Desaf¨ªos hacia la Nueva Agenda Urbana desde Am¨¦rica Latina
La regi¨®n recibe H¨¢bitat III con grandes deudas pendientes: es la m¨¢s urbanizada del Sur Global, pues alrededor del 80% de la poblaci¨®n vive en las ciudades, y la m¨¢s desigual
En octubre de este a?o, Quito recibe la Conferencia Mundial sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, mejor conocida como H¨¢bitat III. Una vez m¨¢s los altos representantes de la mayor¨ªa de naciones del mundo se reunir¨¢n para identificar los desaf¨ªos de un mundo cada vez m¨¢s urbano en un contexto de crisis econ¨®mica, social y pol¨ªtica mundial.
H¨¢bitat III puede representar una gran oportunidad para avanzar hacia una transformaci¨®n mundial que cada d¨ªa se vuelve m¨¢s importante y m¨¢s urgente. O tambi¨¦n puede ser una conferencia m¨¢s, que quede en una foto protocolaria y una bonita declaraci¨®n de intenciones, archivada en los repositorios digitales de las bibliotecas mundiales. Qu¨¦ ser¨¢ H¨¢bitat III y c¨®mo contribuir¨¢ posteriormente a los desaf¨ªos mundiales depende en gran medida de la capacidad que tengamos los pueblos del mundo de hacer presentes nuestras voces diversas en un espacio tan importante, que no podemos dej¨¢rselo solo a los pol¨ªticos tradicionales.
Am¨¦rica Latina recibe H¨¢bitat III con grandes deudas pendientes. En la actualidad somos la regi¨®n m¨¢s urbanizada del Sur Global: alrededor del 80% de nuestra poblaci¨®n vive en las ciudades. Y por otra parte, a¨²n somos la regi¨®n m¨¢s desigual del planeta, recientemente Oxfam y Cepal revelaron que si Am¨¦rica Latina se mantiene en la tendencia que experimenta desde hace alg¨²n tiempo, en cuesti¨®n de solo seis a?os, el 1% m¨¢s rico tendr¨¢ una riqueza mayor que la del 99% restante de la poblaci¨®n de la regi¨®n. En este territorio urbanizado y desigual, m¨¢s de 104 millones de personas que residen en zonas urbanas viven en asentamientos informales.
En el proceso preparatorio hacia H¨¢bitat III, se ha manifestado la necesidad de plantearnos un nuevo paradigma urbano que se basa en la construcci¨®n de ciudades para todos y todas. La Nueva Agenda Urbana hace un reconocimiento sobre los desaf¨ªos a nivel mundial respecto a los asentamientos informales, as¨ª como tambi¨¦n se hace menci¨®n a la relevancia de construir ciudades para todos y todas desde el enfoque del derecho a la ciudad.
En este territorio urbanizado y desigual, m¨¢s de 104 millones de personas que residen en zonas urbanas viven en asentamientos informales
Desde ese esp¨ªritu y con una mirada global situada en la realidad latinoamericana, podemos reconocer algunas claves para profundizar la Nueva Agenda Urbana, de manera que se la dote de los elementos necesarios para enfrentar los desaf¨ªos de las ciudades a nivel global en general y en Am¨¦rica Latina en particular.
En primer lugar, el reconocimiento de la desigualdad como caracter¨ªstica fundamental de las sociedades mundiales es un s¨ªmbolo importante pero no es suficiente. Si el desaf¨ªo es avanzar hacia un nuevo paradigma urbano, es necesario abordar las causas que dan lugar a este fen¨®meno que nos ha llevado a tener grandes territorios construidos de ciudades sin ciudadanos y ciudadanos sin ciudades. Para construir ciudades para todos y todas, estas deben ser m¨¢s igualitarias y m¨¢s democr¨¢ticas, lo que pasa necesariamente por transformar sociedades de privilegios en sociedades de derechos, donde el bien com¨²n est¨¦ por sobre los intereses individuales.
En esa misma l¨ªnea, se debe reforzar el compromiso con la superaci¨®n de la injusticia de los asentamientos informales. Uno de cada cinco latinoamericanos y latinoamericanas habitantes de las ciudades vive en estas comunidades que experimentan la segregaci¨®n y la exclusi¨®n social, y que representan la m¨¢xima expresi¨®n de la desigualdad en Am¨¦rica Latina. La implementaci¨®n de la Nueva Agenda Urbana debe establecer metas concretas y medibles, que los gobiernos de la regi¨®n deben hacer suyas y permitan establecer como una prioridad que nuestra regi¨®n estar¨¢ libre de esta manifestaci¨®n extrema de la desigualdad mundial.
Lograr esto requiere derribar los muros f¨ªsicos, ideol¨®gicos, jur¨ªdicos y sociales que se han levantado en las ciudades para excluir a m¨¢s de 104 millones de latinoamericanos y latinoamericanas que habitan en los asentamientos informales. Para reconocer que en estas comunidades se encuentran grandes lecciones para la construcci¨®n de ciudades para todos y todas.
Seg¨²n estudios de Enrique Ortiz, m¨¢s del 60% del h¨¢bitat latinoamericano es producido socialmente por la misma ciudadan¨ªa. Frente a la ausencia de los Estados y la exclusi¨®n de los mercados, millones de compatriotas reivindican con sus propias manos el derecho humano a la vivienda y al h¨¢bitat digno. Los pobladores y pobladoras de asentamientos informales, que construyen ciudad mediante la resistencia a la segregaci¨®n, son un ejemplo para un nuevo paradigma de urbanizaci¨®n que pretende hacer de la ciudadan¨ªa el protagonista de las ciudades.
Construir ciudades desde la ciudadan¨ªa m¨¢s excluida requiere de una reforma pol¨ªtica que acerque a los gobiernos a aquellos sectores a los que el ajuste estructural, al que fueron sometidos los estados latinoamericanos, han dejado al margen de las pol¨ªticas p¨²blicas. Conocer de cerca la problem¨¢tica de quienes viven en condiciones de pobreza, comprometerse con la recolecci¨®n de informaci¨®n desde el territorio, levantar las necesidades desde las comunidades, escuchar las propuestas de la ciudadan¨ªa, dise?ar pol¨ªticas p¨²blicas de forma participativa, establecer mecanismos de rendici¨®n de cuentas a la ciudadan¨ªa, son responsabilidades urgentes para la democratizaci¨®n y bien har¨ªa H¨¢bitat III en establecer esos compromisos tan importantes.
Finalmente, la construcci¨®n de la Nueva Agenda Urbana debe significar un punto de uni¨®n de distintas generaciones. Para esto, es muy importante que H¨¢bitat III sea un espacio abierto, sobre todo para que las juventudes puedan aportar activamente, involucrarse, comprometerse y hacer propios los desaf¨ªos que enfrenta nuestro planeta, de manera que dentro de veinte a?os, seamos los ahora j¨®venes quienes en H¨¢bitat IV podamos entregarles una nueva sociedad mundial a los j¨®venes del futuro.
?Por qu¨¦ no alcanzamos ciudades para todxs?
Luis Bonilla es director operativo de TECHO Internacional.
A trav¨¦s de una serie de seis columnas, las organizaciones de la sociedad civil, integrantes de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad en Am¨¦rica Latina, CLACSO, Habitajes, H¨¢bitat para la Humanidad, Instituto P¨®lis, la Coalici¨®n Internacional del H¨¢bitat HIC y TECHO, buscar¨¢n responder seg¨²n sus miradas y experiencias particulares, cu¨¢les son los desaf¨ªos que enfrentan actualmente las ciudades en el marco del desarrollo de la Tercera Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible de las Naciones Unidas, H¨¢bitat III. Esta serie de columnas se enmarca en la iniciativa que el conjunto de organizaciones lanz¨® en 2015: No es una ciudad si no es para todxs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.