Norman Ajari: ¡°El movimiento Black Lives Matter se ha corrompido¡±
El activista y fil¨®sofo francoamericano, autor de un ensayo-manifiesto, alerta de que surgen nuevas formas de deshumanizar a la comunidad negra

Norman Ajari (Columbia, Estados Unidos, 34 a?os), activista, fil¨®sofo, especialista en cuestiones raciales y pensamiento decolonial, no recuerda la primera vez que se sinti¨® distinto. El que fuera profesor en la Universidad Jean-Jaur¨¨s de Toulouse y que ejerce ahora como docente en la Universidad de Villanova (Filadelfia) recuerda que creci¨® en una ciudad del este de Francia, ¡°una de esas en las que ahora siempre gana la extrema derecha cuando hay elecciones¡±, y que era el ¨²nico ni?o negro que los dem¨¢s hab¨ªan visto nunca. ¡°Puede que hubiese otro en la ciudad, pero no nos conoc¨ªamos¡±, dice. Tambi¨¦n cuenta que ¡°los peores recuerdos son de la piscina, de cuando ten¨ªa seis a?os, de c¨®mo me miraban los dem¨¢s¡±. Sus art¨ªculos acad¨¦micos sobre el panafricanismo, el socialismo africano, sobre el psicoanalista y fil¨®sofo anticolonialista Frantz Fanon y la lucha por los derechos civiles llamaron la atenci¨®n del Partido de los Ind¨ªgenas de la Rep¨²blica, que le quiso en sus filas. Y en ellas milit¨® hasta hace no demasiado. Descuelga una videollamada desde Filadelfia con la intenci¨®n de hablar de su primer libro, el ensayo-manifiesto Dignidad o muerte (de la editorial Txalaparta), y de la lucha, que debe continuar, porque ¡°nos tomamos los logros como victorias y no es as¨ª como funciona¡±.
Pregunta. ?A qu¨¦ se refiere?
Respuesta. Hay quien dice que hoy estamos peor que en la ¨¦poca de Martin Luther King y en cierto sentido es as¨ª. Se tom¨® su ¨¦xito como una victoria sin tener en cuenta que el racismo es algo permanente, especialmente en Estados Unidos y en todos los pa¨ªses que tienen en su historia alguna sombra de imperialismo. El problema hoy es que se cree que se est¨¢ avanzando hacia alg¨²n tipo de igualdad que no es real. Mientras eso ocurre, se est¨¢n creando nuevas formas de explotar y deshumanizar a la comunidad negra, y se est¨¢n dando atrocidades como el encarcelamiento masivo en EE UU y en otras partes del mundo. Hay entre 20 y 30 veces m¨¢s personas negras e hispanos que blancos en las c¨¢rceles. El racismo est¨¢ mutando, pero no se est¨¢ yendo a ninguna parte.
P. ?Y eso es peor, que se finja que avanzamos hacia alg¨²n tipo de igualdad no real?
R. S¨ª, porque la sensaci¨®n es la de que hay esperanza y que se est¨¢n haciendo progresos. Eso hace que bajemos la guardia y no luchemos con tanta fuerza como se luchaba en otro tiempo. En parte es como si esa esperanza estuviera domesticando la idea de la lucha.
P. ?Qu¨¦ le parece el movimiento Black Lives Matter?
R. Me parece que en sus inicios fue un movimiento estupendo, maravilloso, muy prometedor. Se articul¨® como respuesta a lo que estaba pasando y tuvo sentido. La primera ola se inici¨® durante la Administraci¨®n de Obama y fue muy necesaria para la toma de conciencia, y luego dio la vuelta al mundo tras el asesinato de George ?Floyd, en una segunda ola que hizo tomar conciencia sobre todo del desempoderamiento de la comunidad negra en todo el mundo. Porque esto no va solo de EE UU. Gente en Nigeria se dio cuenta de que sent¨ªa que su vida nunca iba a valer lo mismo que la de un blanco. Pero de alguna forma todo eso se ha corrompido hoy.
P. ?C¨®mo?
R. Que una de las fundadoras del movimiento, Patrisse Cullors, se haya hecho multimillonaria con la muerte de otra gente es inadmisible. No digo que un activista deba vivir en la pobreza, pero s¨ª que debe seguir comprometido y no dedicarse a comprar mansiones en California. El movimiento ha perdido hoy toda credibilidad. Deber¨ªa fundarse un nuevo movimiento.
P. ?Un partido pol¨ªtico?
R. Algo mayor. Algo que nos articulase a todos en todas partes y de donde pudieran salir propuestas pol¨ªticas, por supuesto. Estamos trabajando en ello. Cuando dej¨¦ el Partido de los Ind¨ªgenas de la Rep¨²blica me un¨ª a otro grupo y estamos trabajando en la recuperaci¨®n de la tradici¨®n panafricana, del socialismo africano, de otra manera de pensar el mundo. A lo ¨²nico que aspiramos es a establecer conexiones en todo el mundo y crear una plataforma que nos represente a todos y permita luchar contra el desempoderamiento, que es, sin duda, el principal problema.
P. En ese sentido, ?las redes sociales son un aliado o un enemigo?
R. Son un poco las dos cosas. Por un lado, permiten compartir conocimientos. ?En TikTok empieza a haber grandes pensadores! S¨ª, s¨ª, filosof¨ªa. No es una plataforma est¨²pida como la gente cree, de hecho lo es mucho menos que otras del pasado. En cualquier caso, a partir de ah¨ª se crean comunidades, y eso siempre est¨¢ bien. La voz corre por todo el mundo. Pero a la vez existe el riesgo de la polarizaci¨®n. Cuando a alguien se le cancela, no hay debate. Y es as¨ª porque las redes tienen demasiado poder y hay que intentar ser m¨¢s poderosos que ellas. Es decir, el pensamiento individual debe estar por encima, no seguir una corriente.
P. Teniendo como tiene un pie en Francia y otro en Estados Unidos, ?c¨®mo ve la situaci¨®n actual en cada uno de estos pa¨ªses?
R. Veo muchos puntos en com¨²n, evidentemente. La principal diferencia es que Estados Unidos fue una colonia y Francia no. Y todo es m¨¢s violento en un lugar colonizado. Pero el racismo no se invent¨® en Estados Unidos. Lleg¨® con los colonos. Y estos ven¨ªan de Francia y de Inglaterra, de Espa?a y de Portugal. Ven¨ªan de Europa, que tiende a ver la historia de la esclavitud como algo lejano cuando form¨® parte de ella, de hecho se enriqueci¨® gracias a ella. Es curioso. El apellido del polic¨ªa que mat¨® a George Floyd es un apellido franc¨¦s, Chauvin. Suena a iron¨ªa del destino, pero dice mucho de muchas cosas.
P. En sus escritos habla de ¡°esencia negra¡± en lugar de identidad negra. ?Por qu¨¦?
R. Por una raz¨®n filos¨®fica. Me encanta el concepto de la esencia. Me gusta el esencialismo. Y creo que define mucho mejor lo que se siente siendo negro. Es decir, es algo que forma parte de ti, de lo que no puedes escapar. No es como el concepto de g¨¦nero. Es muy distinto. No es perform¨¢tico. Est¨¢s sobreexpuesto a la violencia y a la muerte desde el momento en el que naces por ser algo que no vas a poder cambiar. La idea de esencia se ajusta m¨¢s a lo real. Y en cualquier caso no es una noci¨®n tan subversiva como se cree. Era algo que ya estaba en el ambiente. Yo solo lo he puesto negro sobre blanco.
Suscr¨ªbete aqu¨ª a la newsletter semanal de Ideas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
