?Qui¨¦n es el inmigrante en Espa?a? Una radiograf¨ªa del ¡°otro¡±
No hay pa¨ªses que no cuenten con inmigrantes como parte de su sociedad. En la actualidad, como le ocurre a Espa?a, es irreal plantear un futuro social sin ellos

La realidad migratoria en las ¨²ltimas d¨¦cadas conforma una Espa?a diversa. Seg¨²n datos del INE, de los casi 47 millones de personas que residen en nuestro pa¨ªs, cerca de siete son de origen inmigrante: 4,7 tienen nacionalidad extranjera y 2,2 nacieron fuera del pa¨ªs, pero tienen nacionalidad espa?ola. Esto supone un 14% de la poblaci¨®n, que desde comienzos de este siglo convive y refuerza nuestro mercado laboral, paga sus impuestos y da un respiro a nuestro sistema de pensiones, entre otras cosas.
La poblaci¨®n espa?ola sigue envejeciendo y decreciendo, pero repunta en n¨²meros absolutos gracias a la inmigraci¨®n. En el primer semestre de 2018 el saldo migratorio positivo de 121.564 personas compens¨® un saldo vegetativo negativo de 46.273.
Ciertos sectores difunden un discurso social y pol¨ªtico que instrumentaliza la inmigraci¨®n como un chivo expiatorio de los males sociales en Espa?a, lo que est¨¢ cambiando la visi¨®n de parte de la sociedad sobre la realidad migratoria. En algunos contextos parece que quien hace m¨¢s ruido se lleva el gato al agua, sin importar si lo que se dice es verdad o no.
Desde el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones trabajamos para investigar este tipo de cuestiones de manera continuada. Partimos del hecho de que no hay pa¨ªses de cuya sociedad no formen parte inmigrantes y de que en la actualidad, como le ocurre a Espa?a, es irreal plantear un futuro sin ellos.

Son pues, la globalizaci¨®n, la instrumentalizaci¨®n pol¨ªtica y la viralizaci¨®n en los mensajes de las redes sociales, entre otros, los causantes de la difusi¨®n de un discurso polarizado y extremista que tiene como objeto generar miedo. El imaginario de la invasi¨®n y la carga simb¨®lica de la frontera son elementos que en diversos rincones del mundo dan cuenta de estos hechos.
Pero ?sabemos qui¨¦nes son? ?Por qu¨¦ vienen? ?Qu¨¦ buscan? ?D¨®nde viven? Comentaremos brevemente algunas de estas preguntas bas¨¢ndonos en nuestras investigaciones.
Qui¨¦nes son y d¨®nde viven
Como dato curioso, las personas en movimiento alrededor del mundo no superan el 3% desde hace m¨¢s de 50 a?os. Este n¨²mero es lo ¨²nico que no se mueve, aunque la percepci¨®n sea distinta.
La radiograf¨ªa de la inmigraci¨®n en Espa?a nos dice que las personas inmigrantes provienen mayoritariamente de Am¨¦rica Latina y del norte de ?frica, junto a personas de Europa del este, con una menor presencia de comunidades del continente asi¨¢tico y del resto de ?frica. En los ¨²ltimos a?os los conflictos armados y los desplazamientos medioambientales han provocado una llegada mayor de solicitantes de asilo desde Siria, diversos pa¨ªses del ?frica subsahariana, Venezuela, Colombia o Centroam¨¦rica, entre otros.
En concreto, en la primera mitad de 2018, el incremento fue de 100.764 personas hasta un total de 4.663.726 extranjeros. En cuanto a las principales nacionalidades, los mayores incrementos se dieron en la poblaci¨®n venezolana (18.749), colombiana (16.794) y marroqu¨ª (10.356); y los mayores descensos en la de Reino Unido (-4.318), Ecuador (-3.205) y Ruman¨ªa (-2.364).
Si hablamos de g¨¦nero, durante el primer semestre de 2018, las mujeres inmigrantes superaron por primera vez a los varones con un 51%, frente al 49%. En cuanto a la poblaci¨®n de origen migrante, el 52% son mujeres y un 48% hombres. Asimismo, la poblaci¨®n inmigrante es m¨¢s joven que la nacional, con tasas de natalidad m¨¢s elevadas.

La poblaci¨®n creci¨® en el primer semestre de 2018 en nueve comunidades aut¨®nomas y se redujo en las ocho restantes, as¨ª como en las ciudades aut¨®nomas de Ceuta y Melilla. Las Islas Baleares (0,83%), la Comunidad de Madrid (0,58%) y Canarias (0,53%) presentan los mayores incrementos. En el otro extremo, se encuentran la ciudad aut¨®noma de Ceuta (-0,35%), Castilla y Le¨®n y el Principado de Asturias (-0,32% ambas), con los mayores descensos de poblaci¨®n. En t¨¦rminos relativos, seguimos la tendencia de crecimiento iniciada en 2016, con un incremento del 0,43% durante el primer semestre del 2018.
Integraci¨®n y cohesi¨®n social
Seg¨²n varios estudios, los niveles de integraci¨®n y cohesi¨®n social se han visto muy mermados en los ¨²ltimos a?os.
El Fondo de Integraci¨®n ha sido nulo pr¨¢cticamente desde la crisis. De hecho, el ¨²ltimo Plan Estrat¨¦gico de Ciudadan¨ªa e Integraci¨®n (PECI) data del periodo 2011-2014.
La Comisi¨®n Europea ha alertado a Espa?a por la elevada desigualdad y niveles de pobreza, que afectan de manera especial a la poblaci¨®n de origen migrante.
Es necesario dotarnos de un Fondo de Integraci¨®n y, sobre todo, implementar un plan nacional de integraci¨®n y cohesi¨®n social. Solamente desde una mirada integral podremos responder de forma conjunta a esta realidad, dando participaci¨®n tanto al Gobierno central como a las Administraciones regionales y locales, junto con la sociedad civil.
La secretaria de Estado de Migraciones, Consuelo Rum¨ª, considera necesaria y viable la llegada de 270.000 inmigrantes anuales hasta 2050 para atender las demandas del mercado laboral espa?ol, seg¨²n reclaman organismos financieros y expertos.
La realidad descrita y diversos estudios demuestran que la inmigraci¨®n es una gran oportunidad y riqueza para nuestras sociedades cada d¨ªa m¨¢s entradas en a?os.
Vivimos en una Espa?a diversa desde hace d¨¦cadas. Como sociedad podemos mirar hacia otro lado, incluso alimentar un discurso nacionalista y xen¨®fobo, o bien apostar por un futuro donde convivir juntos y sacar lo que cada uno puede aportar. No hace mucho fuimos nosotros quienes comenzamos el viaje, ?se nos ha olvidado?
Alberto Ares es director del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas. Cecilia Estrada Villase?or es investigadora en el mismo centro. Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiaci¨®n de ninguna compa?¨ªa u organizaci¨®n que pueda obtener beneficio de este art¨ªculo y han declarado carecer de v¨ªnculos relevantes m¨¢s all¨¢ del cargo acad¨¦mico citado anteriormente.
Este art¨ªculo fue publicado originalmente por The Conversation
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.