¡°Lo org¨¢nico no es ni m¨¢s seguro ni m¨¢s nutritivo¡±
El director de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria alerta de las diferencias entre los riesgos reales que plantea la comida y los que percibimos los consumidores
La mayor¨ªa de los espa?oles cree que el principal riesgo de sus alimentos son los residuos de pesticidas y las sustancias qu¨ªmicas. Lo mismo piensan la mayor¨ªa de ciudadanos de la Uni¨®n Europea, seg¨²n el ¨²ltimo Eurobar¨®metro sobre el tema, publicado en 2010. Mientras, a menos de la mitad de la poblaci¨®n le preocupa el ¡°mayor problema alimentario que afronta Europa¡±: la sobreabundancia de calor¨ªas y la epidemia de obesidad que provoca, destaca Bernhard Url, director de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en ingl¨¦s). En esa lista de percepciones tambi¨¦n aparecen abajo las intoxicaciones alimentarias, que son ¡°el mayor peligro real¡± que plantean los alimentos.
Este veterinario nacido en Kapfenberg (Austria), en 1961, iba para granjero, pero acab¨® especializ¨¢ndose en seguridad de los alimentos. Desde 2014 dirige el organismo de la UE encargado de emitir estudios cient¨ªficos sobre pat¨®genos, contaminantes y otros compuestos presentes en los alimentos para que los pol¨ªticos tomen decisiones basadas en evidencias. No es un trabajo f¨¢cil y a menudo se convierten en el objetivo de los ataques, como ha sucedido recientemente con el glifosato, el herbicida m¨¢s utilizado del planeta. De visita en Madrid para reunirse con la ministra de Sanidad, Luisa Carcedo, Url reflexiona en esta entrevista sobre los miedos infundados y los riesgos reales que plantea la comida los alimentos en Europa.
Pregunta.??Qu¨¦ come, qu¨¦ no come y por qu¨¦?
La forma en la que tratamos a los animales es un espejo de la madurez de nuestra sociedad ,y desde un punto de vista ¨¦tico, creo que podr¨ªamos mejorar m¨¢s
Respuesta.?Como de todo. No tengo ning¨²n miedo de comer cualquier cosa porque el nivel de seguridad alimentaria en Europa es muy alto. Como cada vez menos carne porque me preocupa el bienestar animal y porque creo que es m¨¢s sano. La forma en la que tratamos a los animales es un espejo de la madurez de nuestra sociedad ,y desde un punto de vista ¨¦tico, creo que podr¨ªamos mejorar m¨¢s.
P. ?Se podr¨ªa compaginar el consumo actual de carne con un trato m¨¢s humanitario?
R. La cuesti¨®n no es si nos podemos permitir mantener el actual modelo, sino si queremos. Tendremos que alimentar a 10.000 millones de personas en el futuro pr¨®ximo. Para ello hay que hacer al menos tres cosas. Una, ayudar a los pa¨ªses en desarrollo. Mucha producci¨®n agr¨ªcola se pierde por falta de infraestructura, log¨ªstica y conocimiento. Segundo: en Europa desperdiciamos el 30% de la comida. Es un esc¨¢ndalo ¨¦tico. Lo tercero es cambiar nuestros h¨¢bitos alimentarios. No podemos seguir consumiendo tantas prote¨ªnas animales. La producci¨®n ganadera consume demasiada energ¨ªa, extensi¨®n de tierra y agua y produce demasiadas emisiones. Mi consejo es: come menos animales y m¨¢s plantas. Esto ser¨ªa saludable para la gente, para el planeta y para los 800 millones de personas que se van a la cama con hambre porque no tienen qu¨¦ comer.
En Europa desperdiciamos el 30% de la comida. Es un esc¨¢ndalo ¨¦tico
P. ?Puede todo el mundo acceder a esa dieta?
R. El acceso a alimentos frescos es un aspecto social clave. Es tambi¨¦n una cuesti¨®n de desigualdad. En EE UU hay desiertos alimentarios donde es imposible encontrar alimentos frescos a cinco millas a la redonda [8 kil¨®metros], y a esto se suma la cuesti¨®n de si pueden pagarlos. En Europa tambi¨¦n parece haber estos desiertos, aunque este asunto no es competencia de la EFSA y, por tanto, no tenemos datos. La fruta y verdura org¨¢nicas cuestan m¨¢s y hay gente que no puede pagarlas.
P. ?Lo org¨¢nico es siempre mejor?
R. En t¨¦rminos de seguridad no hay diferencias. En t¨¦rminos de nutrientes, probablemente tampoco. La agricultura org¨¢nica tiene ventajas de sostenibilidad.
Los mayores peligros son las intoxicaciones alimentarias, bacterianas y virales. Hay posiblemente millones de intoxicaciones cada a?o en Europa que se podr¨ªan prevenir con higiene y control
P. ?La agricultura org¨¢nica siempre tiene menos impacto medioambiental? Por ejemplo se usan compuestos con cobre como pesticidas que son t¨®xicos.
R. En general s¨ª. La forma en la que se usa el suelo, se rotan los cultivos, es mucho m¨¢s natural. El uso de cobre es un asunto en el que nos hemos interesado. Vemos problemas de contaminaci¨®n por cobre para el medio ambiente y tambi¨¦n para anfibios, aves y otros organismos. Hay que estudiarlo m¨¢s.
P. ?Cu¨¢l es el mayor problema alimentario que afrontamos en Europa?
R. El exceso de nutrientes. La obesidad. La sobrenutrici¨®n y la malnutrici¨®n en el mundo desarrollado son nuestros mayores retos.
P. ?Deber¨ªamos preocuparnos por el contenido de fertilizantes o productos qu¨ªmicos en los alimentos?
?Qu¨¦ tipo de agricultura queremos? ?Queremos pesticidas o no? Si lo hacemos, ?d¨®nde est¨¢n los riesgos y qui¨¦n se beneficia de ello? Es una discusi¨®n pol¨ªtica. No es sobre ciencia, sino sobre valores, sobre econom¨ªa.??No deber¨ªamos mezclarla con la ciencia basada en evidencias
R. En Europa, todos los aditivos deben ser evaluados antes de su aprobaci¨®n. Todos los aprobados est¨¢n en una lista y deben volver a ser aceptados cada 10 a?os despu¨¦s de otra evaluaci¨®n. El riesgo cero no existe, pero en este campo es muy, muy bajo. Los mayores peligros son las intoxicaciones alimentarias, bacterianas y virales. Hay posiblemente millones de intoxicaciones cada a?o en Europa que se podr¨ªan prevenir con higiene y control. En residuos qu¨ªmicos, por ejemplo pesticidas, hemos desarrollado l¨ªmites m¨¢ximos de residuos y anualmente hacemos un informe europeo. El ¨²ltimo indica que m¨¢s del 97% de la comida est¨¢ por debajo del umbral m¨¢ximo. El 50% no tiene ning¨²n residuo. Solo el 2,4% est¨¢ por encima. La situaci¨®n es muy buena. La ¨²nica duda ahora es la posible acci¨®n combinada de productos qu¨ªmicos. La EFSA lleva a?os estudiando estos efectos aditivos. Junto a Holanda vamos a publicar los dos primeros informes de efectos combinados de residuos de pesticidas en dos ¨®rganos humanos, la gl¨¢ndula tiroides y el sistema nervioso. A¨²n estamos trabajando en ellos y en base a los resultados es posible que haya que reajustar algunos l¨ªmites m¨¢ximos.
?Necesitamos fresas de Suram¨¦rica, kiwis de Nueva Zelanda, todos los frutos y verduras posibles del mundo durante todo el a?o?
P. ?Hay pl¨¢sticos en nuestra comida? ?Cu¨¢l es su efecto en la salud?
R. Est¨¢n ah¨ª, es un hecho. Desconocemos a¨²n si tienen un impacto toxicol¨®gico en los tejidos. El Servicio de Asesoramiento Cient¨ªfico de la Uni¨®n Europea est¨¢ trabajando sobre una opini¨®n que se publicar¨¢ a finales de a?o.
P. ?Los miedos infundados sobre la comida est¨¢n aumentando?
R. S¨ª, hay preocupaci¨®n en los ciudadanos. Piensan ?c¨®mo puede ser que la orina de mi hijo tenga glifosato? Nosotros les decimos: la concentraci¨®n es tan baja que no hay riesgo. La gente contesta: pero yo no quiero que la orina de mis hijos tenga glifosato. Esto nos lleva a otra cuesti¨®n: ?Qu¨¦ tipo de agricultura queremos? ?Queremos pesticidas o no? Si lo hacemos, ?d¨®nde est¨¢n los riesgos y qui¨¦n se beneficia de ello? Es una discusi¨®n pol¨ªtica. No es sobre ciencia, sino sobre valores, sobre econom¨ªa. No deber¨ªamos mezclarla con la ciencia basada en evidencias. Adem¨¢s hay otro aspecto. La comida ya no se produce en el campo del vecino. Viene de Nueva Zelanda, de Chile, de Canad¨¢. La complejidad de las cadenas de abastecimiento hacen imposible el control absoluto. No sabemos de d¨®nde viene la comida y tenemos que confiar en una maquinaria compleja de proceso de alimentos. Al final, si queremos comer tenemos que confiar. Esto hace que la gente se sienta insegura.
P. ?C¨®mo devolverles la confianza?
R. La industria ha perdido la confianza de los consumidores. La industria alimentaria tambi¨¦n tiene un problema de reputaci¨®n. Recordemos el caso de la carne de caballo, no era peligroso para la salud, pero s¨ª un enga?o. Y luego hay que preguntarse: ?necesitamos fresas de Suram¨¦rica, kiwis de Nueva Zelanda, todos los frutos y verduras posibles del mundo durante todo el a?o? Tal vez podr¨ªamos volver a regionalizar la producci¨®n agraria. La regionalizaci¨®n tiene sellos de calidad, tratamiento animal adecuado, etc¨¦tera y la industria est¨¢ intentando recuperar esa confianza a trav¨¦s de este tipo de sellos de garant¨ªa
P. ?Ser¨¢n necesarios los transg¨¦nicos para dar de comer a 10.000 millones de personas?
R. Yo creo que si hacemos buenos programas para evitar las p¨¦rdidas despu¨¦s de las malas cosechas, evitamos el desperdicio de comida en el llamado mundo desarrollado y cambiamos nuestros h¨¢bitos alimentarios, podemos llegar muy lejos sin transg¨¦nicos. Tal vez haya aplicaciones espec¨ªficas en casos de sequ¨ªas o resistencia, aunque no veo su utilidad actualmente en Europa.
P. ?C¨®mo evitar tirar tanta comida, especialmente los supermercados?
Entre la gente que viv¨ªa en la Europa despu¨¦s de la Segunda Guerra Mundial la comida ten¨ªa mucho m¨¢s valor, ?por qu¨¦ no lo tiene ahora?
R. Es una cuesti¨®n de actitud, de hacer mejores planes y de cambiar nuestro comportamiento. En la granja donde crec¨ª nunca se tiraba un trozo de pan. Mi madre lo ve¨ªa como un pecado. Entre la gente que viv¨ªa en la Europa despu¨¦s de la Segunda Guerra Mundial la comida ten¨ªa mucho m¨¢s valor, ?por qu¨¦ no lo tiene ahora? Se trata de educaci¨®n, de hacer que la gente conozca el problema. No es que la forma en la que vivimos hoy en d¨ªa haga imposible no tirar comida. Respecto a las grandes superficies, hay leyes. En Francia los supermercados est¨¢n obligados a ceder los alimentos que van a caducar a bancos de comida para que se usen. No tiene sentido mandarlos a ?frica Subsahariana, eso no funcionar¨ªa, y en Europa tenemos suficiente gente con pocos recursos. El 23% de los europeos viven al l¨ªmite de la pobreza.
P. ?Podr¨ªa ser org¨¢nica toda la agricultura europea?
R. No creo que podamos reemplazar la agricultura convencional al 100%, pero en algunos pa¨ªses llega al 20% y creo que incluso se podr¨ªa llegar al 30%. Cuando las instituciones como hospitales o colegios empiezan a comprar org¨¢nico, supone una gran diferencia.
P. ?C¨®mo de grave es la epidemia de Xylella Fastidiosa, el ¨¦bola de los olivos?
R. Probablemente la xylella lleg¨® a bordo de plantas de caf¨¦ tra¨ªdas de Am¨¦rica. Es un gran problema para los olivos en Puglia, Italia. Tambi¨¦n ha llegado a C¨®rcega, a las Baleares a Alicante, a Madrid... Se est¨¢ convirtiendo en un problema a¨²n m¨¢s grande. Esta peste tiene m¨¢s de 500 plantas hu¨¦spedes y hay insectos que expanden la enfermedad. Los olivos tienen un valor muy alto, no solo econ¨®mico, sino cultural, por lo que es muy dif¨ªcil arrancarlos, la gente se resiste, lo que es muy comprensible desde un punto de vista humano, pero favorece la transmisi¨®n de la enfermedad. Es una consecuencia directa del comercio global. Tenemos que vigilar m¨¢s en las fronteras, hacer m¨¢s investigaci¨®n, pero la UE ha dejado de lado la investigaci¨®n en seguridad alimentaria. Esperamos que en el pr¨®ximo presupuesto habr¨¢ dinero para estudios agr¨ªcolas y alimentarios.
P. ?Qu¨¦ otros pat¨®genos son especialmente preocupantes?
Mi consejo es: come menos animales y m¨¢s plantas. Esto ser¨ªa saludable para la gente, para el planeta y para los 800 millones de personas que se van a la cama con hambre porque no tienen qu¨¦ comer
R. La peste porcina africana. Entr¨® en la UE en 2014 y ya est¨¢ en nueve pa¨ªses: Lituania, Letonia, Estonia, Rep¨²blica Checa, Ruman¨ªa, Hungr¨ªa, Bulgaria y B¨¦lgica. La enfermedad salt¨® 1.000 kil¨®metros de golpe, desde los pa¨ªses b¨¢lticos hasta B¨¦lgica, probablemente porque alguien tir¨® por la ventanilla del coche un trozo de comida contaminada y despu¨¦s los jabal¨ªes se infectaron. Es un problema enorme porque la fiebre podr¨ªa llegar a los pa¨ªses con mayores explotaciones porcinas como Espa?a, Francia, Alemania, Holanda...P. ?Los pol¨ªticos hacen suficiente caso de las evidencias cient¨ªficas?
R. En general, s¨ª. En sus 15 a?os de vida, la EFSA ha publicado unas 6.000 opiniones cient¨ªficas para la UE. En torno al 99,9% de todas ellas han sido tomadas en cuenta por los legisladores y gobernantes europeos. En Europa, la pol¨ªtica basada en la evidencia es un pilar importante, especialmente en seguridad alimentaria. Pero hay motivos para la preocupaci¨®n, como las vacunas. En Francia el 40% de la poblaci¨®n piensa que las vacunas tienen un efecto t¨®xico, es un desastre. Pensar que la evidencia cient¨ªfica es una opini¨®n m¨¢s es muy peligroso. Si cuestionamos el m¨¦todo cient¨ªfico volvemos a la Edad Media.
"Nadie tiene que temer el glifosato si se usa bien"
P. ?Qu¨¦ se puede decir a los consumidores sobre el glifosato?
R. Se les puede decir que si se usa bien nadie tiene que temer. Hubo una discusi¨®n sobre si es cancer¨ªgeno o no. La agencia IARC de la ONU concluy¨® que era carcin¨®geno, una opini¨®n contraria a la de EFSA. Pero todas las agencias regulatorias del mundo concluyeron lo mismo que la EFSA. Hasta el comit¨¦ especial de la ONU que se ocupa de los residuos de pesticidas lleg¨® a la misma conclusi¨®n.
P. ?C¨®mo podemos estar seguros de que el glifosato se usa bien?
R. A nivel europeo se aprueba la sustancia activa, el glifosato en este caso. Despu¨¦s cada pa¨ªs aprueba el producto final, que puede ser glifosato m¨¢s otros compuestos, estabilizadores, por ejemplo. Son los pa¨ªses miembros los que tienen la responsabilidad de estudiar estos compuestos, porque pueden resultar m¨¢s peligrosos que la sustancia activa. Algunos de los efectos descritos en los estudios que analiz¨® la IARC pod¨ªan deberse a estos otros compuestos, tal y como destacamos en nuestra opini¨®n. Por ejemplo la taloamina, que puede ser m¨¢s t¨®xica que el glifosato. Los pa¨ªses tienen gran responsabilidad en este aspecto. En Francia se prohibir¨¢ la venta de glifosato a los consumidores en supermercados, por ejemplo. Si lo quieres, necesitas una licencia.
P. ?Siente que la industria presiona a la EFSA?
R. No.
P. Pero los estudios de la EFSA los financia la industria
R. La ley europea dice que la organizaci¨®n que quiera que se apruebe un nuevo producto es responsable de hacer estudios que permitan a los expertos analizar su seguridad. Est¨¢ tambi¨¦n determinado el tipo de estudios que tienen que hacer, no pueden ser los que ellos quieran. En EFSA en ocasiones hacemos nuestras propias estad¨ªsticas usando los datos en bruto de la industria. Esto tambi¨¦n se hace con los cosm¨¦ticos y los f¨¢rmacos, no es espec¨ªfico para los alimentos. Es el sistema general y creo que es muy fiable.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.