¡°Es importante que atajemos la presi¨®n de costes de los f¨¢rmacos¡±
El onc¨®logo y catedr¨¢tico de ?tica y Pol¨ªtica Sanitaria de la Universidad de Pensilvania fue uno de los arquitectos del Obamacare
Quiere vivir hasta los 75 a?os. No m¨¢s. El doctor Ezekiel Emanuel (Chicago, 1957) rechaza la b¨²squeda de la inmortalidad y aboga por un cambio de las prioridades del sistema sanitario: en lugar de alargar la vida ¡°porque s¨ª¡±, apuesta por dedicar recursos a combatir las enfermedades que aparecen antes de los 75. Este onc¨®logo estadounidense es catedr¨¢tico del Departamento de ?tica M¨¦dica y Pol¨ªtica Sanitaria de la Universidad de Pensilvania y fue uno de los arquitectos del Obamacare, la ambiciosa reforma sanitaria que despleg¨® el expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en 2010. Donald Trump ha empezado ahora a desmantelarla.
Emanuel ha visitado esta semana Barcelona para participar en el ciclo de Conferencias Josep Egozcue, impulsado por la Fundaci¨®n Victor Gr¨ªfols i Lucas. En pleno proceso de transformaci¨®n del modelo sanitario, con un nuevo paradigma de pacientes y el reto de abordar ¡ªy costear¡ª la cronicidad y el envejecimiento, Emanuel critica, sin pelos en la lengua, el nuevo gobierno de Donald Trump, llama a reformular el sistema para reducir la desigualdad y pone deberes a todos, pacientes y pol¨ªticos.
Pregunta. ?En qu¨¦ situaci¨®n se encuentra el Obamacare?
Respuesta. Tanto si hablamos de las personas aseguradas, como del control de los costes, como del aumento de la calidad, la estimulaci¨®n de la innovaci¨®n, ha sido un ¨¦xito enorme. Ahora tenemos 22 millones de personas m¨¢s aseguradas y los costes sanitarios se han mantenido estables durante siete a?os. Todo ha mejorado. Los republicanos que lo critican y dicen que ha sido un desastre no son m¨¢s que meros mentirosos y no atienden a los datos.
P. Pero Trump ha empezado a desmantelarlo. ?Corre peligro la reforma sanitaria?
R. Va a ser dif¨ªcil desmantelarla porque este sistema tiene m¨¢s apoyo p¨²blico que nunca en Estados Unidos. Algunas de estas personas van a perder la cobertura pero la mayor¨ªa van a seguir asegurados y mantener la ayuda financiera que necesitan. No van a poder eliminar la ley.
P. ?Trump perjudica la salud?
R. S¨ª, indudablemente. Pero no solo Trump, tambi¨¦n todo el partido republicano. Porque no tienen ni idea de c¨®mo funciona el sistema sanitario. No han sido capaces de dar ni una sola idea constructiva. ?l prometi¨® reducir el coste de los f¨¢rmacos, prometi¨® reducir el coste del sistema sanitario y no ha hecho nada.
P. En un art¨ªculo, usted dec¨ªa que quer¨ªa vivir hasta los 75, que era suficiente. ?Vivimos demasiado?
R. Yo no quer¨ªa decir que vivimos demasiado. Pero s¨ª es importante reconocer que las personas que quieren vivir para siempre tienen ideas completamente err¨®neas de lo que significa vivir cuando tienes 75 a?os o m¨¢s.?
"La asistencia sanitaria se va a trasladar fuera de los hospitales y habr¨¢ m¨¢s atenci¨®n domiciliaria para los pacientes cr¨®nicos", sostiene el m¨¦dico
P. ?No merece la pena?
R. A esa edad, la salud f¨ªsica se ve completamente mermada. Las personas son mucho m¨¢s lentas y sufren otras enfermedades como el alzh¨¦imer, que ahora mismo no tenemos ni idea de c¨®mo solucionar. Una vida con significado se asienta en tres pilares: tener trabajo, relacionarte con los dem¨¢s y tener un inter¨¦s vocacional, como pintar o hacer deporte. Y todo esto necesita dos cosas: tener una buena salud f¨ªsica y una buena mente. Y nosotros sabemos que para hacer un trabajo significativo a partir de los 75, realmente es muy dif¨ªcil.
Sabemos que la mayor¨ªa de las personas mayores se acomodan a esta disminuci¨®n f¨ªsica y mental de salud y ya no tienen grandes ideas, sino que hacen planes m¨¢s peque?os, como ver la televisi¨®n, hacer puzles¡ Nos convencemos a nosotros mismos de que es bueno tener dos d¨¦cadas de este tipo de vida, pero si hacemos un ejercicio de conciencia, no es una vida que sea de plenitud para la mayor¨ªa de nosotros.
P. La comunidad cient¨ªfica se dedica a buscar mecanismos para alargar la vida, cronificar enfermedades que antes eran mortales, mejorar la calidad del envejecimiento. ?Son equivocadas las prioridades de salud?
R. El objetivo no tendr¨ªa que ser aumentar la esperanza de vida porque s¨ª. Hemos visto en pa¨ªses como Jap¨®n que la esperanza de vida llega a los 85 y eso no los ha hecho m¨¢s felices. El objetivo tendr¨ªa que ser que todas las personas puedan llegar a los 75, pero desembaraz¨¢ndonos de todas las enfermedades que nos llegan antes de esa edad.
P. En cualquier caso, la sociedad va hacia el otro lado: quiere vivir m¨¢s. Y el sistema sanitario se enfrenta a una gran transformaci¨®n: hay m¨¢s enfermos cr¨®nicos, m¨¢s mayores¡ ?El sistema est¨¢ preparado para afrontar esta transformaci¨®n?
El onc¨®logo advierte de la necesidad de invertir m¨¢s recursos en el cuidado de la salud de los ni?os
R. El sistema sanitario tendr¨¢ que adaptarse y transformarse. La asistencia sanitaria se va a trasladar fuera de los hospitales y habr¨¢ m¨¢s atenci¨®n domiciliaria para los pacientes cr¨®nicos.
P. ?Y en t¨¦rminos econ¨®micos? En c¨¢ncer, por ejemplo, los f¨¢rmacos son cada vez m¨¢s caros y ya hay voces que aseguran que este sistema ser¨¢ insostenible a medio plazo.
R. Todos los sistemas sanitarios tienen ese problema. Los costes de los f¨¢rmacos han aumentado y seguir¨¢n aumentando. Es importante que atajemos esa presi¨®n de costes de los f¨¢rmacos. Tiene que haber un l¨ªmite en los precios porque si no, van a seguir subiendo.
Muchas cosas se podr¨ªan hacer cambiando el modelo m¨¦dico y pasando la atenci¨®n de los pacientes cr¨®nicos a un ¨¢mbito extrahospitalario y llevando esa atenci¨®n sanitaria a los hogares de los pacientes. De ese modo, los costes se pueden reducir y se puede crear un espacio para respirar y para poder costear estos nuevos desarrollos que cuestan tanto.
P. ?Cu¨¢l es la responsabilidad de la industria farmac¨¦utica para hacer sostenible el sistema?
R. Queremos que la industria siga desarrollando f¨¢rmacos pero queremos que la industria farmac¨¦utica asuma su responsabilidad para la sostenibilidad del sistema y para ello es necesario un modelo de precios diferentes.
P. ?Por ejemplo?
R. Tiene que basarse en una reducci¨®n de los costes porque tenemos que pasar a los precios basados en el valor o en el coste-eficacia. Hay precios ahora mismo en Estados Unidos para algunos f¨¢rmacos que son excesivamente elevados, especialmente en f¨¢rmacos oncol¨®gicos.
P. En este contexto, el c¨®digo postal sigue pesando m¨¢s que el c¨®digo gen¨¦tico. No todo el mundo tiene acceso a los f¨¢rmacos de ¨²ltima generaci¨®n, por ejemplo. ?La equidad todav¨ªa es una tarea pendiente?
"Trump no tiene ni idea de c¨®mo funciona el sistema sanitario", critica Emanuel
R. Es cierto. Nos pasamos tanto tiempo plante¨¢ndonos la sanidad, que a veces nos perdemos la salud. Realmente tendr¨ªamos que conseguir un sistema donde todo el mundo tuviese acceso independientemente de su renta, su educaci¨®n, su raza¡ y que todo el mundo pudiera llegar a los 75 a?os. Es muy importante terminar con las desigualdades. Sin embargo, si nos centramos en la salud, cosas como comer bien, no fumar o hacer ejercicio son m¨¢s valiosas que el nuevo esc¨¢ner o la nueva resonancia.
P. ?C¨®mo se hace?
R. Al final todo se reduce a establecer bien las prioridades para saber d¨®nde invertir el dinero. Lo que nos dice la experiencia es que donde mejor podemos invertir el dinero es en los ni?os. Si les ense?amos a comer bien, no fumar y hacer ejercicio, lo van a sostener a lo largo de su vida. Pero el problema es que los ni?os no votan y ah¨ª no hacemos las inversiones que tenemos que hacer.
P. ?Cu¨¢les son las tareas pendientes de las Administraciones?
R. Tienen que hacer el sistema m¨¢s eficiente y tendr¨¢n que instaurar los incentivos y las estructuras correctas para garantizarlo, haciendo un sistema m¨¢s eficaz donde se reduzcan los costes. Indudablemente ser¨¢ dif¨ªcil y los pol¨ªticos tendr¨¢n que tomar medidas que ser¨¢n impopulares, como cerrar hospitales o cambiar los pagos sanitarios¡ Este cambio tambi¨¦n pasa por dirigir las inversiones hacia los ni?os. Gastamos demasiado poco en los ni?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.