Explotar bien la selva es posible
Una empresa madrile?a exporta de forma sostenible y transparente madera de ¨¦bano desde Camer¨²n
Camer¨²n, como todos los pa¨ªses de la Cuenca del r¨ªo Congo, o tantos otros de ?frica, est¨¢ sometido a una fuerte deforestaci¨®n que pone en peligro la subsistencia de cientos de sus habitantes, adem¨¢s de empujar hacia la extinci¨®n a la rica fauna que alberga y terminar con su rica biodiversidad.
El gobierno camerun¨¦s otorga concesiones a empresas madereras que normalmente destrozan literalmente la selva para conseguir los troncos que luego son transportados en grandes camiones hasta las serrer¨ªas de Yaund¨¦ o el puerto de Douala, desde donde parten para el exterior encerrados en grandes contenedores.
En repetidas ocasiones, la organizaci¨®n Greenpeace ha denunciado las importaciones de madera procedente de talas ilegales llevadas a cabo en las selvas de Camer¨²n por parte, principalmente, de China pero tambi¨¦n de compa?¨ªas europeas. De hecho, en septiembre de 2015, Greenpeace Espa?a denunciaba la entrada en el mercado espa?ol de madera sospechosa de ser ilegal procedente de ese pa¨ªs y revelaba el nombre de las compa?¨ªas importadoras. Adem¨¢s de la tala ilegal, estas empresas operan imponiendo condiciones de trabajo muy duras a sus empleados y pagando sueldos muy bajos.
As¨ª, los bosques tropicales, que podr¨ªan ser una fuente de riqueza y de trabajo para muchos de sus habitantes, est¨¢n desapareciendo y condenando a la ruina y desesperaci¨®n a las poblaciones que los habitan.
Los bosques tropicales, que podr¨ªan ser una fuente de riqueza y de trabajo para muchos de sus habitantes, est¨¢n desapareciendo y condenando a la ruina y desesperaci¨®n a las poblaciones que los habitan
Sin embargo, una pyme espa?ola, con sede en Madrid, ha demostrado que las cosas pueden ser muy distintas y que es posible explotar la selva de forma sostenible y transparente generando al mismo tiempo riqueza. Madinter, una empresa dedicada a la selecci¨®n y tratamiento de la madera para instrumentos musicales, naci¨® en 2001 con este prop¨®sito de la mano de Miguel ?ngel S¨¢nchez y Vidal de Teresa. Ahora, 15 a?os m¨¢s tarde acaban de sumar un nuevo premio a los muchos que ha recibido su proyecto, el European Business Award for the Envioroment que reconoce a aquellas empresas a la vanguardia de la innovaci¨®n ecol¨®gica, o que llevan el respeto por el medio ambiente como su principal caracter¨ªstica a la hora de hacer negocios.
Madinter centra su trabajo en el ¨¦bano para la fabricaci¨®n de instrumentos musicales. Su principal caracter¨ªstica es que no opera como otras compa?¨ªas que extraen esta madera en bruto de ?frica para procesarla en China o India, o en el lugar donde se encuentre el fabricante de instrumentos final, modelo que ha motivado la sobrexplotaci¨®n forestal, la corrupci¨®n y que deja muy poca riqueza en el pa¨ªs de origen. En 2011, la pyme madrile?a compr¨® Crelicam, una serrer¨ªa de ¨¦bano de Yaund¨¦, lo que le permiti¨® poner en marcha el primer proyecto de comercio transparente, legal y responsable de esta madera en el mundo. Para conseguir ese objetivo se asoci¨® con la multinacional Taylor Guitars, referente mundial en la fabricaci¨®n de guitarras de m¨¢xima calidad.
Madinter respeta estrictamente las leyes forestales de Camer¨²n, que le asignan la cantidad de ¨¦bano que pueden extraer y las zonas donde hacerlo. Solo corta el ¨¢rbol de ¨¦bano respetando el resto de los ejemplares que se encuentran en la zona. Cada tronco es marcado y se puede hacer su seguimiento durante todo el proceso, desde la tala hasta que cada pieza llega al cliente, a trav¨¦s de GPS.
No es posible aplicar los m¨¦todos de certificaci¨®n forestal tradicionales al ¨¦bano en Camer¨²n, debido a la estructura de propiedad de los bosques, que son gestionados directamente por el gobierno central. De ah¨ª que se hiciera necesario poner en marcha este sistema de trazabilidad alternativo.
Se form¨® a los trabajadores de Crelicam en el uso de la tecnolog¨ªa asociada al GPS, lo que ha facilitado la implantaci¨®n de un sistema de seguimiento integral que permite localizar la ubicaci¨®n exacta de cada pieza de madera que Madinter vende hasta su origen en el bosque, en el lugar seleccionado de forma legal y controlada. La ubicaci¨®n del ¨¢rbol se marca por GPS, luego, a medida que se cortan las piezas, se siguen marcando y se va manteniendo el n¨²mero de control que asocia esa pieza al ¨¢rbol geolocalizado.
Al ofrecer estas garant¨ªas a sus clientes, Madinter est¨¢ consiguiendo que la industria de la m¨²sica sea cada vez m¨¢s exigente y presione a los productores para que establezcan protocolos de sostenibilidad similares a los suyos.
Pero tambi¨¦n hace falta que las personas que adquieren un instrumento musical se sumen a esta iniciativa interes¨¢ndose por el origen de la madera que hay detr¨¢s de ¨¦l. Son los consumidores, en este caso los m¨²sicos, los que pueden ejercer una mayor presi¨®n sobre las empresas que no utilizan criterios de sostenibilidad y transparencia rechazando sus productos.
La industria de la m¨²sica solo acepta el ¨¦bano negro, que representa una peque?a parte del que se encuentra. Solo uno de cada diez ¨¢rboles tiene este color, el resto pueden presentar diversas tonalidades de marr¨®n oscuro, o en ocasiones muestran vetas o manchas de color amarillo. Esto no se puede saber hasta que el ¨¢rbol no es cortado, lo que provoca que se abandonen aquellos troncos que no son negros debido al bajo precio de esa madera, habitualmente rechazada por la industria.
Aqu¨ª tambi¨¦n Madinter es pionera porque otra de sus caracter¨ªsticas es que ning¨²n ¨¢rbol queda abandonado en la selva. Tras concienciar a sus clientes sobre la naturaleza de la madera de ¨¦bano, ahora consigue vender est¨¢s piezas, de la misma calidad pero de color claro o veteado, como un producto m¨¢s en el mercado.
Desde que Madinter empez¨® a trabajar con Crelicam est¨¢ inmersa en la replantaci¨®n de ¨¢rboles de ¨¦bano. El primer paso fue establecer un vivero en el que ha logrado criar ejemplares a partir de semillas. Al no existir investigaci¨®n hecha al respecto tuvieron varios fracasos al inicio, hasta que cayeron en la cuenta de que las semillas se secan muy pronto y que era necesario transportar los frutos hasta el vivero, no solo la semilla. Pero entonces se percataron de que si sacaban las semillas de la selva, le estaban quitando a esta la posibilidad de regenerarse por s¨ª misma. As¨ª que encontraron otro m¨¦todo: cuando se encuentra un ¨¢rbol de buena calidad gracias al sistema de trarzabilidad puesto en marcha, se tapa el toc¨®n con una lona, lo que provoca que nazcan una gran cantidad de brotes. Al cabo de unos meses, se cortan estos y se replantan.
En estos momentos los primeros brotes recolectados han sido trasladados al Congo Basin Institute que tiene su sede en Yaund¨¦ y desarrolla t¨¦cnicas pioneras de agricultura en Camer¨²n. El ¨¦bano de Madinter forma parte de este proyecto en el que tambi¨¦n participan Taylor Guitars y la Universidad UCLA de Los ?ngeles. Este centro de investigaci¨®n ha desarrollado unos invernaderos que permiten que estos brotes crezcan hasta convertirse en plantas. All¨ª est¨¢n entre seis y doce meses. Luego estas plantas, que siguen siendo muy fr¨¢giles, hay que replantarlas en la selva. Para ello se cuenta con la colaboraci¨®n de las comunidades locales. Varias familias recibir¨¢n estas plantas para cuidar de ellas tras ser plantadas y se va a marcar por GPS su ubicaci¨®n exacta. Tras seis meses de cuidados por parte de la comunidad, Madinter pagar¨¢ por cada planta que sobreviva un dinero a la familia que ha cuidado de ella. Lo mismo se har¨¢ al a?o y a los tres a?os. En cada control la familia recibe dinero por cada planta que haya sobrevivido. Al final del proceso, el ¨¢rbol pasa a ser de la familia. A los ocho a?os aproximadamente, este empieza a dar frutos que se pueden vender. Junto al ¨¦bano se plantar¨¢n otras especies que permitan a la familia tener un medio de vida.
Finalmente, el proyecto de Madinter en Camer¨²n supone una mejora importante de la calidad de vida de sus empleados y sus comunidades. La empresa madrile?a emplea en la actualidad a 70 trabajadores en la serrer¨ªa de Yaund¨¦. Estas personas han visto mejoradas notablemente sus condiciones laborales al haber duplicado su sueldo y tener servicio m¨¦dico y de comedor gratuito.
Esta empresa madrile?a es pionera en llevar los principios de sostenibilidad y legalidad, que son de obligatorio cumplimiento en los pa¨ªses de Occidente, al sector forestal de Camer¨²n. As¨ª ha demostrado que es posible establecer un modelo de negocios en ?frica basado en la creaci¨®n de valor a?adido y calidad de vida en el pa¨ªs de origen. Por su parte, la industria de la m¨²sica reconoce el valor del ¨¦bano que produce en colaboraci¨®n con su serrer¨ªa, Crelicam, y lo ha acogido en el mercado internacional, lo que empieza a poner presi¨®n sobre otros productores de ¨¦bano que no aplican estos criterios a sus productos.
Ahora, el siguiente paso ser¨¢ replicar este modelo en otros pa¨ªses africanos que viven situaciones de sobreexplotaci¨®n de los bosques, tala ilegal, corrupci¨®n, expolio de su riqueza natural¡
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.