Las autopsias pueden salvar vidas infantiles
Es dif¨ªcil conocer las causas de mortalidad infantil en los pa¨ªses menos desarrollados. El programa CHAMPS va a ayudar a esclarecerlas para prevenir futuros decesos
![Joseph Kiadir, de dos semanas, duerme en el hospital Redemption de Monrovia, Liberia.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BT4JBSALCFDZ2GLYMG2KRNV25E.jpg?auth=c9380a097293467aaa21da1dfd92e2f5643c3003768d8f405ecaca271a167405&width=414)
Vivimos en una ¨¦poca de datos abundantes y accesibles y estamos habituados a basar nuestras decisiones en tantas evidencias como podamos reunir. Cuanto m¨¢s importante es esa decisi¨®n, m¨¢s nos esforzamos en investigar a conciencia y obtener informaci¨®n exacta.
Sin embargo, tenemos muy pocos datos sobre uno de los desaf¨ªos m¨¢s importantes de la actualidad. Como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por las Naciones Unidas el pasado septiembre, la comunidad internacional se comprometi¨® a poner fin a las muertes evitables de ni?os menores de cinco a?os antes de 2030. Pero en las regiones con mayores tasas de mortalidad infantil no tenemos informaci¨®n suficiente sobre las causas de esas muertes. Sabemos que en la mayor¨ªa de los casos se deben a enfermedades infecciosas, pero no cu¨¢les. Cuando se trata de decidir la mejor manera de asignar nuestros recursos, nos encontramos con que vamos a ciegas.
Desde 1990 hemos reducido a la mitad la mortalidad infantil en todo el mundo, pero todav¨ªa mueren cada a?o casi seis millones de ni?os de menos de cinco a?os por causas evitables. Cuatro de cada cinco muertes infantiles ocurren en ?frica subsahariana o el sur de Asia, regiones donde hay pocos m¨¦dicos y todav¨ªa menos pat¨®logos. Las causas rara vez se investigan, y en muchos casos, ni siquiera se lleva un registro oficial de los decesos.
Las pocas investigaciones que se realizan son casi siempre autopsias verbales que consisten en preguntar a los padres (generalmente meses despu¨¦s de la p¨¦rdida) por las circunstancias de la muerte del ni?o. Tal vez aquellos recuerden algunos s¨ªntomas (respiraci¨®n agitada, diarrea...), pero esto no permite identificar la causa.
El problema se agrava con las muertes que ocurren durante el primer mes de vida (casi el 45% del total). Estas suelen registrarse como ¡°muerte neonatal¡±, un r¨®tulo que no da ninguna pista sobre la causa de la enfermedad. Es informaci¨®n in¨²til que no ayudar¨¢ a evitar que otras familias sufran la misma tragedia.
Cada a?o mueren casi seis millones de ni?os de menos de cinco a?os por causas evitables
La experiencia con las campa?as sanitarias que han sido exitosas, como la erradicaci¨®n de la polio o el control del ¨¦bola, muestra que aunque los primeros resultados son relativamente f¨¢ciles, prolongarlos en el tiempo demanda ingentes esfuerzos y un seguimiento muy preciso. Por eso, para facilitar su recolecci¨®n, hemos lanzado un programa de seguimiento sanitario y prevenci¨®n de la mortalidad infantil llamado CHAMPS por sus siglas en ingl¨¦s.
El programa CHAMPS (una iniciativa a largo plazo liderada por el Emory Global Health Institute en conjunto con entidades como la Asociaci¨®n Internacional de Institutos Nacionales de Salud P¨²blica, los Centros de Control y Prevenci¨®n de Enfermedades de los Estados Unidos y la organizaci¨®n Task Force for Global Health) tiene prevista la participaci¨®n de unas 20 cl¨ªnicas situadas en ¨¢reas con altas tasas de mortalidad infantil. Esto nos permitir¨¢ registrar con m¨¢s exactitud las causas de las muertes y controlar los avances seg¨²n se introduzcan campa?as de vacunaci¨®n y otras medidas.
Las cl¨ªnicas participantes usar¨¢n una nueva t¨¦cnica que permite extraer por punci¨®n muestras min¨²sculas de ¨®rganos clave (por ejemplo, el h¨ªgado o los pulmones) sin apenas da?ar el cuerpo del ni?o fallecido. Luego las muestras se enviar¨¢n para su an¨¢lisis a centros de referencia y laboratorios locales especialmente preparados con el fin de obtener una idea m¨¢s exacta y completa de las causas de muerte.
Intervenciones con potencial para reducir la mortalidad infantil hay muchas: administrar ¨¢cido f¨®lico para prevenir defectos cong¨¦nitos, introducir nuevas vacunas, empezar a tratar antes las infecciones, etc. CHAMPS brindar¨¢ la informaci¨®n necesaria para priorizarlas.
Las cl¨ªnicas usar¨¢n una t¨¦cnica que permite extraer por punci¨®n muestras de ¨®rganos clave para analizar?
Adem¨¢s, el programa no s¨®lo ayudar¨¢ a reducir la mortalidad infantil: de cada cl¨ªnica surgir¨¢n datos valiosos y experiencia t¨¦cnica que servir¨¢n para mejorar los sistemas de salud p¨²blica de los pa¨ªses participantes. Por ejemplo, los centros de seguimiento generar¨¢n datos que servir¨¢n para hacer frente a enfermedades infecciosas, detectar epidemias antes de que se declaren y mejorar la situaci¨®n sanitaria del mundo en general.
La iniciativa CHAMPS acaba de comenzar y se est¨¢n estableciendo las primeras cl¨ªnicas (seis de las cuales tendr¨¢n una subvenci¨®n inicial de la Fundaci¨®n Bill y Melinda Gates de 73 millones de d¨®lares para los primeros tres a?os). Se necesitan m¨¢s participantes y m¨¢s fondos para ampliar la red y seguir manteni¨¦ndola, y los beneficios no se ver¨¢n de inmediato.
Pero los primeros resultados son alentadores. El temor a que los padres no quisieran que se les hagan pruebas post mortem a los ni?os fallecidos result¨® infundado. Por el contrario, nuestra experiencia hasta ahora indica que quieren saber por qu¨¦ murieron sus hijos. En una cl¨ªnica piloto que trabaja hace un tiempo en Soweto (Sud¨¢frica) vemos a padres y madres volver al sitio para informarse de los resultados de las pruebas, lo que muestra un nivel de inter¨¦s inesperado.
Creo que el trabajo de CHAMPS puede estar entre las iniciativas m¨¢s importantes en las que he participado en los 20 a?os que llevo en salud p¨²blica. Un seguimiento preciso de las causas de mortalidad infantil nos ayudar¨¢ a definir mejor los tratamientos y comenzar una nueva era en la que las muertes de ni?os por causas evitables ser¨¢n cosa del pasado.
?Traducci¨®n: Esteban Flamini
Scott Dowell es subdirector de vigilancia y epidemiolog¨ªa en la Fundaci¨®n Bill y Melinda Gates, fue director de la divisi¨®n de detecci¨®n global de enfermedades y respuesta a emergencias de los Centros de Control y Prevenci¨®n de Enfermedades de los Estados Unidos y es profesor adjunto en la Escuela de Medicina de la Universidad Emory.
Copyright: Project Syndicate, 2016.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Mortalidad infantil
- Fundaci¨®n Gates
- Desarrollo ?frica
- ADI
- IDH
- Agenda Post-2015
- Mortalidad
- Objetivos Milenio
- Desarrollo humano
- Cooperaci¨®n y desarrollo
- PNUD
- Indicadores sociales
- Indicadores econ¨®micos
- Calidad vida
- Programas ONU
- Geopol¨ªtica
- Bienestar social
- ?frica
- Desarrollo sostenible
- ONU
- Demograf¨ªa
- Pol¨ªtica social
- Organizaciones internacionales
- Relaciones exteriores
- Econom¨ªa
- Visionary Voices
- Planeta Futuro