Los invisibles de las pol¨ªticas migratorias: los deportados
Una vez expulsados nos olvidamos de ellas y ellos. Pero ?Qu¨¦ ocurre con los migrantes retornados?
Nadie habla de ellos, pero son cada vez m¨¢s: migrantes expulsados a la fuerza a sus pa¨ªses de origen de la noche a la ma?ana. En los pa¨ªses que les expulsan, nos olvidamos de ellos, desaparecen de nuestras vidas y preocupaciones. Pero ?Qu¨¦ les ocurre al llegar? ?C¨®mo son recibidos? ?Se reintegran?
Desde hace a?os Guatemala es lugar de destino, origen, tr¨¢nsito y retorno de personas en movilidad. En 2014, la crisis de la ni?ez migrante en las fronteras de Estados Unidos hizo que el pa¨ªs pusiera en marcha estrategias reforzadas de ¡°atenci¨®n¡± a la migraci¨®n centroamericana. Ese a?o se inici¨® el Plan Alianza Prosperidad para el Tri¨¢ngulo Norte (PAPTN), dirigido a mejorar condiciones de empleo en los pa¨ªses de origen, mientras que en paralelo iban aumentando las detenciones y deportaciones de migrantes desde M¨¦xico y Estados Unidos.
La llegada de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. endureci¨® a¨²n m¨¢s las leyes migratorias americanas y aument¨® el flujo de retornados. En 2018 regresaron a la fuerza a Guatemala 94.482 personas, de las cuales 51.621 fueron deportados desde Estados Unidos y 42.861 fueron capturadas en el tr¨¢nsito por M¨¦xico. Estas cifras suponen un incremento del 30% respecto al 2017. Actualmente, est¨¢n llegando a Guatemala de 3 a 5 vuelos diarios con poblaci¨®n retornada.
El rostro mayoritario de las personas deportadas ha sido y sigue siendo el de hombres j¨®venes en tr¨¢nsito por M¨¦xico hacia Estados Unidos, o con pocos meses de estancia en el pa¨ªs norteamericano. Ellos intentan migrar de nuevo. El coste del viaje oscila entre 9.000 y 12.000 d¨®lares, dependiendo de las condiciones del viaje, pero todas las ¡°ofertas del mercado¡± incluyen tres intentos para llegar Estados Unidos. Los j¨®venes, apoyados frecuentemente por sus familias, pagan al ¡°coyote¡± (traficante de personas) una fortuna, que conlleva un elevado endeudamiento familiar. Por ello, la persona migrante capturada en tr¨¢nsito o reci¨¦n llegada a EE. UU. y expulsada del pa¨ªs, suele desear alcanzar, lo antes posible, el ¡°sue?o americano¡± hasta agotar sus tres intentos.
Sin embargo, junto a este perfil encontramos cada vez m¨¢s personas adultas con m¨¢s de 5 a?os de residencia y arraigo en Estados Unidos. Personas que ya hab¨ªan formado redes familiares y de apoyo en dicho pa¨ªs. Las personas adultas devueltas tras a?os viviendo all¨ª presentan caracter¨ªsticas muy diferentes. Sufren con frecuencia problemas emocionales por la separaci¨®n de sus seres queridos, que quedan el pa¨ªs norteamericano, y acusan mucho el violento proceso de detenci¨®n y deportaci¨®n. Adem¨¢s, regresan a una poblaci¨®n que ya no sienten como propia. Son personas que necesitan un proceso de adaptaci¨®n a un pa¨ªs que, aunque es el propio, para ellos es nuevo y hostil.
A pesar de ello, tambi¨¦n encontramos algunos factores que les incentivan a intentar rehacer su vida en Guatemala. Entre ellos, la edad avanzada, la ausencia de recursos econ¨®micos o la mejora econ¨®mica que encuentran en sus familias gracias al env¨ªo de remesas que hicieron durante su estancia en el pa¨ªs del norte.
El aumento de repatriaciones a Guatemala desde EE. UU. y M¨¦xico lleva a?os presionando al pa¨ªs para mejorar su capacidad de recepci¨®n y reintegraci¨®n de estos compatriotas. En 2016, el Gobierno puso en marcha una iniciativa que convoc¨® a diferentes instancias del gubernamentales, sociedad civil y sector empresarial, generando una propuesta nacional de colaboraci¨®n para la atenci¨®n a personas retornadas. La propuesta inclu¨ªa tres mesas. Una mesa de Atenci¨®n Primaria y Recibo de Retornados, la segunda mesa de Certificaci¨®n de Competencias y por ¨²ltimo, la mesa de Inserci¨®n al Mundo Laboral y el Emprendimiento.
Fe y Alegr¨ªa, movimiento global de educaci¨®n popular participa desde 2018 en la segunda mesa, certificando las competencias adquiridas en Estados Unidos y promoviendo la inserci¨®n laboral.
El trabajo es duro y los retos abundantes:
Muchas personas retornadas llegan sin documentaci¨®n.
Falta capacidad para atender a esta poblaci¨®n en lugares lejanos y faltan opciones laborales en dichos lugares.
La poblaci¨®n repatriada es estigmatizada por la sociedad guatemalteca, que les considera delincuentes.
Ausencia de una pol¨ªtica p¨²blica robusta y estable para la atenci¨®n y reintegraci¨®n de la poblaci¨®n retornada.
Las organizaciones de la sociedad civil guatemalteca est¨¢n contribuyendo decisivamente y de forma articulada a impulsar la reintegraci¨®n de la poblaci¨®n repatriada. Pero es muy necesario que Guatemala consolide una pol¨ªtica p¨²blica en esta materia. Junto a la atenci¨®n a las personas que regresan, es imprescindible visibilizar a esta poblaci¨®n, romper estereotipos junto con ella y demostrar que, m¨¢s all¨¢ de su condici¨®n de retornados forzosos, son compatriotas queridos y valiosos para su pa¨ªs.
Blanca Guti¨¦rrez es parte del equipo de Fe y Alegr¨ªa en Guatemala y Cristina Manzanedo forma parte de la ONG? Entreculturas en Espa?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.