¡®Start-up¡¯ senegalesas contra el tr¨¢fico de medicamentos
Hay soluciones para acabar con la distribuci¨®n de medicamentos caducados o adulterados que ponen en peligro la salud de millones de personas. Dos ejemplos africanos
![Trabajos de destrucción de cuatro toneladas de medicamentos iletales en Dakar, Senegal, en abril de 2015.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EAU2POH3YLKWIJOTH5DDG2JPLA.jpg?auth=2f41111a286708574f85f2c68b0be23edcc0ac3ad371609f2e1780ec12131989&width=414)
?C¨®mo luchar contra los medicamentos caducados o adulterados que ponen en peligro la salud de millones de personas en ?frica occidental? Se calcula que alrededor del 10% de las medicinas que circulan en el mundo son falsas, una cifra que equivale a 85.000 millones de euros, seg¨²n el Instituto de Investigaci¨®n contra la Falsificaci¨®n de Medicamentos de Par¨ªs. En ?frica subsahariana, se eleva al 30%, seg¨²n los especialistas.
India es el primer pa¨ªs de origen de los f¨¢rmacos il¨ªcitos ¡ªde contrabando, mal envasados o caducados¡ª, mientras que los falsificados provienen principalmente de China, seg¨²n la Organizaci¨®n Mundial de Aduanas. Frente a una pr¨¢ctica que los Estados no logran contener, algunas start-up proponen soluciones pr¨¢cticas.
Adama Kane, creador de la senegalesa JokkoSant¨¦, ide¨® el concepto de "farmacia virtual" cuando ¨¦l y su esposa se percataron de la cantidad de medicinas sin uso que acumulaban, como la mayor¨ªa de las familias adineradas, explica. JokkoSant¨¦, a¨²n en fase piloto, permite recuperar los superfluos a cambio de puntos, que sirven a su vez para que los usuarios puedan procurarse los medicamentos necesarios.
En una cumbre celebrada en Liberia el pasado abril, la Comunidad Econ¨®mica de Estados de ?frica Occidental (Cedeao) anunci¨® el lanzamiento de una investigaci¨®n sobre el tr¨¢fico de medicamentos caducados o falsificados y una campa?a de sensibilizaci¨®n. El problema del acceso a los f¨¢rmacos afecta a "los sectores m¨¢s vulnerables de la poblaci¨®n, que no tienen recursos" para adquirirlos y deben conformarse con productos de origen dudoso, se?ala Kane. "Hospitales, farmacias y centros de salud utilizan nuestra aplicaci¨®n" y reciben los productos recuperados, a?ade. Los usuarios pueden luego comprar nuevos haciendo uso de sus puntos, a trav¨¦s de la aplicaci¨®n m¨®vil.
![Imagen del 21 de abril de 2015 en la que se ven los trabajos de destrucci¨®n de cuatro toneladas de medicamentos ilegales en Dakar, Senegal.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GFSJHJNVY4NKMMU55QP2EJLSGQ.jpg?auth=bfaebcf145db1e2e617bd1e0e8262a22437bf0fe7b626d2cd68c5f14c84dddb5&width=414)
"Ya no tenemos problemas de acceso. Basta con venir y sumar puntos", afirma Marie Gueye, que canjea puntos por medicamentos para el asma en un centro de salud en Passy, en el centro de Senegal. Los caducados o adulterados no solo son ineficaces sino que pueden favorecer la resistencia a los antibi¨®ticos, y hasta causar la muerte, al privar de tratamientos eficaces a los pacientes, seg¨²n los expertos. As¨ª, m¨¢s de 122.000 ni?os africanos habr¨ªan fallecido en 2013 a causa de dos antipal¨²dicos ¡ªuno falso y el otro ineficaz¡ª, indic¨® hace dos a?os el American Journal of Tropical Medicine and Hygiene.
JokkoSant¨¦ provee tambi¨¦n un sistema de apadrinamiento a trav¨¦s del cual grandes empresas ofrecen medicamentos gratuitos a quienes no pueden pagarlos, en un pa¨ªs donde m¨¢s del 50% de la poblaci¨®n carece de seguro m¨¦dico.
Se calcula que el 30% de los medicamentos que circulan por ?frica son falsos o est¨¢n caducados
Otra start-up, Sproxil, creada en 2009, permite que los consumidores verifiquen la autenticidad de un medicamento, tambi¨¦n gracias a la telefon¨ªa m¨®vil, a trav¨¦s de un c¨®digo de identificaci¨®n en la caja que se comprueba mediante un SMS a la empresa. En seis a?os, Sproxil registr¨® m¨¢s de 50 millones de intercambios de SMS en ?frica e India, se?ala Ireti Oluwagbemi, portavoz de la empresa en Nigeria, pa¨ªs de origen de Sproxil.
Gigantes farmac¨¦uticos, a los cuales los falsos medicamentos cuestan millones cada a?o, figuran entre sus clientes. Los falsificadores "eligen las marcas en funci¨®n del tama?o de su mercado", siendo mayormente afectadas las m¨¢s conocidas, subraya Oluwagbemi.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
![El enfermero saca al peque?o Jude del quir¨®fano tras la operaci¨®n.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TXYZCDMZQ3YCRFAKXJMA4RFUWU.jpg?auth=91af1948e18212c1898dc5faf551db7b22286bcf65c95cff4a4a640d7c94a6fe&width=414&height=311&smart=true)