?C¨®mo acoger refugiados ucranios en Espa?a? Preguntas y respuestas sobre los primeros pasos
?D¨®nde tramitar la documentaci¨®n?, ?c¨®mo pedir una plaza de acogida?, ?qu¨¦ requisitos es necesario cumplir para acoger desplazados en casa? y otras cuestiones pr¨¢cticas para canalizar la solidaridad


El tel¨¦fono de informaci¨®n habilitado por el Ejecutivo de Pedro S¨¢nchez para los desplazados por la guerra en Ucrania (91 047 44 44) ha recibido ya m¨¢s de 3.500 llamadas. Cuatro de cada diez quer¨ªan pedir una cita para tramitar su documentaci¨®n, pero el resto buscaba informaci¨®n sobre c¨®mo acceder al sistema de acogida o c¨®mo ejercer sus derechos. Estas son algunas de las preguntas y respuestas m¨¢s frecuentes para orientar a los desplazados y a sus redes familiares y de amigos en sus primeros pasos en Espa?a.
?D¨®nde se tramita la documentaci¨®n una vez que est¨¢n en Espa?a?
Los desplazados por la guerra, sean ucranios o de terceros pa¨ªses que resid¨ªan en Ucrania, deben pedir protecci¨®n temporal en el pa¨ªs donde quieran permanecer hasta que puedan volver. Esta protecci¨®n concede autorizaci¨®n de residencia y trabajo inmediato y da acceso a los derechos que tiene cualquier ciudadano (aqu¨ª puede leer los detalles de su aplicaci¨®n). Hay dos maneras de iniciar esta documentaci¨®n. La primera es solicitarla en uno de los cuatro centros de recepci¨®n que se han abierto (o est¨¢n a punto de abrirse) en Madrid, Barcelona, M¨¢laga y Alicante. Estos centros disponen de alojamiento temporal propio o plazas flexibles en localizaciones cercanas. En el resto del territorio, las comisar¨ªas provinciales ya est¨¢n gestionando este mismo tr¨¢mite (aqu¨ª puede consultarse el listado). La autorizaci¨®n debe emitirse en un m¨¢ximo de 24 horas. Para confirmar la necesidad de cita previa u otras cuestiones se ha habilitado este n¨²mero de informaci¨®n que funciona las 24 horas: 91 047 44 44.
?C¨®mo pedir una plaza de acogida?
Otra prioridad para los refugiados que no tienen recursos es solicitar una plaza de acogida con la que se les garantiza alojamiento, manutenci¨®n, clases de espa?ol, asistencia jur¨ªdica y atenci¨®n psicosocial o laboral. La solicitud para entrar en el programa de acogida puede hacerse desde cualquiera de los cuatro centros de recepci¨®n, pero si se encuentra en otra provincia puede hablar directamente con alguna de las tres ONG que est¨¢n gestionando los alojamientos. En este enlace se encuentran los tel¨¦fonos por provincias. Atienden 24 horas. Para beneficiarse de la acogida no es necesario tener la concesi¨®n de la protecci¨®n temporal, aunque es recomendable gestionarla cuanto antes. Pasada una primera fase de acogida, los desplazados podr¨¢n optar a una plaza de larga estancia o a alquilar su propia vivienda. Para esta opci¨®n se ofrece una ayuda al alquiler y de manutenci¨®n. Ese montante tambi¨¦n se calcula en funci¨®n del n¨²mero de miembros de familia, vulnerabilidades o necesidades especiales.
?Los desplazados tienen derecho a alguna ayuda econ¨®mica?
Como todos los solicitantes de asilo sin recursos que entran en el programa de acogida, el Gobierno prev¨¦ algunas ayudas econ¨®micas y algo de dinero de bolsillo para gastos b¨¢sicos. Ni el Gobierno ni las ONG concretan cuant¨ªas porque las ayudas se adaptan a cada caso y es un trabajador social el que valora la situaci¨®n de vulnerabilidad y las necesidades de cada usuario.
?Qu¨¦ se necesita para acceder a la sanidad?
El Ministerio de Sanidad ha dado instrucciones para facilitar la inscripci¨®n en el Sistema Nacional de Salud y la concesi¨®n de la tarjeta sanitaria a los desplazados por la guerra de Ucrania. Basta con acudir a un centro de salud y presentar el resguardo con el que la polic¨ªa acredita que se ha solicitado la protecci¨®n temporal o la propia resoluci¨®n.
?Qu¨¦ hacer para escolarizar a los ni?os?
La matriculaci¨®n de los ni?os est¨¢ en manos de las comunidades aut¨®nomas y cada una ha adoptado distintos protocolos para garantizar que los menores puedan ir al colegio. Por norma general, los interesados pueden dirigirse al ayuntamiento o a la consejer¨ªa de educaci¨®n de la comunidad aut¨®noma que corresponda para que les orienten sobre el proceso de inscripci¨®n en los centros educativos p¨²blicos y concertados de la zona. En varias comunidades, como Andaluc¨ªa o Madrid, se puede acudir directamente al colegio. Dependiendo de los casos, el menor podr¨¢ integrarse en una clase normal o en un aula de enlace para que se familiarice con el idioma.
Quiero acoger en mi casa a refugiados de la guerra, ?qu¨¦ debo hacer?
Hasta ahora son entidades privadas y ayuntamientos los que est¨¢n gestionando el acogimiento familiar de los refugiados, aunque el Ministerio de Inclusi¨®n, Seguridad Social y Migraciones est¨¢ trabajando en un sistema con el que centralizar y coordinar una bolsa de familias acogedoras en el ¨¢mbito nacional. En cualquier caso, las autoridades est¨¢n insistiendo en la necesidad de informar de cualquier previsi¨®n de llegada de menores y adultos afectados por el conflicto b¨¦lico a trav¨¦s del correo electr¨®nico apoyo.ucrania@inclusion.gob.es o a trav¨¦s del formulario en la web que se habilitar¨¢ en los pr¨®ximos d¨ªas.
Igualmente, para garantizar los derechos de todos los desplazados, es fundamental que se registren ante la polic¨ªa y soliciten la protecci¨®n temporal que les facilitar¨¢ el acceso a la sanidad y la educaci¨®n. Es recomendable tambi¨¦n contactar con la ONG que trabaja en la zona que para que, aunque se renuncie a la plaza de acogida, pueda continuar benefici¨¢ndose de otros servicios, como la asistencia jur¨ªdica o laboral o las clases de espa?ol. La Comisi¨®n Espa?ola de Ayuda al Refugiado (CEAR) advierte de la necesidad de que las autoridades competentes participen en estos procesos para evitar abusos y violencias que se han producido en el pasado (instrumentalizaci¨®n de las personas para trabajo de internas, abusos sexuales¡).
?Puedo acoger a un menor no acompa?ado?
No se puede traer a Espa?a y acoger menores solos sin coordinaci¨®n con las autoridades. Las comunidades aut¨®nomas son las competentes en la protecci¨®n de estos menores y son ellas las que deben decidir qu¨¦ tipo de acogida es la m¨¢s adecuada y el lugar, as¨ª como comprobar la idoneidad de las potenciales familias de acogida. El Ministerio de Derechos Sociales acaba de divulgar una gu¨ªa en la que recuerda la obligatoriedad de informar a la autoridad competente de cada comunidad aut¨®noma de las intenciones de trasladar a menores de edad sin sus familiares o tutores legales. Tambi¨¦n hay que asegurarse de que cualquier menor que llegue a Espa?a sin un referente adulto cuente con un permiso legal de sus tutores o del Gobierno ucranio. En caso de que existan indicios o sospechas de riesgo o desamparo del alg¨²n menor, deber¨¢ ser comunicado con car¨¢cter inmediato a la Fiscal¨ªa de Menores y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
?Hay alg¨²n mecanismo para registrarse como donante de ayuda a los refugiados de Ucrania?
Hay varias organizaciones, asociaciones de ucranios, ayuntamientos y hasta empresas que est¨¢n canalizando las ayudas tanto en la frontera de Ucrania como en Espa?a. A la hora de enviar ayuda a los pa¨ªses lim¨ªtrofes con Ucrania, la Cooperaci¨®n Espa?ola recomienda canalizar la ayuda a trav¨¦s de las ONG que trabajan en la zona. Hay que tener en cuenta que esas organizaciones humanitarias est¨¢n haciendo llamamientos para que no se realicen m¨¢s env¨ªos de materiales en especie porque est¨¢n provocando problemas log¨ªsticos. Como advierte CEAR, en un llamamiento para canalizar la solidaridad por cauces institucionales, el transporte de productos es mucho m¨¢s caro que la compra directa en los pa¨ªses en los que se est¨¢ operando la ayuda, a la par que se colabora con las econom¨ªas locales que debido al impacto de las llegadas de las personas refugiadas tambi¨¦n necesitan apoyo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
