?Qui¨¦n dijo que esto era el Corredor Seco?
Un proyecto de recogida de agua permite regar los campos y criar tilapias en una de las zonas de Guatemala m¨¢s afectadas por la sequ¨ªa

"En verano [de febrero a abril] no ten¨ªamos agua, solo la p¨²blica, que nos llega cada 15 o 22 d¨ªas, cuando cont¨¢bamos con dos horas para llenar los barriles que tienen que aguantar todo ese tiempo... Era bien complicado regar nada", cuenta Rosaura D¨ªaz Felipe. Esta madre soltera de cuatro hijos, de 40 a?os, vive en Chiquimula. Una regi¨®n del Este de Guatemala tristemente conocida por sus altas tasas de desnutrici¨®n infantil y de pobreza extrema (cuatro de cada 10 habitantes) y las sequ¨ªas recurrentes. Uno de los epicentros del Corredor Seco.
As¨ª se conoce ¡ªdesde el punto de vista ecol¨®gico y clim¨¢tico¡ª a la regi¨®n semi¨¢rida que se extiende por la costa pac¨ªfica de Centroam¨¦rica, desde Chiapas (M¨¦xico) hasta Costa Rica y Panam¨¢. Algunos territorios de Guatemala, como Chiquimula, est¨¢n entre los m¨¢s expuestos a la falta de agua (y a otros fen¨®menos clim¨¢ticos extremos, como las lluvias torrenciales). D¨ªaz, como la mayor¨ªa de las familias de la zona, vive del fruto de la tierra, y ella y su familia se alimentan b¨¢sicamente con el ma¨ªz (en forma de tortillas) y los frijoles que cultivan.
Casi todos los problemas ven¨ªan de la falta de agua. Las lluvias llegan de mayo a julio y de septiembre a octubre. Fuera de esas ¨¦pocas, nada. "A veces no ten¨ªamos ni el 10% del agua que necesit¨¢bamos para regar, y ten¨ªamos que dejar morir las plantas", cuenta D¨ªaz. "Y cuando la tuber¨ªa se arruinaba, ni eso", a?ade. Ahora, dice, las cosas han cambiado.
¡°A veces no ten¨ªamos ni el 10% del agua que necesit¨¢bamos para regar, y ten¨ªamos que dejar morir las plantas¡±
Desde 2016, 1.000 familias de Chiquimula han instalado embalses (de hasta 450.000 litros de capacidad) para recoger y almacenar el agua de la lluvia, en un proyecto del Ministerio de Agricultura, Ganader¨ªa y Alimentaci¨®n y la FAO (agencia de la ONU para la alimentaci¨®n y la agricultura) financiado por la agencia sueca de cooperaci¨®n. Los sistemas ¡ªlos hay familiares y comunitarios¡ª son relativamente simples: hay uno levantado con una mezcla de cemento, arena, malla de alambre y agua cuyo contenido se utiliza exclusivamente para el riego. Pero otros sirven tambi¨¦n para criar caracoles y peces. El que utiliza la comunidad de Rosaura D¨ªaz Felipe, es uno de estos ¨²ltimos, y se hizo utilizando 1.400 neum¨¢ticos para levantar un muro de contenci¨®n. Ruedas que a su vez quieren llenar de hortalizas.
"Antes ¨¦ramos un grupo de 20 mujeres que colabor¨¢bamos entre nosotras: ahora, al ver los beneficios de los embalses, somos ya 154", cuenta D¨ªaz Felipe. Gracias al agua cultivan r¨¢banos, cilantro, amaranto, hierbamora... "El cilantro, por ejemplo, se vende mucho. Ahora nos permite guardar dinero en un fondo para despu¨¦s invertir y producir m¨¢s: podremos ayudar a m¨¢s se?oras a tener sus cosechadoras de agua", explica. Antes, la mayor¨ªa de las asociadas ten¨ªan que buscarse trabajitos para ir tirando, como buscar le?a o lavar ropa.

Y tambi¨¦n comen pescado. Tilapia, para ser precisos. Antes, si Antonio Marcos Hern¨¢ndez hubiera querido comer pescado, habr¨ªa tenido que viajar una hora hasta el pueblo m¨¢s cercano. Y otra hora de vuelta para compartirlo con su mujer y sus cuatro hijos. ¡°Antes no consum¨ªamos. Ya se ve que son caros. Para el transporte ida y vuelta al pueblo seis quetzales (unos 0,70 euros), y cada libra de pescado nos cuesta 15 quetzales (1,70 euros)¡±, explica Antonio, que en febrero de este a?o consumi¨® su primera cosecha de tilapias, producidas en su propia casa, en embalses construidos con geomembranas.
¡°La idea inicial del proyecto era promover el consumo de pescado en las familias", apunta Gustavo Garc¨ªa, de la FAO. A finales del a?o pasado, casi tres de cada 10 familias del Corredor Seco guatemalteco presentaban riesgo de no comer lo suficiente, seg¨²n el comit¨¦ interagencias encargado de controlar la seguridad alimentaria. En algunas zonas, siete de cada 10 menores de cinco a?os sufren desnutrici¨®n. El aumento de la producci¨®n agr¨ªcola y la incorporaci¨®n de pescado en las dietas buscan reforzar los ingresos de los hogares e incluir m¨¢s prote¨ªna animal en las comidas.
"Entre nuestras posibilidades no estaba comer pescado, solo en Semana Santa [con motivo de la costumbre religiosa de no ingerir carne en d¨ªas se?alados] porque lo traen de otros lugares. Pero ahora comemos el que nosotras mismas criamos", apunta D¨ªaz. Adem¨¢s, se?ala el experto de la FAO, los peces tambi¨¦n sirven para controlar las plagas que afectan a las plantas, ya que se comen las larvas de mosquitos y zancudos.
"Esto ha sido un gran apoyo para nosotros. Es el machete que necesit¨¢bamos para abrirnos paso y despejar el camino para seguir adelante", ilustra Rosaura D¨ªaz Felipe. Y regar el Corredor Seco.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- FAO
- Guatemala
- Acuicultura
- Sequ¨ªa
- Hambre
- Centroam¨¦rica
- Escasez agua
- Cooperaci¨®n y desarrollo
- Lluvia
- Precipitaciones
- ONU
- Meteorolog¨ªa
- Latinoam¨¦rica
- Agua
- Problemas ambientales
- Organizaciones internacionales
- Am¨¦rica
- Desarrollo sostenible
- Relaciones exteriores
- Problemas sociales
- Sociedad
- Medio ambiente
- Planeta FAO
- Planeta Futuro