Reh¨¦n del dinero
Como una forma de conmemoraci¨®n de los 10 a?os que cumple el diario EL PA?S en Argentina, me piden que escriba sobre libertad de expresi¨®n en el pa¨ªs durante el per¨ªodo comprendido entre 1999 y 2009. En este periodo hubo siete presidentes: Fernando De la R¨²a, Eduardo Duhalde, N¨¦stor Kirchner y Cristina Fern¨¢ndez de Kirchner, adem¨¢s de otros tres breves mandatarios en los fat¨ªdicos 10 d¨ªas transcurridos entre el 21 de diciembre de 2001 y el primero de enero de 2002, donde se turnaron al frente del pa¨ªs Ram¨®n Puerta, por dos d¨ªas; Adolfo Rodr¨ªguez Sa¨¢, por seis d¨ªas y Eduardo Cama?o, por dos d¨ªas. Pero el decenio anterior tuvo un solo presidente: Carlos Sa¨²l Menem (1989-1999).
Lo primero que se podr¨ªa inferir es que EL PA?S lleg¨® tarde a Argentina, se perdi¨® el momento de mayor estabilidad y tuvo que soportar el de mayor crisis de la historia del pa¨ªs. Lo segundo es que no podr¨ªan haber sido a?os f¨¢ciles para la libertad de expresi¨®n porque ¨¦sta no est¨¢ desvinculada del contexto en que se desarrolla y mal podr¨ªa no haber involucionado el respeto que a ella se le profesa mientras otras libertades c¨ªvicas eran degradadas. No puede haber prensa independiente si sus actores no son independientes econ¨®micamente. En 2002, Argentina atraves¨® la mayor cesaci¨®n de pagos de deuda en la historia moderna de la econom¨ªa mundial, una ca¨ªda de dos d¨ªgitos en su producto interior bruto y una devaluaci¨®n de la moneda que multiplic¨® por cuatro el precio del d¨®lar y que redujo el poder de compra de los salarios en la misma proporci¨®n inversa. Durante el lustro 2003-2008 hubo una gran recuperaci¨®n que se detuvo y retrocedi¨® durante el ¨²ltimo a?o. Pero la recuperaci¨®n de lo perdido, aun antes de que el nuevo deterioro econ¨®mico hiciera sus estragos, no alcanz¨® a cubrir m¨¢s de la mitad de la distancia entre el piso de 2002 y el techo de 1994: cuando Argentina so?aba con alcanzar a Espa?a en poco m¨¢s de una d¨¦cada, sue?o que s¨ª pudo cumplir Brasil en igual periodo.
No puede existir una prensa independiente si sus actores no lo son
La reducci¨®n de la libertad de expresi¨®n fue "comprada" por los dos Kirchner con el dinero de la publicidad oficial, en un momento de debilidad econ¨®mica de los medios. EL PA?S se imprime en las rotativas del diario Perfil, medio que precisamente ha sido castigado por los dos ¨²ltimos gobiernos a la pena de no recibir publicidad de organismos p¨²blicos y de las empresas privadas con un alto grado de dependencia del Estado. Perfil inici¨® un proceso judicial y hace pocos meses, despu¨¦s de cuatro a?os, la C¨¢mara Federal fall¨® a su favor, un tr¨¢mite que se encuentra a la espera de una resoluci¨®n de la Corte Suprema por apelaci¨®n del Poder Ejecutivo, pero con pron¨®stico de sentencia favorable para la libertad de expresi¨®n.
Durante los primeros a?os del proceso se organiz¨® tambi¨¦n el "Fideicomiso en contra de la discriminaci¨®n con la publicidad oficial", donde los ciudadanos aportaban donaciones y testimonios y brindaban su apoyo al medio que padec¨ªa del perjuicio. Las cantidades de dinero recaudadas fueron simb¨®licas, pero se logr¨® instaurar en la sociedad la preocupaci¨®n por el uso arbitrario de la publicidad oficial, y en el Congreso ya existen seis proyectos de ley que proponen reglamentar la discrecionalidad de los futuros gobiernos sobre su uso. Son peque?os grandes triunfos que aspiran a recuperar el tiempo perdido en esta d¨¦cada.
El periodismo de investigaci¨®n fue la gran v¨ªctima de la pol¨ªtica gubernamental de castigar a los rebeldes con la falta de publicidad. Entre 1989 y 1999, la investigaci¨®n period¨ªstica alcanz¨® su momento de esplendor mientras que el periodo entre 2003 y 2008 vivi¨® la situaci¨®n opuesta. Algo similar ocurri¨® con el humor pol¨ªtico, que pas¨® de ser la vedette de los medios audiovisuales en los a?os noventa a extinguirse en gran parte del presente cercano. Esta situaci¨®n ha cambiado radicalmente en el ¨²ltimo a?o, y m¨¢s recientemente a causa del enfrentamiento entre las grandes empresas de la comunicaci¨®n y el Gobierno por la aprobaci¨®n de la nueva Ley de Medios. No resulta muy tranquilizador, sin embargo, que el inter¨¦s de muchos medios para una mayor independencia del Gobierno se produzcan por el inter¨¦s individual de esas empresas y no por una convicci¨®n permanente sobre la responsabilidad que tiene el periodismo en un sistema democr¨¢tico. Esto que indica que la libertad de expresi¨®n en Argentina sigue siendo todav¨ªa una reh¨¦n del dinero disponible.
Jorge Fontevecchia es periodista argentino y fundador del diario Perfil.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.