¡®Heavy metal¡¯ en estado puro, as¨ª eran los ochenta en los barrios
16 ilustradores reflejan en CentroCentro de Madrid el mundo de los m¨¢s radicales del ruido


En el movimiento heavy madrile?o las mujeres tuvieron un papel especial m¨¢s que en cualquier otro que se desarroll¨® en paralelo en esa Espa?a de los ochenta. Y no fueron pocos. Fue en los barrios en los que se afinc¨® el proletariado, Vallecas, Carabanchel, Canillejas, Usera, Vic¨¢lcaro o San Blas donde el metal hac¨ªa m¨¢s ruido y de los que sal¨ªan unas letras para las canciones que conectaban directamente con los j¨®venes que habitaban esas zonas de Madrid. Una est¨¦tica radical y agresiva, una m¨²sica que romp¨ªa barreras con lo impuesto, alejada de las drogas duras y que en cada concierto concitaba a miles de personas. Todo ello se refleja en el trabajo de 16 ilustradores que muestran su trabajo en Madrid Metal. La exposici¨®n, que se exhibe en CentroCentro, narra una historia del movimiento heavy en los ochenta en la capital.
El dibujante y m¨²sico Miguel B. N¨²?ez y la gestora cultural Tevi de la Torre han construido un universo a partir de los recuerdos de personas que vivieron aquellos a?os y sus palabras han servido de inspiraci¨®n a 16 ilustradores j¨®venes y menos j¨®venes desvinculados de ese movimiento para reinterpretarlo con sus trazos. En cada una de las ilustraciones que se exhiben en la muestra se cuenta una historia, pero todas en conjunto narran lo que vivieron miles de j¨®venes atrapados en las garras de una sociedad en la que estando en democracia todav¨ªa quedaban pinceladas del franquismo. Formaban parte de una generaci¨®n que ten¨ªa m¨¢s posibilidades intelectuales que sus progenitores. Acudir al instituto o a la universidad empezaba a ser lo normal. Y quien no pod¨ªa compaginaba el trabajo para pagarse su acceso a la universidad.

¡°Siguiendo la f¨®rmula de la historia ilustrada, Madrid Metal no es un recuento enciclop¨¦dico de lo que ocurr¨ªa en los ochenta en una parte de Madrid. M¨¢s bien, es un manual sencillo para todos aquellos que no vivieron ese lugar y ese tiempo. En la historia reciente de Madrid, el heavy metal es el mejor ejemplo de c¨®mo la m¨²sica puede dar lugar a un verdadero movimiento en el que la juventud encuentre su lugar y su identidad, al margen de lo establecido¡±, se?ala Tevi de la Torre.
Los dibujos de Alexis Nolla y Bea Fiteni muestran c¨®mo los chavales compart¨ªan su m¨²sica a partir de discos copiados y copiados hasta que se romp¨ªan en cintas de casete; N¨²ria Just cuenta c¨®mo en la televisi¨®n p¨²blica inclu¨ªa a las bandas m¨¢s rockeras en su programaci¨®n musical, que la hab¨ªa y donde se pod¨ªan escuchar y ver a los grupos m¨¢s rompedores; Joaqu¨ªn Secall y Carmen Casado ilustran los salones recreativos y los billares de barrio como el sitio favorito de encuentro; Genie Espinosa recuerda la importancia de los bancos de los parques, los dibujos de Curro Su¨¢rez y Berto Fojo las sesiones dobles en cines de barrio y Lorenzo Montatore c¨®mo los menores pod¨ªan ir solos a conciertos y salas donde se pod¨ªa escuchar m¨²sica. Todo en conjunto formaba parte de una forma de vida. La est¨¦tica heavy pasaba por llevar chaquetas de cuero negro o vaqueras, chaleco lleno de parches, insignias, chapas, zapatillas de baloncesto altas o botas de motero, jeans azules o negros y, algo imprescindible en los hombres, el pelo largo.
El dibujante Miguel G. Nu?ez viv¨ªa en Canillas en esos a?os, era heavy, ten¨ªa un grupo de m¨²sica y los parques eran su lugar de encuentro con sus amigos. Ha publicado varios c¨®mics en los que cuenta su adolescencia y juventud en esos barrios madrile?os ¡ªHeavy 1986 (Roca Editorial) y Heavy. Los chicos est¨¢n mal (Sapristi)¡ª. ¡°Viv¨ªa en San Blas, con un parque al lado en el que los yonquis de la hero¨ªna ten¨ªan su refugio. No hab¨ªa nada m¨¢s. Te mov¨ªas a otras zonas de la ciudad y hac¨ªas pandilla con los que les gustaba lo mismo que a ti. En el instituto conviv¨ªamos distintas tribus urbanas ¡ªMods, Rockers, Punks, Heavies, Tecnos y Siniestros¡ª. Y cada uno iba a su bola. Era una ¨¦poca de rebeld¨ªa absoluta y cada uno se enmarcaba en lo que m¨¢s le gustaba o te sent¨ªas m¨¢s identificado¡±, puntualiza el dibujante.
¡°Este ejercicio de memoria de la exposici¨®n quiere transmitir el sentimiento de comunidad y de buen rollo que los chavales de los barrios compart¨ªan. Daba igual de qu¨¦ zona ya fuera Vallecas, Carabanchel, Canillejas, Canillas, Hortaleza, Usera, Moratalaz, Vic¨¢lvaro, San Blas, Las Musas o La Concepci¨®n... Eran chicos cuyos padres eran obreros, que viv¨ªan en las periferias y que supieron hacer con esa m¨²sica pertenecer a una cultura propia¡±, explica ?¨²?ez.

¡°A trav¨¦s de varias entrevistas, los chicos y chicas de aquel tiempo han contado lo que fue para ellos ser joven en una sociedad que, por fin, popularizaba m¨²sica guerrera y ruidosa. Desde su experiencia, rememoran una escena que inclu¨ªa a los que, hasta entonces, se sent¨ªan en la periferia de la cultura. La exposici¨®n dibuja ese momento. Los ilustradores han buceado en los archivos y las referencias emocionales para mostrar c¨®mo ellos entienden lo que era ser heavy¡±, subraya la comisaria.
As¨ª, la exposici¨®n refleja, seg¨²n los comisarios ¡°lo que el Madrid heavy significa para el imaginario colectivo y da forma a su trascendencia est¨¦tica y social. La exposici¨®n ilustra la reivindicaci¨®n de la autenticidad y la conciencia de futuro incierto de esos j¨®venes. Porque no olvidemos que ellos fueron, en realidad, la primera generaci¨®n en Espa?a que llevar¨ªa una vida distinta a la de sus padres¡±, explican Tevi de la Torre y Miguel B.Nu?ez.

El heavy metal se hizo fuerte en la m¨²sica pero tambi¨¦n en el cine a trav¨¦s de las bandas sonoras de las pel¨ªculas, sobre todo de terror; en la ilustraci¨®n, en la moda, pero quiz¨¢s es ahora cuando est¨¢n emergiendo m¨¢s libros sobre ese movimiento. Uno de ellos es Fargo Rock City (Pop Ediciones) del periodista Chuck Klosterman quien recrea sus experiencias juveniles como fan irredento del metal, nacido en Wyndmere, Dakota del Norte, un lugar en el que, seg¨²n dice, habitan m¨¢s vacas que personas.
¡°Ser heavy en la Am¨¦rica rural es un m¨¦rito. En aquel momento no se teorizaba tanto sobre lo que estaba ocurriendo. A m¨ª me sorprende que ya est¨¦ en la calle un libro sobre la cantante Rosal¨ªa ¡ªLa Rosal¨ªa. Ensayos sobre el buen querer (Errata Naturae)¡ª¡±, se?ala ir¨®nico Miguel G. Nu?ez.

Al dibujante le sigue gustando la m¨²sica heavy metal y recuerda uno de los ¨²ltimos conciertos a los que acudi¨® en el que estaban juntos varias generaciones de una misma familia. ¡°Actuaba Doro Pesch en la sala Mon de Madrid, en 2019. Creo que es la vocalista de heavy metal con una carrera m¨¢s s¨®lida a lo largo de tres d¨¦cadas¡±. La cantante tiene prevista una gira por Europa durante este a?o y el pr¨®ximo. ?Y en Espa?a? ¡°No hay heavy en Espa?a que no haya sido fan de Azucena, del grupo Santa. Una mujer poderosa que se sub¨ªa al escenario y era capaz de mover a 20.000 personas¡±.
Conciertos y documental el¨¦tricos

La exposición, en la que participan Alexis Nolla, Bea Fiteni, Berto Fojo, Carmen Casado, Cinta Arribas, Cristina Spanò, Curro Suárez, Felipe Almendros, Francis Tsang, Genie Espinosa, Joaquín Secall, Lorenzo Montatore, Luís Pérez Calvo, Núria Just, Rata Satán, Roberta Vázquez y Rut Pedreño, va acompañada de un programa de actividades que complementan la muestra.
Se proyectará el documental Ellas son eléctricas (2021), realizado por los documentalistas musicales Leo Cebrián Sanz y Paco Manjón, que pone el foco sobre un colectivo al que se le negó protagonismo: las mujeres que, entre 1982 y 1991, decidieron hacer rock duro en España. Y un concierto con dos de las bandas jóvenes más interesantes del panorama: Curly Mane y Kramp.
Suscr¨ªbete aqu¨ª a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
