Historia, perd¨®n y, finalmente, memoria
¡®Los ¨²ltimos Gondra¡¯ cierra la gran trilog¨ªa teatral sobre la violencia en Euskadi


Las culpas heredadas, el pasado de una sociedad dividida, los rencores familiares, los ecos rom¨¢nticos de una lucha sangrienta. A Borja Ortiz de Gondra (Bilbao, 1965) le obsesiona el futuro, la memoria que los j¨®venes de hoy tendr¨¢n del dolor y el sufrimiento por una violencia que ellos no vivieron. ?Decidir¨¢n olvidar o repetir¨¢n los errores? ?Mirar¨¢n hacia otro lado o reivindicar¨¢n la lucha armada? ?Hay alguna esperanza de que construyan un futuro mejor, perdonando pero no olvidando? ?Es posible un futuro sin culpas heredadas?
Bajo estas premisas, el autor y dramaturgo vasco estrena Los ¨²ltimos Gondra (memorias vascas), obra con la que cierra la trilog¨ªa teatral en la que, utilizando su propia historia familiar, se ha batido y revolcado en la tragedia de la violencia en Euskadi y sus consecuencias, convencido de la necesidad de una ¡°memoria cr¨ªtica que asuma las luces y las sombras de cada lado¡±. Los ¨²ltimos Gondra, con 16 actores sobre el escenario, se representa en el Teatro Valle Incl¨¢n, de Madrid, hasta el 21 de noviembre.
La saga de los Gondra no naci¨® como una trilog¨ªa. Son piezas independientes, pero las tres van conformando la historia de una familia y una sociedad a lo largo de m¨¢s de cien a?os, una saga que se inicia en las guerras carlistas y llega hasta hoy, diez a?os despu¨¦s de que ETA anunciara el abandono definitivo de las armas. Todo bajo el amparo de la autoficci¨®n, esa mezcla de relatos reales y ficticios en los que, como dice el propio autor, algunas cosas pasaron, otras se imagina que sucedieron y otras le gustar¨ªa que hubieran ocurrido. Junto al estreno de la tercera, se exhibir¨¢n tambi¨¦n en el Teatro Valle Incl¨¢n las otras dos, Los Gondra (una historia vasca), premio Max a la mejor autor¨ªa en 2018, y Los otros Gondra (relato vasco), premio Lope de Vega 2017, para ofrecer a los espectadores la posibilidad de ver la trilog¨ªa completa.
Todas las obras han contado con la direcci¨®n de Josep Maria Mestre e int¨¦rpretes (Sonsoles Benedicto, Markos Mar¨ªn, Pepa Pedroche, Joaqu¨ªn Notario, Cecilia Solaguren, entre otros) que, en ocasiones, han trabajado en algunas o en todas de las piezas de este ciclo. El propio Borja Ortiz de Gondra sale al escenario en los tres montajes para bucear en persona y confesar en p¨²blico todo ese mundo oscuro y poco complaciente de silencios, secretos y rencores que han estigmatizado su propia vida. ¡°El hecho de subir yo al escenario cambia mi escritura, he escrito pensando en el escenario y olvid¨¢ndome de que sea literatura. Aqu¨ª manda el teatro. El teatro me permite contar en escena la contradicci¨®n entre lo que yo viv¨ª y lo que hubiera querido que pasara¡±, asegura Ortiz de Gondra, en una entrevista con este peri¨®dico.

¡°Mis obras siempre nacen de un dolor o una herida. En este caso concreto, Los ¨²ltimos Gondra, surge de pensar que si yo hubiera tenido hijos c¨®mo vivir¨ªan esta situaci¨®n. Me he imaginado algo que no es real, mi propia muerte y la paternidad de dos chicos gemelos, para indagar en las dos posturas enfrentadas que hoy veo a mi alrededor en el Pa¨ªs Vasco y que me provoca una enorme estupefacci¨®n. Hay j¨®venes a los que no les importa lo que vivimos una generaci¨®n como la nuestra, marcada por la violencia y una sociedad en la que no nos atrev¨ªamos a mirar al otro, y otros que hablan con mucha frivolidad de lo que sucedi¨® y reivindican en plan rom¨¢ntico la lucha armada y el pasado violento¡±, asegura el autor. El dramaturgo encuentra en la autoficci¨®n el mecanismo m¨¢s brillante para penetrar, en una perfecta balanza, en la realidad y la imaginaci¨®n, en los sue?os y las pesadillas, en los vivos y en los muertos.
La importancia del relato y la memoria navegan por ese escenario del front¨®n y los pelotaris. ¡°Hay una batalla pol¨ªtica por imponer un solo relato, una verdad oficial y yo soy muy cr¨ªtico con eso, en el sentido de que los historiadores tienen que hacer el trabajo objetivo de los hechos, pero los creadores podemos centrarnos en esas zonas grises y ambiguas del ser humano de c¨®mo lo vivimos cada uno, por qu¨¦ unos dieron el paso de oponerse a esa violencia, otros crearon movimientos c¨ªvicos y otros nos quedamos en casa sin hacer nada. Lo importante es que uno aporte desde su propio lugar. Yo vengo de una realidad de Algorta que pertenec¨ªa a un bando y quiero contar lo que vivimos nosotros, sin olvidar la mirada de los otros. El mosaico de relatos es el que tenemos que construir cada uno con honestidad. Eso nos va a permitir escuchar al otro, aunque escuchar no significa en absoluto justificar¡±, sigue explicando Ortiz de Gondra, el dramaturgo que no ha dudado en abrir las ventanas de la memoria, las de su propia familia, para as¨ª dar carpetazo a los silencios c¨®mplices del dolor.
Segundas oportunidades
Si las primeras obras de la trilogía de Borja Ortiz de Gondra coincidieron con la aparición de libros fundamentales para conocer la realidad vasca (Patria, de Fernando Aramburu, El comensal, de Gabriela Ybarra o Mejor la ausencia, de Edurne Portela) el estreno de esta última función lo hace con la llegada a los cines de la película de Iciar Bollaín, Maixabel, en la que se narra la historia real del encuentro entre Maixabel Lasa, viuda de Juan María Jaúregui, ex gobernador civil de Guipuzkoa, con uno de los etarras que asesinó a su marido en el año 2000.
“La película me ha conmovido”, asegura Ortiz de Gondra. “Es verdad que cuenta un caso excepcional y personal, porque a nadie se le puede exigir que se reúna con el que ha matado a tu ser querido, pero, como muy bien dice Maixabel, el perdón es un concepto religioso, frente a las segundas oportunidades que son un concepto civil. Por muy doloroso que sea, tendremos que seguir dando pasos para que haya segundas oportunidades. Y en estas segundas oportunidades aquel que disparó el tiro en la nuca tendrá que asumir su culpa. No se puede permitir pasar página sin asumir el dolor causado” finaliza el autor.
Suscr¨ªbete aqu¨ª a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
