El valor a?adido de los migrantes para hacer negocios
Pese al estigma que presenta a quien viene de fuera como una amenaza y no como una oportunidad, los inmigrantes son grandes emprendedores. Estos ejemplos de ¨¦xito lo demuestran


"Sigue siempre a tu coraz¨®n. No hagas caso sobre lo que la gente diga que no puedes hacer solo porque hables otro idioma o seas nuevo en el pa¨ªs. Insp¨ªrate y f¨ªjate metas. T¨² decides lo que quieres lograr". Hasta aqu¨ª, el consejo que env¨ªan por correo electr¨®nico para este reportaje Adel Albaghdadi y Razan Damlakhi. ?l de Damasco y ella de Aleppo, ahora residen en Pa¨ªses Bajos y antes formaron parte de aquellos cientos de miles de refugiados a los que se ha aludido en infinitas ocasiones desde el estallido de la guerra en Siria hace una d¨¦cada. Siempre han sido m¨¢s que un n¨²mero o una etiqueta y ahora el fruto de su trabajo lo demuestra, por si quedaban dudas: son los fundadores de WeOrganization, una iniciativa dirigida a abordar el problema de la xenofobia y promover la inclusi¨®n social. En tres a?os han organizado 55 charlas y ofrecido 20 talleres de formaci¨®n por los que han pasado m¨¢s de 2.300 personas.
El trabajo de?Albaghdadi y?Damlakhi es solo un ejemplo de entre un mill¨®n de que las personas que hay detr¨¢s de la etiqueta de migrante o refugiado aportan, y mucho. Lo reflejan los n¨²meros cada vez que alguna organizaci¨®n o experto en la materia aborda el asunto e investiga. En Estados Unidos, para empezar. Un an¨¢lisis realizado en 2011 de las 500 empresas m¨¢s potentes del pa¨ªs de las oportunidades encontr¨® que el 40% de ellas hab¨ªan sido fundadas por inmigrantes o por sus hijos. Unos a?os despu¨¦s, en 2016, dos miembros de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard concluyeron en otro estudio que los inmigrantes en Estados Unidos no solo arrancan m¨¢s negocios que los empresarios nativos, sino que sus empresas tambi¨¦n tienen m¨¢s probabilidades de alcanzar el ¨¦xito y de sobrevivir m¨¢s tiempo.
El sudafricano Elon Musk fund¨® Tesla; el ruso Sergey Brin cre¨® Google, el brasile?o Mike Krieger invent¨® Instagram y el ucraniano Jan Koum hizo lo propio con WhatsApp. Todos ellos emprendieron y lograron negocios millonarios. Pero cuando se habla de inmigrantes, no se les relaciona con el ¨¦xito. "Las narrativas actuales los coloca como agentes pasivos que necesitan ayuda o compasi¨®n, en lugar de ser agentes de cambio activos, ansiosos y capaces de contribuir", opinan?Kenny Clewett y?Lisa Hehenberger en el prefacio del estudio Humanos en el centro: C¨®mo los emprendedores sociales con antecedentes migrantes marcan la diferencia, de la investigadora Asma Naimi. Son, respectivamente, directores de Ashoka Hello Center y del Instituto de Emprendimiento de la Escuela de Negocios ESADE. Ambas entidades vieron necesario eliminar ese estigma y demostrar que la poblaci¨®n migrante est¨¢ en una posici¨®n ¨²nica para desarrollar soluciones que se adapten a las necesidades de sus comunidades en particular, y al desarrollo de pa¨ªses y regiones en general.
"Puedes dejar que una situaci¨®n desafortunada te defina y hacerte la v¨ªctima o puedes superar esa mala experiencia y ayudar a otros en una situaci¨®n similar a evitarla", opina Kwiri Yang en una entrevista por correo electr¨®nico. Al igual que la pareja formada por Albaghdadi y Damlakhi, Yang es uno de los rostros que presenta Naimi en su an¨¢lisis. Naci¨® en Corea del Sur, pas¨® por Vanuatu y a los 13 a?os se mud¨® a Estados Unidos con su familia. A los 16, fundaba su primera empresa, ahora multimillonaria, con la que ayud¨® a m¨¢s de dos mil migrantes poseedores de peque?os negocios en California. En total ha construido y vendido cuatro compa?¨ªas.?"Me encontr¨¦ con una oportunidad para ganar dinero mientras apoyaba y ayudaba a otros inmigrantes", resume ella.
Ahora dirige Second Time Founders, una comunidad de emprendedores y fundadores experimentados comprometidos a mejorar el estado del mundo a trav¨¦s de un liderazgo consciente, y entre otros reconocimientos fue nombrada una de los 40 l¨ªderes c¨ªvicos emergentes menores de 40 a?os y represent¨® la voz de la pr¨®xima generaci¨®n en la Reuni¨®n Anual del Foro Econ¨®mico Mundial.
Dec¨¢logo para el ¨¦xito
Que las personas de origen migrante puedan desarrollar todo su potencial y alcanzar el ¨¦xito ser¨¢ posible si se dan una serie de condiciones. El an¨¢lisis de Ashoka y Esade ofrece una v¨ªa hacia el ¨¦xito a trav¨¦s de diez recomendaciones que ayuden a crear un ecosistema social y empresarial favorable para estos emprendedores.
1. Dar voz y voto a los emprendedores de origen migrante a la hora de discutir pol¨ªticas y soluciones para ellos.
2. Que los actores institucionales superen sus prejuicios y sesgos hacia el colectivo migrante.
3. Mejorar el acceso a capital y servicios financieros.
4. Mejorar el acceso a asesor¨ªa legal, a informaci¨®n sobre pol¨ªticas y subsidios fiscales que puedan beneficiarles y minimizar la burocracia.
5. Mayor compromiso de los grandes actores institucionales para fomentar la diversidad en sus organizaciones.
6. Acelerar los procedimientos de regularizaci¨®n de los solicitantes de asilo y otros migrantes y suavizar las restricciones laborales y los requisitos de idioma.
7. Crear m¨¢s oportunidades para los migrantes en el mercado laboral formal reconociendo sus habilidades y su experiencia laboral.
8. Allanar el camino para las personas con antecedentes migratorios para trabajar en temas relacionados con la migraci¨®n.
9. Cambiar la narrativa ofreciendo historias positivas sobre migraci¨®n en los medios de comunicaci¨®n
10. Crear bases fruct¨ªferas para el desarrollo de soluciones innovadoras a trav¨¦s de profesionales experimentados de origen migrante.
La poblaci¨®n migrante se enfrenta a dificultades exclusivas para ellos. Las primeras, seg¨²n llegan a los pa¨ªses de destino, donde tienen que reconstruir sus vidas desde cero en un entorno desconocido, con medios financieros generalmente limitados y en un entorno cultural e idiom¨¢tico distinto. "Ten¨ªamos solo 300 d¨®lares en el bolsillo cuando emigramos a Estados Unidos. A pesar de nuestra educaci¨®n superior (tanto yo como mi esposo), decidimos imprimir nuestros curr¨ªculums y solicitar empleo en restaurantes para poder pagar el alquiler y otros gastos. Nos pusimos muy contentos cuando mi esposo encontr¨® un trabajo de camarero en uno", recuerda ahora Aytakin (Ika) Aliyeva, fundadora de Femigrants, una compa?¨ªa que ayuda a mujeres inmigrantes a usar todo su potencial y avanzar en sus negocios y carreras a trav¨¦s de la educaci¨®n. Hoy cuenta con m¨¢s de seis mil miembros.
Con frecuencia se enfrentan a comportamientos racistas y discriminatorios; de hecho, el discurso que se utiliza para referirse a los migrantes los coloca en una posici¨®n de dependencia, los victimiza e infravalora cuando no los criminaliza. Los medios de comunicaci¨®n contribuyen a reforzar su visi¨®n negativa en muchas ocasiones. "Las diferencias pueden llevarnos a designar ciertos grupos como "los otros", como menos que humanos", sostienen los sirios Albaghdadi y Damlakhi.
Y ese racismo se produce tambi¨¦n entre las instituciones. Por ejemplo, es habitual que la toma de decisiones y pol¨ªticas que tienen que ver con ellos mismos est¨¦ centrada en el punto de vista del pa¨ªs anfitri¨®n y a ellos se les excluya de este proceso, algo negativo, ya que se obvian muchos aspectos necesarios para comprender la situaci¨®n del colectivo. "Los programas de lucha contra la exclusi¨®n social basados en el asistencialismo (ayuda continua que crea dependencia) son perniciosos en el sentido que crean una situaci¨®n de resignaci¨®n y un sentimiento de incapacidad", opina Abdoulaye Fall, senegal¨¦s experto en migraciones e impulsor de Winkomun, una cooperativa que lucha contra la exclusi¨®n social creando y apoyando comunidades autofinanciadas, y est¨¢n presentes en ocho pa¨ªses.
Liza Rivera es descendiente de inmigrantes y directora de SBCC Thrive LA, una organizaci¨®n que lleva 47 a?os empoderando econ¨®micamente a personas de pocos recursos en Los ?ngeles, Estados Unidos. Impulsada por la falta de conocimiento de las instituciones sobre la realidad de los migrantes, en 2018 Rivera lanz¨® Iniciativas Econ¨®micas Innovadoras, con la que capacita a personas de bajos ingresos de este colectivo para que desarrollen sus habilidades. "Si bien los programas sociales son necesarios, a menudo se gu¨ªan por ideas err¨®neas", explica. As¨ª, se propuso dar la vuelta a la asistencia p¨²blica para reducir la pobreza. "Vemos a los?pobres como individuos con experiencia vivida que crear¨¢n redes sociales y trabajar¨¢n juntos para contribuir a la econom¨ªa local", afirma Rivera. Esta empresaria identifica a personas ¡ªfundamentalmente mujeres¡ª con talento para la artesan¨ªa, la cocina, etc¨¦tera, y les apoyan con un capital inicial, formaci¨®n, construcci¨®n de conexiones sociales y comerciales... Y, al final, nace un negocio, o m¨¢s bien 18, los que han nacido ya, todos reunidas en el colectivo YOUnique.
Existen valores a?adidos en la poblaci¨®n migrante nacidos, precisamente, de la adversidad. La perseverancia y capacidad de adaptaci¨®n ganada en su b¨²squeda de acceso a recursos en circunstancias dif¨ªciles, su comprensi¨®n m¨¢s integral acerca de cuestiones migratorias y la facilidad para construir puentes con estas comunidades, su capacidad para elevar el estatus de su propia comunidad al rechazar ideas preconcebidas y para influir positivamente en las percepciones hacia los migrantes, son algunos de ellos.
Una encuesta realizada por la Escuela de Negocios de Harvard a m¨¢s de 1.700 compa?¨ªas en ocho pa¨ªses encontr¨® que la diversidad y la innovaci¨®n iban de la mano, y aquellas en las que primaba la variedad de or¨ªgenes en su fuerza laboral obtuvieron mejores resultados financieros. Fall es emprendedor en Espa?a, donde las personas trabajadoras por cuenta propia de nacionalidad extranjera representan el 11,7%: 231.326 en marzo de 2020, seg¨²n el Instituto Nacional de Estad¨ªstica. Este senegal¨¦s, que cuenta que lleg¨® a Espa?a con las manos vac¨ªas, cree que lo m¨¢s importante es que consideren que su visi¨®n y compromiso en aportar soluciones a los problemas espec¨ªficos de los migrantes son necesarios. "En mi caso, la oportunidad ¨²nica de aportar mi perspectiva y experiencia han sido cruciales", asegura.?
Persiguiendo el ¨¦xito
Liza Rivera, Abdoulaye Fall, Kwiri Yang,?Aytakin Aliyeva,?Adel Albaghdadi y Razan Damlakhi han acumulado una importante experiencia a lo largo de sus vidas como personas que dejaron su pa¨ªs o como descendientes de quienes tuvieron que hacerlo. Ellos o sus padres pasaron dificultades en un lugar que les era ajeno y en todos los casos se repusieron, apostaron por sus ideas y triunfaron. Preguntados por el consejo que dar¨ªan a alguien que quiera sacar adelante su negocio en un contexto de migraci¨®n, dieron estas respuestas:

Liza Rivera, de SBCC Thrive LA
No te des por vencido. Ser emprendedor es un desaf¨ªo, debes estar dispuesto a asumir riesgos, cometer errores, aprender de ellos y confiar en tu red de amigos, familiares, vecinos y organizaciones sin fines de lucro. Lo que me inspira para seguir trabajando es ver el tremendo crecimiento de las mujeres de nuestro colectivo YOUnique.

Abdoulaye Fall, de Winkomun
Trabaja por vocaci¨®n y considera que, como migrante, tu visi¨®n y compromiso en aportar soluciones a los problemas espec¨ªficos de los migrantes son necesarios. En mi caso, la oportunidad ¨²nica de aportar mi perspectiva y experiencia han sido cruciales para de dedicarme al emprendimiento social. Ver c¨®mo tus acciones tienen un impacto sobre la vida de la gente es gratificante y constituye el principal motivo para seguir adelante.

Adel AlBaghdadi y Razan Damlakhi, de WE organization
S¨¦ curioso y motivado, llama a todas las puertas para buscar oportunidades para desbloquear tu esp¨ªritu emprendedor y encontrar caminos para realizar tu sue?o de transformar tu pasi¨®n en oportunidades de negocios. Inf¨®rmate sobre las posibilidades en tu vecindario, pueblo o ciudad. Verifica las actividades del centro comunitario de tu ¨¢rea. Sigue a tu coraz¨®n. No escuches lo que la gente te dir¨ªa que no puedes hacer solo porque hablas otro idioma y eres nuevo en el pa¨ªs. Insp¨ªrate y establece objetivos. Puedes decidir lo que quieres lograr. Esto puede ser dif¨ªcil, pero vale la pena.

Aytakin (Ika) Aliyeva, de Femigrants
A veces, cuando sigues a personas exitosas en las redes sociales, parecen ser estrellas inalcanzables. No te das cuenta de que tambi¨¦n lucharon e hicieron las cosas paso a paso para alcanzar sus objetivos. Ojal¨¢ hubiera sabido entonces que no era la ¨²nica mujer inmigrante que experimentaba esto.
M¨¢s tarde, cuando decid¨ª entrevistar a mujeres inmigrantes antes de lanzar Femigrants, entend¨ª que hab¨ªa algunas experiencias peores o mejores que las m¨ªas. Me ayud¨® a comprender que no debemos comparar las experiencias de cada uno. Todas son ¨²nicas.

Kwiri Yang, de Second Time Founders
No doy consejos, solo comparto mi propia experiencia. Dar un consejo insin¨²a que alguien es mejor que t¨², y no lo veo as¨ª. Mi experiencia como emprendedora fue incre¨ªblemente desafiante, pero gratificante. La mayor recompensa fue que aprend¨ª mucho sobre m¨ª y sobre c¨®mo ser mejor persona. Lo que me inspir¨® a lograr mi prop¨®sito fue tener una red con otros emprendedores con los que puedo compartir nuestro viaje y discutir los retos que enfrentamos.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Programas ONU
- Inmigraci¨®n
- Migrantes
- ONU
- Migraci¨®n
- Empresas
- Demograf¨ªa
- Organizaciones internacionales
- Desarrollo sostenible
- Prejuicios
- Inmigrantes asi¨¢ticos
- Econom¨ªa
- Trabajo
- Relaciones exteriores
- Problemas sociales
- Inmigrantes magreb¨ªes
- Agenda 2030
- Inmigrantes latinoamericanos
- Agenda Post-2015
- Inmigrantes africanos
- Objetivos Milenio
- Emprendimiento
- Inmigrantes
- Planeta Futuro