El mayor estudio gen¨¦tico del c¨¢ncer infantil acerca nuevos tratamientos
El 7,4% de los tumores pedi¨¢tricos son hereditarios

El c¨¢ncer infantil es tan diferente al de adultos que parece otra enfermedad. El 80% de los ni?os que desarrollan un tumor se curan, en parte porque sus c¨¦lulas j¨®venes responden mejor a los tratamientos convencionales con quimioterapia y radiaci¨®n. Adem¨¢s se trata de una enfermedad rara. Mientras que en Espa?a se registran cada a?o unos 200.000 casos de c¨¢ncer en adultos, en ni?os hay apenas 1.400. Pero al mismo tiempo el c¨¢ncer es la primera causa de muerte pedi¨¢trica en pa¨ªses desarrollados y a menudo los nuevos medicamentos desarrollados para pacientes mayores resultan inservibles en los m¨¢s j¨®venes. Dada su baja incidencia, es mucho m¨¢s complicado organizar ensayos cl¨ªnicos para aprobar nuevos tratamientos.
¡°Actualmente se est¨¢n desarrollando cientos de drogas oncol¨®gicas para tumores en adultos y cada a?o se aprueban unas 15. Mientras, en la ¨²ltima d¨¦cada solo se han aprobado cuatro f¨¢rmacos para tumores pedi¨¢tricos¡±, explica Stefan Pfister, especialista en neurooncolog¨ªa pedi¨¢trica del Centro de Investigaci¨®n del C¨¢ncer de Alemania. ¡°Si hay cierta diana terap¨¦utica que solo existe en un tumor pedi¨¢trico es mucho m¨¢s dif¨ªcil que las compa?¨ªas farmac¨¦uticas desarrollen un f¨¢rmaco para esa indicaci¨®n porque es poco interesante desde el punto de vista econ¨®mico¡±, reconoce.
Pfister es coordinador de uno de los dos estudios sobre las bases gen¨¦ticas del c¨¢ncer infantil que se publican hoy y que suponen la mayor investigaci¨®n de este tipo realizada hasta la fecha. Ambos trabajos, publicados en Nature, pueden ser el primer paso hacia terapias dirigidas en funci¨®n del perfil gen¨¦tico de los pacientes, algo similar a lo que ya se hace en adultos.
El primer estudio, realizado en Alemania, ha secuenciado el genoma de casi 1.000 tumores de 24 tipos diferentes en ni?os y j¨®venes de hasta 25 a?os. El segundo ha hecho un an¨¢lisis similar en 1.700 pacientes en EE UU, la mayor¨ªa con leucemias. Los grandes proyectos de secuenciaci¨®n del c¨¢ncer en adultos que arrancaron en la d¨¦cada pasada demostraron que el c¨¢ncer aparece cuando se acumulan varias mutaciones en genes espec¨ªficos. Estos cambios en el ADN se van acumulando con la edad o por la exposici¨®n a factores de riesgo como fumar. Muchas de esas mutaciones son las mismas en tipos de tumores diferentes, lo que facilita el desarrollo de terapias dirigidas para intentar corregirlas. Los dos estudios publicados hoy demuestran que el c¨¢ncer infantil es mucho m¨¢s complejo y espec¨ªfico. En ni?os hacen falta menos mutaciones para que aparezca el tumor y solo entre el 30% y el 45% de todas las mutaciones causales encontradas coinciden con las de los adultos.
Los dos estudios tambi¨¦n aportan buenas noticias, como que el 7,6% de los tumores son hereditarios. El trabajo realizado en Europa apunta adem¨¢s que la mitad de todos los tumores analizados tienen alteraciones gen¨®micas que pueden ser tratadas con alg¨²n f¨¢rmaco conocido que est¨¢ disponible en el mercado o se est¨¢ experimentando en adultos. ¡°Ahora tenemos argumentos muy potentes que indican que hay que probar muchos m¨¢s f¨¢rmacos en ni?os porque hemos demostrado que la misma diana existe en estos pacientes¡±, resalta Pfister. Ambos trabajos han creado bases de datos abiertas que ir¨¢n sumando datos de m¨¢s pacientes y que contribuir¨¢n a describir el ¡°paisaje del c¨¢ncer infantil¡± al completo, tal y como lo expresan Pratiti Bandopadhayay y Matthew Meyerson, del Centro de C¨¢ncer Dana-Farber (EE UU).
Varios expertos ajenos al estudio resaltan su importancia para desarrollar mejores m¨¦todos de diagn¨®stico y tratamiento. ?lvaro Lassaletta, experto en tumores cerebrales del Hospital Infantil Ni?o Jes¨²s de Madrid, comenta que "gracias a la confirmaci¨®n de que en torno al 8% de los tumores son hereditarios se podr¨¢ secuenciar el genoma y detectar m¨¢s f¨¢cilmente a los ni?os con mayor riesgo para vigilarlos desde una edad muy temprana, lo que puede ayudar a atajar los tumores a tiempo¡±.
La mitad de los tumores tienen alteraciones gen¨®micas que pueden ser tratadas con alg¨²n f¨¢rmaco conocido
Marta Alonso, bi¨®loga especialista en c¨¢ncer infantil de la Universidad de Navarra, recuerda que ¡°aunque en general los c¨¢nceres infantiles tienen muy buen pron¨®stico, el tratamiento puede dejar secuelas cognitivas importantes, especialmente en tumores cerebrales¡±. En un futuro, el desarrollo de nuevos enfoques terap¨¦uticos en base al perfil gen¨¦tico de cada paciente puede ayudar a evitar parte de las sesiones de radiaci¨®n y quimioterapia.
Antonio P¨¦rez, pediatra experto en oncolog¨ªa del Hospital La Paz, en Madrid, espera que la informaci¨®n aportada por estos dos grandes trabajos facilite que se realicen m¨¢s ensayos cl¨ªnicos para terapias espec¨ªficas en ni?os. La legislaci¨®n actual hace que en ocasiones sea dif¨ªcil darle a un ni?o un medicamento de adulto a pesar de que haya pruebas cient¨ªficas de que puede funcionar, se?ala. ¡°Esto sucede con los inhibidores de ALK, un tipo de medicamentos para c¨¢ncer de pulm¨®n en adultos que tambi¨¦n funciona en ni?os con neuroblastomas [tumores del sistema nervioso]. Al no estar aprobado ese uso tenemos que intentar incluir a los ni?os en ensayos cl¨ªnicos o contactar con la farmac¨¦utica y conseguir el medicamento como uso compasivo¡±, se?ala P¨¦rez.
Desde 2007, en la Uni¨®n Europea hay una normativa que obliga a las compa?¨ªas farmac¨¦uticas a realizar planes de investigaci¨®n pedi¨¢trica de cualquier f¨¢rmaco que quieran aprobar en adultos. Adem¨¢s, el Consorcio de Terapias Innovadoras para Ni?os con C¨¢ncer a¨²na el trabajo de 54 unidades de oncolog¨ªa pedi¨¢trica para acelerar la realizaci¨®n de ensayos. En EE UU ya est¨¢ en marcha el ensayo MATCH, uno de los primeros que probar¨¢ nuevos f¨¢rmacos basados en el perfil gen¨¦tico del tumor en ni?os y j¨®venes con c¨¢ncer que no responden a tratamiento convencional.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
