2000 y 2012, el trabajo infantil se ha reducido en un tercio en todo el mundo. Y entre 2008 y 2012, la disminuci¨®n m¨¢s importante se ha producido en las regiones de Asia y el Pac¨ªfico, donde se ha pasado de 114 millones en 2008 a 78 millones en 2012.
En Nepal, dos de cada 10 ni?os estaban en situaci¨®n de trabajo infantil en 2008 (¨²ltimo dato disponible). La mitad de ellos realizando labores calificadas de ¡°peligrosas¡±. De 2010 a 2013, 5.000 ni?os nepal¨ªes han participado en programas de prevenci¨®n y eliminaci¨®n de esta lacra para la infancia.
16. N¨ªger
Art 9. Derecho a vivir con los padres
Es un derecho del ni?o vivir con su padre y su madre, excepto en los casos que la separaci¨®n sea necesaria para su inter¨¦s superior. Es derecho del ni?o mantener contacto directo con ambos, si est¨¢ separado de uno de ellos o de los dos. Corresponde al Estado responsabilizarse de este aspecto, en el caso de que la separaci¨®n haya sido producida por acci¨®n del mismo.
En N¨ªger, el 44% de la poblaci¨®n vive por debajo del umbral de la pobreza. Lo que explica en gran medida que entre 2009 y 2011 se hayan doblado los casos de ni?os vulnerables. En este contexto, los centros apoyados por Unicef son cada vez m¨¢s populares y efectivos en el apoyo a los menores con necesidades, sin hogar, abandonados por sus padres o en conflicto con la ley.
17. Senegal
Art. 24. Supervivencia y desarrollo
Los ni?os tienen derecho a disfrutar del m¨¢s alto nivel posible de salud y a tener acceso a servicios m¨¦dicos y de rehabilitaci¨®n, con especial ¨¦nfasis en aqu¨¦llos relacionados con la atenci¨®n primaria de salud, cuidados preventivos y disminuci¨®n de la mortalidad infantil. Es obligaci¨®n del Estado tomar las medidas necesarias, orientadas a la abolici¨®n de las pr¨¢cticas tradicionales perjudiciales para la salud del ni?o.
La reducci¨®n del n¨²mero de ni?os que mueren antes de cumplir los 5 a?os es un logro muy importante ¡ªhoy mueren casi la mitad de los que fallec¨ªan en 1990¡ª. Con todo, el ritmo de avance no es suficiente para alcanzar en 2015 la meta que marcaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Seguimos teniendo cifras de mortalidad inasumibles ¨C 6.3 millones al a?o -, sobre todo si consideramos que la mayor¨ªa de estas muertes se pueden evitar. En este sentido, Unicef hace un llamamiento a aumentar la inversi¨®n y colocar este objetivo entre los prioritarios de la agenda pol¨ªtica y del desarrollo.
La mortalidad infantil en Senegal tampoco ha dejado de reducirse. Hoy mueren unos 4.400 ni?os menos cada a?o en comparaci¨®n con 2009. La reducci¨®n desde 1990 ha sido casi del 58%, por encima de la media de su regi¨®n. No obstante, todav¨ªa Senegal tampoco ha alcanzado la reducci¨®n del 66% prevista por los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. Las causas principales de mortalidad en Senegal son la malaria, la neumon¨ªa y la diarrea. Las muertes relacionadas con la desnutrici¨®n y con la insuficiente atenci¨®n durante el parto son tambi¨¦n muy elevadas.
18. Suecia
Art. 2. No discriminaci¨®n (por orientaci¨®n sexual).
?Todos los derechos deben ser aplicados a todos los ni?os, sin excepci¨®n alguna, y es obligaci¨®n del Estado tomar las medidas necesarias para protegerle de toda forma de discriminaci¨®n.
A nivel legal, en Suecia, se ha avanzado mucho desde la d¨¦cada de los 90 en relaci¨®n con la protecci¨®n de los derechos de los LGBT. Tanto es as¨ª, que en aquel pa¨ªs existe un Defensor del pueblo espec¨ªfico contra la discriminaci¨®n por razones de orientaci¨®n sexual.
En cuanto a la infancia, se proh¨ªbe expresamente la discriminaci¨®n por orientaci¨®n sexual en la educaci¨®n preescolar, primaria, secundaria y universitaria.
Sin embargo, todav¨ªa hoy 78 pa¨ªses del mundo tienen leyes que someten a sus ciudadanos a penas criminales por homosexualidad.
19. Turqu¨ªa
Art 18. Responsabilidad de padres y madres
Es responsabilidad primordial de padres y madres la crianza de los ni?os y es deber del Estado brindar la asistencia necesaria en el desempe?o de sus funciones.?
En 2009, se estimaba que en Turqu¨ªa trabajaban 1.635.000 menores de entre 6 y 17 a?os. El 61,8% eran ni?os y el 38,2% ni?as. La raz¨®n m¨¢s citada era apoyar econ¨®micamente a sus familias. En algunas regiones del pa¨ªs, los peque?os son com¨²nmente empleados como mano de obra barata en el sector de los muebles, calificado por la legislaci¨®n turca como trabajo pesado y peligroso.
20. Uganda
Art. 37. Ni?os soldado
Ning¨²n ni?o ser¨¢ sometido a la tortura, a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, a la pena capital, a la prisi¨®n perpetua y a la detenci¨®n o encarcelaci¨®n ilegales o arbitrarias. Todo ni?o privado de libertad deber¨¢ ser tratado con humanidad, estar¨¢ separado de los adultos, tendr¨¢ derecho a mantener contacto con su familia y a tener pronto acceso a la asistencia jur¨ªdica u otra asistencia adecuada.
Se estima que 250.000 ni?os menores de 18 a?os luchan en conflictos armados en m¨¢s de 30 pa¨ªses en el mundo. Solo en 2013, Naciones Unidas document¨® m¨¢s de 4.000 casos de reclutamiento y utilizaci¨®n de ni?os, aunque se estima que hay muchos m¨¢s que no han sido denunciados.
Uganda ha desempe?ado un papel importante en la repatriaci¨®n y entrega de ni?os por parte de los grupos armados que operan en el pa¨ªs y en los pa¨ªses vecinos a trav¨¦s de procedimientos operativos est¨¢ndar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.