Sobre el turismo profil¨¢ctico y el fin de las ciudades como objeto de deseo
El coronavirus ha trastocado la hiperpresencia del turista en los espacios y detenido la 'uberizaci¨®n'. ?C¨®mo se reconstruir¨¢ ahora el capitalismo de los viajes en las urbes ante un futuro dist¨®pico con guantes y mascarillas?

El lobby empresarial del turismo, el WTTC (Consejo Mundial de Viajes y Turismo), apuntaba en un informe de 2019 que en Espa?a su sector ya era el que m¨¢s contribu¨ªa al PIB con un 14,6%, por encima de la construcci¨®n, el comercio o la sanidad y con 2,8 millones de puestos de trabajo se convert¨ªa en el segundo "generador" de empleo. En mayo de 2020, en plena crisis global, la Organizaci¨®n Mundial del Turismo habla sin embargo de ca¨ªdas globales en el sector de hasta un 22%, que se intuyen a¨²n m¨¢s fuertes en Espa?a. Mientras, una multipropietaria de pisos tur¨ªsticos en Airbnb en Madrid relata inquieta: "He puesto los 15 pisos en Idealista, a ver si as¨ª recupero algo de dinero, aunque ah¨ª se paga menos. No creo que pueda alquilar ninguno".
Las recientes declaraciones del Ministro de Consumo sobre la debilidad estructural de la econom¨ªa del turismo en Espa?a, sus altas tasas de temporalidad laboral (estacionalidad) y sus bajos salarios (precariedad), han terminado por trastocar el tablero de juego de un sector que hasta ahora se sent¨ªa plenamente legitimado, incuestionable. Lo cierto es que el sector del turismo tiene un salario medio un 17% m¨¢s bajo (19.000 euros al a?o) que la media de Espa?a, un 30% m¨¢s bajo que el de la industria (27.000 al a?o), con una tasa de temporalidad laboral desorbitada y en un 60% con contratos a tiempo parcial, seg¨²n la propia patronal. Y es que el Ministro se queda corto en sus afirmaciones al no incluir el turismo inmobiliario espa?ol de los ¨²ltimos 50 a?os y su geograf¨ªa del blanqueo de capitales, la prevaricaci¨®n y los delitos sobre la ordenaci¨®n del territorio y el urbanismo, perfectamente explicado en el documental sobre la vida, obra y muerte de Jes¨²s Gil, El Pionero. Un modelo predador de suelo virgen que ha afectado no s¨®lo a las malas condiciones de la mayor¨ªa de sus trabajadores, sino al coste y a los modos de vida de sus poblaciones, a la sobreexplotaci¨®n del suelo, al deterioro de los servicios e infraestructuras p¨²blicas, y muy especialmente al medioambiente, contaminando el aire y el agua, acelerando la deforestaci¨®n, la sequ¨ªa y el cambio clim¨¢tico. Se afianza, adem¨¢s, como uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero y contaminadores del mundo, seg¨²n un estudio publicado en Nature, a pesar de su apodo impostado de "industria sin chimeneas". Lo que no es m¨¢s que la parad¨®jica autofagia del turismo.
?Estaremos ante la intensificaci¨®n y una vuelta al retro del modelo resort y de balneario? ?Ser¨¢ el florecimiento definitivo de las urbanizaciones tur¨ªsticas cerradas?
Una vez expoliados otros nichos de mercado y como salvavidas en la anterior Gran Recesi¨®n (2008-2016), las nuevas operaciones especulativas del sector financiero del turismo se fijaron en las grandes ciudades como estrategia-refugio. Esto hab¨ªa hecho que el turismo urbano se convirtiera m¨¢s que nunca en un elemento central de la transformaci¨®n espacial, econ¨®mica, social y cultural de los territorios metropolitanos de todo el mundo. La turistificaci¨®n, entendida como el resultado de la transformaci¨®n completa del espacio urbano en un espacio tur¨ªstico, ha sido el resultado de un proceso multifac¨¦tico de cambio urbano promovido por agentes locales y transnacionales y estrechamente relacionado con la mejora de la competitividad del turismo y la capacidad de atraer visitantes.
Hasta la llegada de la epidemia global de la covid-19, este proceso que se estaba intensificando se manifestaba con claridad en la hiperpresencia del turista en espacios centrales, en el incremento de las actividades econ¨®micas y de consumo elaboradas para el turista, en la terciarizaci¨®n y hotelizaci¨®n de la vivienda, en los negocios de movilidad urbana (uber, segways, bicicletas de alquiler, tuktuks...), en el aumento de la comida r¨¢pida, del franquiciado, del bar de bajo coste, de la hostelerizaci¨®n de los mercados de abasto y de la clonaci¨®n urbana de las grandes cadenas mundiales de ropa y restauraci¨®n.
Ahora esta din¨¢mica fagocitadora de lo urbano se encuentra en un imp¨¢s. Sin ir m¨¢s lejos, el modelo Airbnb se encuentra en plena crisis global y comienza a devolver parte de las viviendas al sector del alquiler tradicional. En el Distrito Centro de Madrid ¡ªla principal zona afectada por la profesionalizaci¨®n, monopolizaci¨®n y concentraci¨®n de Airbnb en Madrid¡ª s¨®lo hab¨ªa 1.300 viviendas ofertadas en portales de alquiler tradicional en 2019. Hoy, en plena crisis pand¨¦mica, estamos en 4.000. En Barcelona, son ya el 40% de los pisos tur¨ªsticos los que han vuelto al mercado del alquiler residencial. Una de las cuestiones a examinar, por tanto, ser¨¢ si las grandes aglomeraciones metropolitanas ¡ªcomo v¨®rtices del contagio en pandemias ¡ª dejar¨¢n de ser objeto deseado por el turista. Ahora que el necroturismo est¨¢ en casa y no parece tener la menor gracia, ?dejar¨¢ el turista de querer vivir la experiencia de vivir como un local (likealocal) en las ciudades? ?Arrastrar¨¢ esta ca¨ªda toda una econom¨ªa de la precariedad urbana, sustentada sobre los trabajadores "uberizados"? ?C¨®mo se rearticular¨¢ el capitalismo de plataforma en la era post-COVID19 y el turismo (realmente existente) en la ciudad?
As¨ª, si estas vidas enfundadas en mascarillas y guantes han venido para quedarse, y la mirada del turista vira de la ciudad hacia otros espacios as¨¦pticos, se abre un posible ¨¢ngulo dist¨®pico que consolide negocios alrededor del "turismo profil¨¢ctico". ?Estaremos ante la intensificaci¨®n y una vuelta al retro del modelo resort y de balneario? ?Estaremos ante nuevos procesos de cercamiento de bienes comunes (playas, r¨ªos, monta?as)? ?Ser¨¢ el florecimiento definitivo de las urbanizaciones tur¨ªsticas cerradas? ?Ser¨¢ el turismo seguro la etiqueta de moda para el negocio, con playas parceladas y vigilantes de la playa corriendo lozanos con sus term¨®metros mientras ondean las nuevas banderas azules de la OMS en el Mediterr¨¢neo? Quiz¨¢, una vez m¨¢s, todo cambie para que no cambie nada.
Jorge Sequera (@jorgesekera) es profesor de Sociolog¨ªa en la UNED y Coordinador Cient¨ªfico del proyecto de investigaci¨®n ¡°LIKEALOCAL: Efectos socioespaciales de Airbnb. Turismo y Transformaci¨®n en 4 ciudades de Espa?a¡±
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Turismo ciudad
- Coronavirus Covid-19
- Destinos tur¨ªsticos
- Turistificaci¨®n
- Pandemia
- Coronavirus
- Turismo masivo
- Virolog¨ªa
- Enfermedades infecciosas
- Epidemia
- Microbiolog¨ªa
- Enfermedades
- Pol¨ªtica urban¨ªstica
- Turismo
- Medicina
- Desarrollo urbano
- Desarrollo sostenible
- Econom¨ªa
- Problemas sociales
- Biolog¨ªa
- Salud
- Sociedad
- Medio ambiente
- Ciencias naturales
- Ciencia
- Seres Urbanos
- EP Global
- Planeta Futuro
- Blogs