Uno de cada cuatro ni?os padece ansiedad por el confinamiento
Save the Children alerta de que los menores podr¨ªan sufrir trastornos psicol¨®gicos permanentes como depresi¨®n


Uno de cada cuatro ni?os padece ansiedad por el confinamiento. Esta es la conclusi¨®n a la que ha llegado Save The Children tras realizar 6.000 encuestas a menores de distintos pa¨ªses afectados como Espa?a, Alemania, Finlandia, Reino Unido y Estados Unidos. Los resultados arrojan tambi¨¦n que ¡°muchos de ellos podr¨ªan padecer trastornos psicol¨®gicos permanentes, como depresi¨®n". "Las personas que est¨¢n al aire libre de manera habitual tienen una actividad m¨¢s baja en la parte del cerebro que se enfoca en las emociones negativas repetitivas. Esta es una de las razones por las que la infancia puede desarrollar sentimientos negativos o incluso depresi¨®n durante el confinamiento dentro del hogar", ha avisado la experta en Protecci¨®n Infantil y Salud Mental de Save the Children, Anne-Sophie Dybdal, se explica en un comunicado de la ONG.
Las cifras ¡°preocupantes¡± sobre la salud mental en ni?os
Seg¨²n sus resultados, en Finlandia siete de cada 10 menores participantes en el estudio ten¨ªan ansiedad y el 55% sent¨ªa fatiga. En Reino Unido, casi el 60% de ellos tem¨ªa que un pariente pudiera enfermar, y en Alemania tres de cada 10 estaban preocupados por no poder terminar el curso escolar. Asimismo, en Estados Unidos el 25% de los entrevistados sent¨ªa ansiedad.
En Espa?a, donde Save the Children entrevist¨® en el inicio de la crisis a casi 2.000 familias con pocos recursos, en cuatro de cada 10 hogares los niveles de estr¨¦s y problemas de convivencia hab¨ªan aumentado, en buena medida por las malas condiciones de habitabilidad y el tama?o reducido de las viviendas. "No podemos subestimar el impacto que la pandemia est¨¢ teniendo en la salud f¨ªsica y mental de los ni?os. Est¨¢n sufriendo muchos cambios, de alto impacto, en un periodo de tiempo muy peque?o. Debemos actuar ahora si queremos evitar problemas mentales a largo plazo", ha a?adido la experta.
La ansiedad no es estar nervioso
La ansiedad conlleva conductas, seg¨²n revela el Centro de Prevenci¨®n de Enfermedades de EE UU (CDC, por sus siglas en ingl¨¦s), que pueden presentarse en forma de miedo o preocupaci¨®n, pero tambi¨¦n que puede hacer que los menores est¨¦n m¨¢s irritables y enfadados, y estos comportamientos se mantienen en el tiempo. Los s¨ªntomas de la ansiedad tambi¨¦n pueden incluir problemas para dormir, adem¨¢s de s¨ªntomas f¨ªsicos como fatiga, dolores de cabeza, o dolores de est¨®mago. Por lo que es una patolog¨ªa que afecta directamente a c¨®mo vive el menor y la calidad de vida no solo del peque?o, sino de toda la familia.
Eva Millet, periodista y autora del libro Hiperpaternidad, explicaba hace unos d¨ªas en una entrevista a este medio que "hay que tener en cuenta que a los ni?os les cuesta a¨²n m¨¢s explicar la ansiedad, as¨ª que hemos de estar alerta los padres cuando detectemos cosas como: s¨ªntomas reiterados de peque?as enfermedades (dolor de barriga, de cabeza); preocupaciones constantes (por contagiarse virus, porque mueran seres queridos); miedo a salir a la calle; alteraciones de patrones de sue?o y hambre; m¨¢s irascibilidad y, tambi¨¦n, mutismo. Ya s¨¦ que ahora no estamos haciendo una vida ¡°normal¡±, pero cuando algunos de estos s¨ªntomas sean continuados y disruptivos, hay que pedir ayuda profesional".
Es cierto, como explica la ONG, que ¡°a pesar de que los sentimiento de impotencia, soledad y miedo a la exclusi¨®n, el estigma o la separaci¨®n de los seres queridos son comunes en cualquier epidemia¡±, la organizaci¨®n advierte de que ¡°la falta de juego al aire libre -los ni?os solo pueden salir una vez al d¨ªa con un adulto y no pueden jugar o conversar con otros menores-, as¨ª como el estr¨¦s prolongado, el aburrimiento y el distanciamiento social pueden provocar en los ni?os y ni?as problemas de salud mental como es la ansiedad".
Jos¨¦ Antonio Luengo Latorre, psic¨®logo educativo y de la Salud, dice que "el dato de Save The Children tiene su l¨®gica y muy parecido a la prevalencia de la ansiedad en la poblaci¨®n general. Tambi¨¦n habr¨ªa que diferenciar entre los ni?os m¨¢s vulnerables, aquellos que viven en la pobreza, y aquellos a los que denominamos poblaci¨®n normalizada. A lo mejor el alivio, prosigue, no es mucho, pero hay tiempo suficiente para que ni?os y adolescentes se desahoguen, vean la luz o jueguen un poco. No le veo problema desde el punto de vista que debemos equilibrar la salud p¨²blica con las necesidades de las personas, en este caso, menores", matiza Luengo.
Por su parte. Heike Freire, pedagoga y docente, explica que ¡°los mam¨ªferos somos seres para vivir en el exterior, cualquier mam¨ªfero encerrado va a sufrir ansiedad. Yo creo que la ansiedad que sufren los ni?os y las ni?as es el resultado de la ansiedad y miedo que viven sus padres, que vive toda la sociedad. Estamos todos asustados, estamos todos estresados, estamos todas con miedo, con un miedo enorme, en ning¨²n momento se ha llevado desde los medios o Gobierno con tranquilidad, sino que se ha gestionado como una guerra¡±.
"Los ni?os y ni?as que son emocionalmente abiertos", prosigue, "piensan con su cuerpo y emociones, pues ellos con sus antenitas lo que detectan en el ambiente es una enorme locura". Freire mantiene que "este miedo a la situaci¨®n se agrava en familias en las que se est¨¢n perdiendo los empleos, viendo sus ingresos mermados, etc¨¦tera".
Es evidente que "aquellos ni?os y ni?as que tienen a disposici¨®n un jard¨ªn y la posibilidad de relacionarse con animales y plantas, seguramente tengan menos ansiedad". La naturaleza ayuda a superar este tipo de estr¨¦s traum¨¢tico o postraum¨¢tico, por lo que ser¨ªa interesante conocer las condiciones del estudio en las que viven los ni?os para buscar soluciones", a?ade la experta. "Y el hecho de que en muchas ciudades no hayan abierto los parques p¨²blicos no ayuda, hay muchas personas que es su ¨²nica manera de tener contacto con la naturaleza. Esto es muy grave", concluye.
A pesar de que las medidas de alivio del confinamiento para los ni?os son una realidad en algunos pa¨ªses, entre ellos Espa?a, aunque los ni?os estuvieron m¨¢s de seis semanas totalmente encerrados, no poder ver a sus amigos o acudir a las aulas tambi¨¦n les afecta. Save The Children recuerda que casi 1.300 millones de estudiantes en todo el mundo no pueden ir a los centros educativos. Por todo ello, la ONG a?ade que este distanciamiento social, y la imposibilidad de ir al colegio, deja a los ni?os que sufren violencia o pobreza en una situaci¨®n "especialmente vulnerable".
En cuanto a la socializaci¨®n, "me gustar¨ªa despatologizar esto", retoma Luengo. "Me genera m¨¢s preocupaci¨®n que un chico pueda generar m¨¢s ansiedad poco a poco, de manera progresiva, por los miedos o inseguridades de la zozobra al posible contagio", a?ade. "Me preocupa m¨¢s eso, que que puedan vivir un tiempo sin socializarse con otros", concluye este experto.
Un llamamiento a los Gobiernos
Save the Children hace un llamamiento a todos los Gobiernos para que en la respuesta a la crisis por la covid-19 prioricen e inviertan en la educaci¨®n y en la salud f¨ªsica y mental de todos los ni?os y las ni?as, especialmente en la de aquellos menores que viven en pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo y/o afectados por conflictos.
Y solicita que las escuelas, los servicios sociales y las autoridades supervisen a la infancia durante los periodos de aislamiento, lo que incluye garantizar que la educaci¨®n online y a distancia sea accesible para todos los ni?os y ni?as, y que contenga mensajes sobre salud, higiene y seguridad. "Las familias y los profesores deben recibir apoyo para mantener la estructura y la rutina de los ni?os, para mantenerles involucrados en las actividades de juego y aprendizaje", ha destacado Save the Children, para instar a que se establezcan mecanismos para la detecci¨®n temprana de posibles problemas de salud.
En Espa?a Save the Children ha puesto en marcha desde el inicio de la emergencia el plan urgente #ATuLado para mitigar la vulnerabilidad de todas estas familias en la pandemia del coronavirus. La ONG tambi¨¦n ha abierto una l¨ªnea de atenci¨®n psicoterap¨¦utica on line para atender el bienestar emocional de los menores a trav¨¦s de pautas a sus padres y madres sobre crianza positiva.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
