Un alimento milenario contra la desnutrici¨®n
La espirulina, presente en el planeta desde hace 3.500 millones de a?os, se considera uno de los remedios m¨¢s eficaces para aliviar las consecuencias de la subalimentaci¨®n

Se llama espirulina. Es su forma de espiral, y no sus propiedades, la que le da nombre. Porque los m¨²ltiples beneficios que reporta para la salud esta microalga de color verde azulado en realidad allanan ¡ªno retuercen¡ª el camino para acabar con la desnutrici¨®n. A pesar de que se ha hecho popular recientemente ¡ªya hay quien la llama el oro azul¡ª, la espirulina es un ser vivo ¡°tan primitivo que est¨¢ a medio camino entre una planta y un animal, pertenece a la familia de los primeros organismos que aparecen en la Tierra hace 3.500 millones de a?os¡±, indica la bi¨®loga Paula Rivero.
Ya en la Conferencia Mundial de la Alimentaci¨®n de Naciones Unidas del a?o 1974 se defin¨ªa la espirulina como uno de los mejores alimentos para el futuro de la humanidad. Mucho antes, tampoco hab¨ªa pasado desapercibida para la civilizaci¨®n azteca. ¡°Est¨¢ documentado que cuando fueron los colonizadores a M¨¦xico, los locales recog¨ªan del lago Texcoco una especie de masa verde, la filtraban, la secaban en telas de filtros y se lo com¨ªan. Hay dibujos de la ¨¦poca de todo esto y tambi¨¦n se dec¨ªa que los corredores com¨ªan esa masa verde y lo utilizaban para transmitir informaci¨®n de un lado a otro del pa¨ªs, explica Rivero.
Hoy sabemos que se trata de una cianobacteria. Es decir, una bacteria capaz de hacer la fotos¨ªntesis, precisa la bi¨®loga. ¡°En los a?os sesenta, unos belgas hicieron una expedici¨®n transahariana y cuando llegaron al lago Chad se dieron cuenta que la poblaci¨®n que viv¨ªa alrededor, los kanemb¨², difer¨ªan en su constituci¨®n f¨ªsica del resto de poblaciones que hab¨ªan visto y no presentaban carencias nutricionales, as¨ª que empezaron a investigar. Observaron que las mujeres iban al lago a filtrar una masa verde, la secaban y preparaban una especie de galleta a la que llamaban dih¨¦, que luego vend¨ªan en el mercado¡±. As¨ª que los belgas cogieron una muestra del lago, regresaron a su pa¨ªs y la analizaron. Fue entonces cuando se dieron cuenta que estaban ante uno de los alimentos m¨¢s completos que existen a nivel nutricional y el m¨¢s rico en prote¨ªnas y en hierro.
Rivero lleva dos a?os trabajando en el proyecto Spiruline Sahra¡¯Oui, que busca aprovechar las propiedades de la espirulina en el Sahara Occidental, donde, seg¨²n un informe de Oxfam, en 2015, la incidencia de anemia era de aproximadamente el 60% entre las mujeres. "Para los ni?os saharauis, estos elevados ¨ªndices de anemia constituyen una carga desde su nacimiento. Seg¨²n Unicef (el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), entre el 25% y el 30% de los ni?os que viven en los campamentos sufren d¨¦ficit de crecimiento, lo cual afecta irreparablemente al desarrollo cerebral¡±, subraya el documento.
¡°Pero es un campamento de refugiados y se necesita una inversi¨®n muy grande¡±, aclara Rivero para a?adir que la financiaci¨®n del proyecto se consigue mediante donaciones privadas y la organizaci¨®n del festival La Spiruchonade, celebrado en Francia. Por eso, necesitan m¨¢s recursos y por ahora se centran en distribuir en el S¨¢hara estas microalgas desde otros lugares de producci¨®n africana. ¡°Llevamos espirulina de Burkina Faso y les pedimos que la tomen con moringa, que es un alimento rico en vitamina C que s¨ª est¨¢ presente porque una ONG americana la plant¨® hace a?os¡±, explica.
Rivero, con un proyecto bautizado Microgreen, se ha propuesto ofrecer la microalga como una alternativa para mejorar la alimentaci¨®n desde tres ¨¢mbitos: consumo, investigaci¨®n y cooperaci¨®n. La idea cubre desde la distribuci¨®n de este alimento hasta la creaci¨®n de un Banco Mundial de Espirulina para identificar todas las variedades que existen de esta microalga y ¡°proponer a los diferentes productores a nivel mundial, tanto comerciales como humanitarios, la cepa que mejor se adapte a sus requerimientos¡±; y combatir la desnutrici¨®n promoviendo la incorporaci¨®n de espirulina en la dieta de poblaciones subalimentadas.

Este ¨²ltimo objetivo han llevado recientemente a Rivero a otro pa¨ªs africano: ¡°En Etiop¨ªa las posibilidades son much¨ªsimas, porque se podr¨ªa conseguir una productividad de espirulina mucho m¨¢s elevada gracias a cultivos asociados a los lagos naturales que all¨ª hay. El Ministerio de Sanidad se mostr¨® abierto a que le envi¨¢ramos propuestas: la espirulina es el futuro¡±.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n

O la crisis humanitaria o el olvido
