Energ¨ªa para el buen vivir
Las comunidades ind¨ªgenas apuestan por alternativas energ¨¦ticas respetuosas con la naturaleza y con su identidad cultural
Tras casi una hora en avioneta desde la poblaci¨®n de Shell (llamada as¨ª por la compa?¨ªa petrolera que actuaba en su territorio) nos adentramos en las profundidades de la Amazon¨ªa ecuatoriana, el territorio m¨¢s empobrecido y con menor tasa de electrificaci¨®n del pa¨ªs a pesar de su biodiversidad ¨²nica en el mundo y sus m¨¢s de 40 a?os de explotaci¨®n petrolera. Nos dirigimos concretamente hacia el territorio Achuar, situado en las mismas entra?as de la Amazon¨ªa Centro-Sur. Siguiendo la estela de consultor¨ªas realizadas por la empresa de no lucro Ecooo, nuestro trabajo consiste en apoyar al Ministerio de Electricidad y Energ¨ªa Renovable de Ecuador a dise?ar el modelo de gesti¨®n de sistemas de electrificaci¨®n rural que van a ser instalados en comunidades ind¨ªgenas de la Regi¨®n Amaz¨®nica.
Como la mayor parte de las comunidades, la etnia achuar no tiene servicio de energ¨ªa el¨¦ctrica. La poblaci¨®n se alumbra con velas, linternas u otras fuentes naturales de iluminaci¨®n hechas a partir de la resina de los ¨¢rboles. El uso de generadores el¨¦ctricos es limitado y si existen, se utilizan mayoritariamente para actividades comunitarias puntuales, puesto que conseguir combustible se convierte en toda una odisea debido a las condiciones de aislamiento.
El significado de la energ¨ªa
Para la poblaci¨®n achuar la energ¨ªa es el medio a trav¨¦s del cual las personas se relacionan con la naturaleza. Consideran que en la selva habitan los seres que proveen la energ¨ªa que otorga la fuerza a las personas: ¡°la naturaleza nos puede dar la fuerza, la fuerza del esp¨ªritu¡±, afirma un poblador. Es de la naturaleza de donde obtienen los alimentos para subsistir, pero tambi¨¦n otros elementos de car¨¢cter simb¨®lico, por ejemplo la guayusa o la yuca.
Todos los d¨ªas, entre las tres y las cuatro de la madrugada, a la luz de un peque?o fuego en el interior del hogar, las mujeres Achuar preparan el agua de guayusa, una infusi¨®n con propiedades medicinales y estimulantes que, como se?alaba un ind¨ªgena Achuar ¡°nos da la energ¨ªa positiva para la fuerza¡±. Aproximadamente una hora m¨¢s tarde, todos los integrantes de la familia se sientan a compartir esta bebida. Es en las horas de guayusa, donde se toman las decisiones importantes a nivel familiar y necesarias para empezar el d¨ªa. Y lo mismo pasa con la chicha de yuca, una bebida la cual es la base principal de la dieta achuar y se sirve en todas las reuniones y encuentros de la comunidad, reemplazando muchas veces a una o a todas las comidas diarias, especialmente cuando no se ha tenido ¨¦xito en la pesca o la caza.
Los achuar se alumbran con velas, linternas u otras fuentes naturales hechas con resina
Y es justo en la preparaci¨®n de la guayusa y la chicha d¨®nde las mujeres achuar encuentran su mayor dificultad por no tener energ¨ªa el¨¦ctrica. La falta de luz a la hora de preparar estas bebidas provoca que en numerosas ocasiones entren insectos dentro, hecho que puede romper la armon¨ªa familiar y comunitaria, que, junto con la armon¨ªa con la naturaleza constituyen los tres pilares del buen vivir para la poblaci¨®n achuar. O en lengua achuar, del Penker Pujustin. Esta dificultad que nos puede parecer tan l¨®gica y simple en un espacio como es la selva amaz¨®nica, no la hab¨ªamos detectado casi ninguno de los actores que trabajamos el tema energ¨¦tico en el territorio.
El buen vivir como alternativa
Para aquellos que trabajamos en el campo de la cooperaci¨®n al desarrollo en Am¨¦rica Latina, el concepto de buen vivir se nos ha vuelto ya familiar. Este t¨¦rmino pas¨® a formar parte de la Constituci¨®n ecuatoriana en 2008 (y un a?o m¨¢s tarde en la de Bolivia). El buen vivir se concibi¨® como una alternativa al desarrollo usualmente promovido desde los pa¨ªses enriquecidos. Esto es, como una alternativa plural y diferente para cada sociedad seg¨²n sus caracter¨ªsticas y con el potencial de combinar los saberes ancestrales de las comunidades ind¨ªgenas con la modernidad. Pero eso s¨ª, siempre, en armon¨ªa con la naturaleza, pues por primera vez en el mundo esta se reconoce como sujeto de derechos.
Como uno de los elementos m¨¢s importantes del buen vivir se encuentra la energ¨ªa y los usos diferenciados que hacen las poblaciones de las distintas partes del planeta. A la hora de apostar por alternativas de abastecimiento el¨¦ctrico, la poblaci¨®n achuar no solo aspira a contar con sistemas que les ayuden a superar las dificultades con las que se encuentran en su d¨ªa a d¨ªa por el hecho de no tener energ¨ªa, sino que defiende alternativas energ¨¦ticas que sean, ante todo, respetuosas con la naturaleza y les permita establecer un di¨¢logo con la modernidad sin perder su identidad cultural y territorial. Es por ello que apuestan por sistemas descentralizados de energ¨ªas renovables que adem¨¢s de permitirles generar su propia energ¨ªa, gestionarla y controlarla, representen una manera de enfrentar colectivamente las intervenciones de las empresas petroleras en su territorio. Unas intervenciones que, para ellas y ellos, atentan contra el eje vertebrador de su buen vivir: la naturaleza.
Comunidades en territorios petroleros
Un mes m¨¢s tarde, nos vamos a la Amazon¨ªa Norte, en cuyo territorio llevan incidiendo las empresas petroleras desde hace varios a?os. Nos dirigimos hacia una comunidad siona, a la cual accedemos tras un viaje de dos horas y media en canoa. La naturaleza que envuelve a esta comunidad es abrumadora. Damos una vuelta y en las distintas casas, ahora de varios pisos de altura, podemos ver numerosos aparatos el¨¦ctricos de gran consumo como congeladores, neveras, o incluso sistema de aire acondicionado que no encontr¨¢bamos en las comunidades achuar.
Preguntamos a la poblaci¨®n el origen de estos aparatos el¨¦ctricos y, aunque son pocos los que nos quieren contestar, algunos nos confirman que los han podido obtener gracias a sus ingresos trabajando como mano de obra no cualificada para las compa?¨ªas petroleras y, en menor medida, a los ingresos tur¨ªsticos. Las empresas petroleras (estatales y privadas) han dotado a la comunidad de numerosos proyectos de bienes e infraestructuras como medida de compensaci¨®n por la explotaci¨®n de los recursos naturales de sus territorios. Entre estos, encontramos generadores diesel y comunitarios, por lo que la mayor parte de sus habitantes posee energ¨ªa el¨¦ctrica.
Es imprescindible trazar proyectos que integren y contribuyan a las aspiraciones y valores de las poblaciones ind¨ªgenas
Pero las y los siona, al igual que la poblaci¨®n achuar, siguen poniendo a la naturaleza en el centro a la hora de hablar del buen vivir. Por eso, en lugar de generadores diesel preferir¨ªan contar con sistemas de energ¨ªas renovables por su potencial para generar energ¨ªa el¨¦ctrica de manera silenciosa, puesto que los generadores diesel producen un ruido que no les permite vivir tranquilamente en su territorio y ahuyenta a los animales. Sin embargo, a diferencia de las comunidades achuar que apuestan por una mayor soberan¨ªa energ¨¦tica, las comunidades ubicadas en territorios petroleros destacan su derecho a tener energ¨ªa y el deber del Estado a proporcion¨¢rsela lo m¨¢s barata posible o, al menos, a abastecerles con el mismo servicio del que gozan los habitantes de la ciudad.
Di¨¢logo y participaci¨®n
Estas dos visiones, a pesar de estar encontradas, siguen apostando por instalaciones alternativas energ¨¦ticas que sean sostenibles y sobre todo respetuosas con el medio ambiente. Pero para ello, no s¨®lo basta con la simple dotaci¨®n de sistemas energ¨¦ticos, sino que es necesario tener un di¨¢logo previo para saber en qu¨¦ medidas y bajo qu¨¦ circunstancias el sistema energ¨¦tico que se va a establecer ser¨¢ adecuado para los diversos colectivos sociales y su entorno. De esta manera, durante este proceso, es importante explicar las tareas de mantenimiento de las instalaciones, as¨ª como el potencial que tienen estas alternativas energ¨¦ticas para que las poblaciones m¨¢s vulnerables puedan mejorar su calidad de vida acorde con sus propios principios y valores.
Con este punto de partida, las oportunidades que el acceso a la energ¨ªa renovable supone para estas poblaciones ind¨ªgenas son muy amplias y diversas. En este sentido, es imprescindible trazar proyectos que integren y contribuyan a las aspiraciones y valores de las poblaciones ind¨ªgenas y que aporten al mismo tiempo una construcci¨®n de alternativas energ¨¦ticas que sean m¨¢s democr¨¢ticas y sostenibles socialmente. Una tarea nada f¨¢cil, pero necesaria, si queremos transitar hacia nuevas maneras de vincular energ¨ªa, territorio y sociedad, donde la energ¨ªa se establezca como un elemento para la transformaci¨®n social tanto en el Sur como en el Norte.
Maria Ten Palomares es ingeniera Industrial especializada en energ¨ªa, desarrollo y cooperaci¨®n internacional del Instituto de Gesti¨®n de la Innovaci¨®n y el Conocimiento (INGENIO)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.