El reducto murciano de los neandertales
Estos hom¨ªnidos sobrevivieron al menos 3.000 a?os m¨¢s que en el resto de Europa en varios yacimientos de la Pen¨ªnsula, entre ellos la cuenca del r¨ªo Mula
La desaparici¨®n de los neandertales es el misterio m¨¢s profundo del pasado remoto de la humanidad. Los cient¨ªficos no han llegado a una teor¨ªa compartida sobre por qu¨¦ esta especie de hom¨ªnidos, la m¨¢s cercana a nosotros, desapareci¨® de la faz de la Tierra hace miles de a?os, pero, en cambio, s¨ª est¨¢n de acuerdo sobre el lugar en el que sobrevivieron sus ¨²ltimos ejemplares: el sur y el oeste de la pen¨ªnsula Ib¨¦rica. Un estudio internacional publicado en la revista cient¨ªfica Heliyon sostiene que en tres yacimientos de la cuenca del r¨ªo Mula, en Murcia, los neandertales sobrevivieron al menos 3.000 a?os m¨¢s que en el resto de Europa, hasta su extinci¨®n hace unos 37.000 a?os.
El hecho de que resistiesen mucho m¨¢s tiempo en algunas regiones tambi¨¦n puede ofrecer pistas sobre los motivos de su extinci¨®n. Se trata de lugares que permanecieron relativamente aislados, con un impacto menos contundente de las variaciones clim¨¢ticas, sobre todo de las glaciaciones, y, adem¨¢s, sin entrar en contacto con una nueva especie de hom¨ªnidos que comenz¨® a poblar Europa desde ?frica hace unos 40.000 a?os, los homo sapiens, nosotros.
"La persistencia de grupos de cazadores, en un momento de baja densidad poblacional, implica la ocupaci¨®n de territorios de centenares de miles de kil¨®metros cuadrados, con los efectivos m¨ªnimos necesarios para escapar a la extinci¨®n", explica el portugu¨¦s Jo?o Zilh?o, investigador de la Instituci¨®n Catalana de Investigaci¨®n y Estudios Avanzados (Icrea, en sus siglas en catal¨¢n) en la Universidad de Barcelona y autor principal del informe, en el que tambi¨¦n han participado cient¨ªficos portugueses, espa?oles, alemanes, austriacos e italianos. "No se deber¨ªa hablar de ¨²ltimo lugar, sino de ¨²ltima regi¨®n o ¨²ltimas regiones". Con los datos disponibles actualmente, fue en las tierras ib¨¦ricas, al sur de la cordillera cant¨¢brica y al sur y al oeste de la depresi¨®n del Ebro, donde los neandertales resistieron durante m¨¢s tiempo como poblaci¨®n biol¨®gica y culturalmente aislada.
En otros lugares de la Pen¨ªnsula tambi¨¦n existen pruebas de su persistencia: se trata de los yacimientos de Gorham, en Gibraltar, y las grutas Da Oliveira y Foz do Enxarrique, en Portugal. Los responsables de la excavaci¨®n gibraltare?a sostienen que en ese lugar pudieron sobrevivir mucho m¨¢s tiempo, hasta hace 28.000 a?os, pero la mayor¨ªa de los cient¨ªficos ponen en duda estas dataciones, aunque s¨ª reconocen que fue uno de los sitios en los vivieron los ¨²ltimos neandertales. Las fechas de Murcia se basan en mediciones de radiocarbono y en la aparici¨®n de industria l¨ªtica asociada a esta especie en niveles de excavaci¨®n correspondientes a esos periodos.
"Nuestra hip¨®tesis es que, por razones relacionadas con las fluctuaciones clim¨¢ticas de la ¨¦poca, la depresi¨®n del Ebro y las monta?as del Sistema Ib¨¦rico funcionaron durante algunos milenios como barreras biogeogr¨¢ficas que impidieron el intercambio (de personas, de genes, de ideas). Seg¨²n este modelo, fue entonces cuando llegaron los sapiens desde el Norte y los ¨²ltimos ejemplares neandertales sucumbieron".
Estos fueron una especie que surgi¨® en Europa hace unos 250.000-300.000 a?os. Por su corpulencia, siempre se les hab¨ªa relacionado con el fr¨ªo y el norte del continente. De hecho, su nombre viene del valle de Neander, en Alemania. Sin embargo, en los ¨²ltimos a?os se han multiplicado las excavaciones ib¨¦ricas, que han aportado datos fundamentales para mejorar la comprensi¨®n de esta especie. El Sidr¨®n, en Asturias, Gorham y las cuevas murcianas se han revelado cruciales para cambiar la mirada sobre una especie que cada vez se muestra m¨¢s inteligente y compleja, frente a la imagen estereotipada de humanos poco inteligentes y primitivos. Y, pese a su desaparici¨®n, la Pen¨ªnsula tambi¨¦n ha demostrado su resistencia y capacidad de supervivencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.