Los disturbios bloquean la frontera entre Venezuela y Colombia
Comerciantes y taxistas protestan por el aumento de los controles aduaneros
La frontera entre Colombia y Venezuela se ha abierto y cerrado intermitentemente desde hace tres d¨ªas debido a los disturbios ocurridos la semana pasada entre taxistas colombianos y miembros de la Guardia Nacional venezolana. El mi¨¦rcoles y el jueves, los colombianos protestaron contra el endurecimiento de los controles aduaneros del Gobierno de Hugo Ch¨¢vez y fueron repelidos con gases lacrim¨®genos. Adem¨¢s, el martes fueron decenas de ind¨ªgenas venezolanos los que bloquearon el tr¨¢fico entre los pa¨ªses para manifestarse en contra del decomiso de sus mercanc¨ªas por parte de las autoridades colombianas.
Desde que el Gobierno de Venezuela decidi¨® congelar sus relaciones comerciales y diplom¨¢ticas con Colombia en agosto pasado, la vida no ha sido la misma para quienes habitan en la franja de m¨¢s de 2.200 kil¨®metros que une a los dos pa¨ªses. "No nos quieren dejar trabajar, no nos quieren dejar sacar nada, no quieren dejar entrar gente ni all¨¢ ni ac¨¢", declar¨® el jueves a la cadena de televisi¨®n Caracol uno de los manifestantes colombianos, que llevaba el rostro oculto tras un pasamonta?as y se identific¨® como un mototaxista.
Precisamente un "gremio" de motociclistas, que agrupa a unos 300 conductores que transportan pasajeros de un lado a otro de la frontera, fue el que cerr¨® durante dos d¨ªas el puente internacional Sim¨®n Bol¨ªvar, que comunica al Estado venezolano de T¨¢chira con el departamento colombiano de Norte de Santander, en protesta por las requisas a las que los someten las autoridades venezolanas. La queja de los ind¨ªgenas venezolanos tiene una ra¨ªz similar: protestan de que la Direcci¨®n de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) no les permite ingresar sus mercanc¨ªas y v¨ªveres desde Venezuela.
En el caso de los mototaxistas, la Guardia Nacional venezolana alega que los conductores se dedican, en realidad, al contrabando. Las autoridades venezolanas les acusan de cruzar la frontera hasta 20 veces por d¨ªa para comprar gasolina y alimentos baratos en Venezuela y despu¨¦s venderlos al triple de su precio en Colombia. El tr¨¢fico de mercanc¨ªas, en especial de gasolina, siempre ha sido un negocio lucrativo en los Estados fronterizos con Colombia. Pero lo es a¨²n m¨¢s desde que el Gobierno de Hugo Ch¨¢vez prohibi¨® la importaci¨®n de combustible a precios regulados hacia el departamento de Norte de Santander, y desde que el tipo de cambio favorece al peso colombiano frente al bol¨ªvar fuerte venezolano. El mismo gal¨®n de gasolina que en las estaciones internacionales de servicio de Venezuela cuesta s¨®lo siete centavos de d¨®lar, se vende por dos d¨®lares en Colombia. Adem¨¢s, a consecuencia de las f¨¦rreas restricciones en la cotizaci¨®n de la divisa venezolana impuestas por Ch¨¢vez desde 2003, el peso colombiano se cotiza tres veces por encima del bol¨ªvar fuerte en el mercado negro; de all¨ª que las compras de alimentos en Venezuela resulten m¨¢s baratas a los colombianos.
Desde que Caracas congel¨® sus relaciones con Bogot¨¢ en agosto pasado, los controles de la Guardia Nacional venezolana para evitar el tr¨¢fico de combustibles y de alimentos se han vuelto m¨¢s estrictos. El Gobierno venezolano atribuye a este "contrabando de extracci¨®n" los largos periodos de desabastecimientos de productos como caf¨¦, leche, az¨²car y arroz que ha atravesado el pa¨ªs en los ¨²ltimos a?os.
![Un manifestante se enfrenta con piedras a la Guardia Nacional de Venezuela en C¨²cuta.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CLQHFCTCWZMXUTUKPRQDCAMB24.jpg?auth=9e9e5f9da01df0b3f61448a2ee064da8cba4e4ec1519122d228b091f7db32e29&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.