Qu¨¦ significa el color de su estornudo
Existe la creencia generalizada de que una secreci¨®n nasal oscura indica un trastorno m¨¢s grave, pero en realidad es solo la respuesta del sistema inmune

Ni es una leyenda urbana ni un cuento de abuela. Las secreciones nasales (los mocos) cambian de color por una raz¨®n: porque el sistema inmune empieza a realizar su trabajo. Seg¨²n los Centros de Control de las Enfermedades de Atlanta (EE. UU.), ¡°el resfriado generalmente incluye secreci¨®n nasal o moqueo, dolor de garganta, estornudos y tos. Estos s¨ªntomas pueden durar hasta dos semanas y pueden causarlos m¨¢s de 200 virus¡±. Cuando los microorganismos que originan estos catarros infectan inicialmente la nariz y los senos paranasales, el ¨®rgano del olfato y el de la entrada al tracto respiratorio se produce moco claro, transparente. Es la primera batalla del organismo para contribuir a su eliminaci¨®n. "A los dos o tres d¨ªas, el color cambia debido a un aumento de las c¨¦lulas inflamatorias que act¨²an como defensas frente a los microorganismos¡±, explica Juan Pablo Horcajada, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar de Barcelona, y miembro de la junta directiva de la Sociedad Espa?ola de Enfermedades Infecciosas y Microbiolog¨ªa Cl¨ªnica (SEIMC).
?Cuanto m¨¢s oscuros, peor?
Tradicionalmente se dec¨ªa que un color m¨¢s amarillento o verdoso eran propios de un origen bacteriano de la infecci¨®n. ¡°Pero no siempre ocurre as¨ª. En infecciones virales tambi¨¦n la mucosidad puede tornar la apariencia¡±, apunta.
De la misma opini¨®n se muestra Frederick Labadie, responsable de m¨¢rketing en Vicks and Clearblue Iberia: ¡°El cambio, por ejemplo, a un tono verdoso se produce porque las bacterias que se encuentran normalmente en la nariz se siguen multiplicando y aparecen en el moco, lo que no quiere decir que exista una infecci¨®n obligatoriamente¡±.
Y lo mismo sucede con las secreciones de las v¨ªas respiratorias bajas (tr¨¢quea, bronquios). "Las flemas pueden cambiar de color y la interpretaci¨®n de esta transformaci¨®n es la misma que la enumerada anteriormente¡±, subraya Horcajada.
Consenso cient¨ªfico
Dentro de la comunidad cient¨ªfica, existe un amplio consenso que implica no recurrir a los antibi¨®ticos durante el resfriado com¨²n, aunque cambie la tonalidad de la secreci¨®n. Este mismo dictamen se ha evaluado en el caso de las flemas y ha sido documentado en algunos estudios. Por ejemplo, el realizado por Christopher Butler y su equipo de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) y publicado en European Respiratory Journal.
En ¨¦l se analizaron a 3.402 pacientes de 13 pa¨ªses que presentaban tos aguda y esputos de distinto color (blanco, amarillento o verdoso). Descubrieron que era m¨¢s frecuente prescribir antibi¨®ticos a los afectados con flemas de tonalidad m¨¢s oscura que aqu¨¦llos que las ten¨ªan claras o blancas. Sin embargo, no se encontraron diferencias en la severidad de los s¨ªntomas relacionados con el color, ni tampoco en el tiempo de recuperaci¨®n cuando se prescriben antibi¨®ticos. Los hallazgos sugieren que el color del esputo no es indicativo de infecci¨®n bacteriana.
En la misma l¨ªnea se expresa una revisi¨®n reciente de la Cochrane Library, red de investigaci¨®n internacional dedicada a revisar la evidencia cient¨ªfica de los tratamientos. Destaca que los habitantes de todo el mundo tendr¨¢n uno o m¨¢s episodios de resfriado com¨²n cada a?o, excepto en los pa¨ªses subdesarrollados. "Este trastorno es una de las mayores razones para que los pacientes tomen antibi¨®ticos, m¨¢s a¨²n si el moco de la nariz es de color oscuro. Sin embargo, los catarros est¨¢n causados por virus que no responden a este tratamiento, que adem¨¢s puede causar efectos secundarios y cuyo uso excesivo solo conduce a que las bacterias se vuelvan resistentes¡±, prosigue.
Los cient¨ªficos buscaron estudios que incluyeran pacientes con catarro que tomaron un placebo o un antibi¨®tico. Se encontraron seis con referencias al resfriado com¨²n, con 1.047 participantes, y cinco trabajos de rinitis purulenta aguda, con 791 afectados. ¡°Los resultados muestran que los antibi¨®ticos no funcionan, ya sea para las personas resfriadas o con rinitis¡±, seg¨²n el ensayo.
?Alergia o catarro?
Pero que nadie se lleve a enga?o. La mucosidad puede confundir el diagn¨®stico. No es f¨¢cil distinguir si los t¨ªpicos s¨ªntomas (mocos, estornudos, picor de ojos) son por culpa de un catarro o de una alergia, una rinitis al¨¦rgica que afecta a entre el 10% y el 25% de la poblaci¨®n. La Fundaci¨®n Americana de Asma y Alergia aclara: Una nariz que moquea constantemente, dolor de cabeza alrededor de los ojos, nariz y sienes son s¨ªntomas de personas propensas a las alergias. Son signos de rinitis y sinusitis, dos problemas m¨¦dicos muy comunes".
Surgen como respuesta a sustancias irritantes o al¨¦rgenos: las c¨¦lulas liberan histamina y otros mediadores qu¨ªmicos que causan esos s¨ªntomas. Para distinguir si la mucosidad corresponde a una alergia o a un catarro, acudamos al Libro de las alergias, de la Sociedad Espa?ola de Alergolog¨ªa e Inmunolog¨ªa Cl¨ªnica: ¡°En la rinitis al¨¦rgica, la secreci¨®n nasal tambi¨¦n suele ser definitoria. En el caso del catarro com¨²n, la mucosidad es m¨¢s espesa, amarillenta o verdosa, mientras que en la rinitis suele ser l¨ªquida, transparente y sale de forma continuada, como un goteo¡±.
Remedios eficaces para los mocos
Ingesta de l¨ªquidos. Agua, zumos, caldos o agua de lim¨®n caliente con miel para aliviar la congesti¨®n y prevenir la deshidrataci¨®n. Evite el alcohol, el caf¨¦ y los refrescos con cafe¨ªna, que puede empeorar la deshidrataci¨®n.
Agua salada. Hacer g¨¢rgaras (de 1/4 a 1/2 de una cucharadita de sal disuelta en un vaso) puede aliviar temporalmente el dolor de garganta o la picaz¨®n.
Suero salino y aerosoles nasales. En los lactantes, los expertos recomiendan aplicar varias gotas de soluci¨®n salina en una fosa nasal, luego succionar suavemente las mismas con una pera de goma. Los aerosoles nasales salinos se pueden usar en ni?os de m¨¢s edad. A diferencia de los descongestionantes nasales, tanto las gotas de soluci¨®n salina como los aerosoles son seguros en su mayor¨ªa y no producen irritaci¨®n.
Sopa de pollo. Act¨²a en primer lugar como un antiinflamatorio mediante la inhibici¨®n del movimiento de los neutr¨®filos (c¨¦lulas del sistema inmune que participan en la respuesta inflamatoria del cuerpo). Y, en segundo lugar, acelera temporalmente el movimiento de moco, posiblemente ayudando a aliviar la congesti¨®n y limitando el tiempo que los virus est¨¢n en contacto con el revestimiento de la nariz.
F¨¢rmacos sin receta. Los descongestionantes y los analg¨¦sicos ofrecen alg¨²n alivio de los s¨ªntomas, pero no son preventivos ni acortan su duraci¨®n. Los expertos coinciden en que estos medicamentos son peligrosos en ni?os menores de dos a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.