?Var¨ªan los objetivos de las investigaciones cuando hay m¨¢s mujeres en los equipos?
Se suele pensar en mejoras sociales cuando hay m¨¢s f¨¦minas en estos grupos

A veces s¨ª var¨ªan?los objetivos de las investigaciones cuando hay m¨¢s mujeres, y a veces no. Pero ocurre as¨ª no porque sean mujeres sino porque los objetivos de las investigaciones de un equipo cient¨ªfico son diferentes si las mujeres que forman parte de ellos tienen cierta sensibilidad hacia determinados problemas. Eso se observa muy bien en esas disciplinas en las que, cuando se ha producido una entrada importante de mujeres, s¨ª han cambiado muchas cosas. Por ejemplo, en medicina, con la entrada masiva de mujeres se descubri¨® que muchos ensayos cl¨ªnicos no las ten¨ªan en cuenta, se hac¨ªan exclusivamente con hombres. Tambi¨¦n se observ¨® que para determinadas enfermedades se hab¨ªa descrito solo c¨®mo cursaban en los hombres porque se pensaba que las mujeres somos iguales en todo excepto en el aparato reproductivo, y no se hab¨ªan tenido en cuenta diferencias biol¨®gicas como, por ejemplo, que el grosor de las arterias es diferente en mujeres y hombres, etc¡ En estos casos, el acceso masivo de mujeres a los equipos de investigaci¨®n s¨ª ha provocado importantes cambios en la ciencia que se hace.
Otro ejemplo t¨ªpico es la primatolog¨ªa. Cuando no hab¨ªa mujeres en ese campo, pr¨¢cticamente lo ¨²nico que se observaba eran las conductas del macho dominante y adem¨¢s solo se estudiaban especies muy concretas en las que hay esos machos dominantes. Cuando empiezan a entrar mujeres como Jane Goodall, Jeanne Altmann, etc¡ las investigadoras comienzan a fijarse en otras conductas: en las conductas de las cr¨ªas, en las de las hembras o en las relaciones que hay entre las cr¨ªas, entre las hembras o entre las hembras y las cr¨ªas. Cambia la mirada pero no por el hecho de que sean mujeres las que miran, sino por el hecho de que esas mujeres tienen otras perspectivas y otro tipo de preocupaciones.
Esto se produce en disciplinas a las que yo llamo biosociales, que son las que se suelen utilizar para mantener el car¨¢cter subordinado de las mujeres. Pero hay otras ¨¢reas, por ejemplo la f¨ªsica, en las que no creo que haya sesgos de g¨¦nero en cuanto a los objetos de investigaci¨®n. En matem¨¢ticas, en principio tampoco pero, por ejemplo, los algoritmos que creamos para determinadas cuestiones, como los que se han desarrollado para la evaluaci¨®n del profesorado en Estados Unidos; ah¨ª el investigador s¨ª mete sus sesgos de g¨¦nero. O, por ejemplo, en disciplinas en las que aparentemente no pensar¨ªas que caben los sesgos de g¨¦nero y en las que por lo tanto no deber¨ªa influir que haya m¨¢s o menos mujeres en los equipos, lo que descubres cuando miras con esta perspectiva es que tambi¨¦n hay sesgos de g¨¦nero. Un caso muy claro es el de los cinturones de seguridad de los coches que no est¨¢n pensados para mujeres embarazadas y eso es porque todas las pruebas se hacen con dummies, maniqu¨ªes, que simulan hombres.
As¨ª que en respuesta a tu pregunta, s¨ª cambia, pero cuando las mujeres que hay en un equipo tienen esa perspectiva de g¨¦nero o feminista. El hecho de ser mujer no te hace mirar las cosas de otra manera. Lo que te hace mirar de otra forma es pertenecer a una comunidad que tenga esa perspectiva de g¨¦nero o feminista.
Cuando no hab¨ªa mujeres lo que suced¨ªa en primatolog¨ªa es que se pr¨¢cticamente lo ¨²nico que se observaba eran las conductas del macho dominante y adem¨¢s solo se estudiaban especies muy concretas en las que hay machos dominantes
En cuanto a los objetivos, ocurre lo mismo, puede ser que la presencia de m¨¢s mujeres en un equipo signifique que los objetivos sean distintos. S¨ª est¨¢ muy bien estudiado que cuando hay m¨¢s mujeres en los grupos de investigaci¨®n se suele pensar m¨¢s en objetivos que supongan mejoras sociales. Pero hay que insistir en que eso no ocurre por el hecho de que sean mujeres sino por la educaci¨®n que hemos recibido. Seguramente hombres que recibieran la misma educaci¨®n u hombres feministas o con perspectiva de g¨¦nero tambi¨¦n cambiar¨ªan los objetivos.
Hay que tener claro que es completamente falso que la ciencia sea neutral o que no tenga influencias. Eso ya se sabe desde hace muchos a?os. Desde las investigaciones realizadas por el fil¨®sofo de la ciencia estadounidense Thomas Kuhn, sabemos que la ciencia es una instituci¨®n compuesta por personas de carne y hueso y tiene sus prejuicios igual que los tienen otra comunidades. Lo que sucede con la ciencia es que ella s¨ª tiene mecanismos de correcci¨®n de estos prejuicios que a veces funcionan y a veces no.
Nosotras respondemos es un consultorio cient¨ªfico semanal, patrocinado por la Fundaci¨®n Dr. Antoni Esteve, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnolog¨ªa. Son cient¨ªficas y tecn¨®logas, socias de AMIT (Asociaci¨®n de Mujeres Investigadoras y Tecn¨®logas), las que responden a esas dudas. Env¨ªa tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail.com o por Twitter #nosotrasrespondemos.
Pregunta realizada en Facebook por Gustavo Darias Negr¨ªn
Eulalia P¨¦rez Sede?o es profesora de Investigaci¨®n en Ciencia, Tecnolog¨ªa y G¨¦nero en el Departamento de Ciencia, Tecnolog¨ªa y Sociedad del Instituto de Filosof¨ªa del CSIC y catedr¨¢tica de L¨®gica y Filosof¨ªa de la Ciencia.
Coordinaci¨®n y redacci¨®n: Victoria Toro
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.