El auge electoral del populista UKIP amenaza el centrismo de Cameron
El fracaso de los conservadores en las municipales intensifica las presiones para girar a la derecha
![El l¨ªder del UKIP, Nigel Farage, este viernes en Londres.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KNCRX2X4VQ74C26MDOAK6XTWUU.jpg?auth=4d56f53b30709275d61f2f4bbebe407ca58d34c8929b04c2cc4c1020b07e6894&width=414)
El espectacular ¨¦xito del populista, antieuropeo y anti-inmigraci¨®n UKIP en las elecciones municipales inglesas del jueves ha sacudido la pol¨ªtica brit¨¢nica y amenaza el proyecto centrista de David Cameron, que ya este viernes ha escuchado voces en el Partido Conservador reclamando un giro a la derecha. El l¨ªder del UKIP, Nigel Farage, ha proclamado euf¨®rico que se trata de ¡°un cambio radical¡± en el pa¨ªs.
El UKIP se ha hecho con el 25% de los votos en los municipios que se presentaba, seg¨²n las estimaciones de la BBC, y ha obtenido 147 concejales. Muy pocos al lado de los 2.300 que estaban en juego, pero una barbaridad si se tiene en cuenta que en 2009 solo ten¨ªa ocho ediles en esos mismos ayuntamientos.
La pobreza en concejales en comparaci¨®n con el apoyo en las urnas es consecuencia del sistema electoral mayoritario, el mismo con el que se elige la C¨¢mara de los Comunes. Esa dificultad del UKIP para traducir en esca?os su apoyo popular ha hecho que hasta ahora fuera despreciado por los grandes partidos. En esta misma campa?a, el muy veterano pol¨ªtico conservador Kenneth Clarke les ha llamado payasos, al igual que hiciera Cameron hace unos a?os. ¡°Que vengan los payasos¡±, ha ironizado hoy un euf¨®rico Nigel Farage.
El astuto Farage, que sabe que es muy dif¨ªcil que en unas legislativas su partido pueda repetir unos resultados as¨ª y que en todo caso apenas se traducir¨ªan en diputados, ha dado sin embargo en el clavo al comparar al UKIP con el ef¨ªmero Partido Socialdem¨®crata. Escindido del laborismo en los a?os 80, el SDP se acab¨® fusionando con los liberales. Pero dej¨® su marchamo al arrastrar a los laboristas hacia el centro, objetivo central y raz¨®n de ser de su nacimiento.
¡°El SDP no dur¨® mucho pero gan¨® porque [los laboristas] acabaron teniendo a Tony Blair, que era como un primer ministro del SDP. Cambiaron por completo el laborismo: Michael Foot, Tony Benn y la izquierda dura se fueron y lleg¨® la modernizaci¨®n¡±, ha declarado en el programa Today de la BBC.
Lo que est¨¢ diciendo Farage a los votantes es que lo de menos es la representaci¨®n parlamentaria del UKIP o su capacidad o no de alcanzar el poder. Y que, si le siguen votando, conseguir¨¢n implantar su programa a trav¨¦s de los dem¨¢s partidos y muy en particular los tories. Es decir, para salir de Europa o congelar la inmigraci¨®n o acabar con la prohibici¨®n de la caza del zorro no hace falta que gobierne el UKIP: basta con que los tories se sientan amenazados.
Consecuencia: el proyecto centrista de Cameron est¨¢ hoy a¨²n m¨¢s amenazado. Y estar¨¢ m¨¢s amenazado el a?o que viene, con las elecciones europeas: los brit¨¢nicos nunca se las han tomado en serio, el UKIP ya arras¨® hace unos a?os y en 2014 puede convertirse f¨¢cilmente en el partido m¨¢s votado. Y las europeas funcionan con el sistema proporcional, por lo que los votos se traducen en esca?os.
Las presiones a Cameron para que gire a la derecha y conecte con el votante tradicional conservador han empezado hoy mismo, con la UE y la inmigraci¨®n en el punto de mira. ¡°David Cameron dice que habr¨¢ un refer¨¦ndum, pero nadie se cree una palabra de lo que dice. Yo no creo una palabra de lo que dice y soy conservadora de toda la vida¡±, escribe en The Telegraph Alexis McEvoy, horas despu¨¦s de dejar de ser concejala por Hamphsire a manos de un candidato del UKIP ¡°que ni siquiera vive en la zona ni hab¨ªa estado aqu¨ª antes¡±.
Y a?ade: ¡°Y luego est¨¢ la inmigraci¨®n, de la que nadie se atreve hablar. Pero preocupa mucho la libertad de circulaci¨®n en la UE. No me parece bien que no podamos hacer nada sobre eso. Me preocupa que nos digan lo que tenemos que hacer como Estado soberano y que no podamos decidir nosotros¡±.
A David Cameron pareci¨® empezar a temblarle el pulso cuando declar¨® a media tarde: ¡°Comprendo por qu¨¦ alguna gente que nos apoyaba antes no nos ha apoyado esta vez y vamos a ponernos manos a la obra para que vuelvan a nosotros¡±. Cameron podr¨ªa anunciar la semana que viene, en el marco del programa legislativo del a?o que se comunica en el tradicional discurso de la Reina, su voluntad de aprobar ahora una propuesta de ley sobre refer¨¦ndum en 2017. Una opci¨®n rechazada en v¨ªsperas de las municipales por el l¨ªder liberal y socio de coalici¨®n, Nick Clegg, que aludi¨® por primera vez en p¨²blico a los problemas que tiene la coalici¨®n por la presi¨®n para que Cameron gire a la derecha en temas como subsidios sociales, Europa y cambio clim¨¢tico.
Si se excluye el ascenso del UKIP, las municipales no han ofrecido grandes sorpresas. Escrutados los 34 municipios en juego, los conservadores retienen el poder en 18 (10 menos que en 2009) y logran 1.116 concejales, una ca¨ªda de 335 que est¨¢ justo en la frontera que separa un muy mal resultado de un batacazo. Los laboristas suben, pero menos de lo que necesitan: ganan dos ayuntamientos (hasta ahora no ten¨ªan ninguno en estos municipios) y suben de 247 concejales a 538. Los liberales caen de 476 concejales a 353, dentro de los m¨¢rgenes esperados. En trece municipios, ning¨²n partido obtuvo la mayor¨ªa y se tendr¨¢n que repartir su gobierno. En Reino Unido no existe formalmente la figura del alcalde con poder pol¨ªtico, salvo en un pu?ado de grandes ciudades en las que es elegido de forma directa.
En t¨¦rminos de pol¨ªtica nacional, el auge del UKIP cuestiona la hegemon¨ªa de los tres grandes partidos en t¨¦rminos de votos, pero la gran duda es saber si ser¨¢ as¨ª cuando los votantes decidan qui¨¦n ha de gobernar el pa¨ªs. Los conservadores son los m¨¢s perjudicados, porque el UKIP fracciona el voto de la derecha, pero tambi¨¦n los laboristas y los liberales han perdido votos a sus expensas. En las municipales brit¨¢nicas no hay datos oficiales sobre porcentaje de voto. La BBC estima que, proyectados a nivel nacional (y no solo en los municipios en los que se vot¨® el jueves), el Partido Laborista habr¨ªa obtenido el 29% de los votos, los conservadores 25%, UKIP 23% y los liberales el 14%. Una proyecci¨®n demasiado especulativa para tenerla muy en cuenta. La participaci¨®n fue del 31%.
Ascenso ultra en la UE
Varias formaciones de corte populista, nacionalista y ultraderechista est¨¢n logrando capitalizar el voto de protesta ante la crisis de amplias capas de la poblaci¨®n europea, as¨ª como romper la hegemon¨ªa de los partidos tradicionales (conservadores y socialdem¨®cratas). Estas son las principales:
Francia. El Frente Nacional de Marine Le Pen logr¨® en las elecciones presidenciales de 2010 un hist¨®rico 17,9% de los votos (primera vuelta) y forz¨® un giro a la derecha del conservador Nicolas Sarkozy en la campa?a electoral. Si hoy se celebraran elecciones, la ultraderecha lograr¨ªa el 21% de los votos (tres puntos m¨¢s que hace un a?o), por detr¨¢s de Sarkozy y Hollande, seg¨²n un reciente sondeo de Le Figaro.
Grecia. El partido de corte neonazi Aurora Dorada, con un discurso xen¨®fobo y ultranacionalista, logr¨® el 7% de los votos y 18 diputados en las elecciones de la primavera pasada. Los sondeos de intenci¨®n de voto le auguran el tercer puesto si hoy se celebraran nuevas elecciones, con un porcentaje de apoyo superior al 10% y por encima de partidos tradicionales como el Pasok.
Hungr¨ªa. Jobbik (Movimiento por una Hungr¨ªa Mejor) es una formaci¨®n antisemita y antieuropea que propala prejuicios raciales contra la minor¨ªa gitana. En las elecciones de 2010 se hizo con el 17% de los votos, convirti¨¦ndose en la tercera fuerza del pa¨ªs; en las ¨²ltimas encuestas de intenci¨®n de voto ronda el 22%, por delante de los socialistas (20%).
Finlandia. Aut¨¦nticos Finlandeses, una formaci¨®n contraria a los rescates y partidaria de duras pol¨ªticas antiinmigraci¨®n, dio la sorpresa en las elecciones legislativas de abril de 2011 ¡ªlograron 39 esca?os, 34 m¨¢s que en 2007¡ª y puso en un brete el rescate de Portugal, que se negociaba aquellos d¨ªas. Sin embargo, el partido sufri¨® un rev¨¦s en las presidenciales de ese mismo a?o (redujo su apoyo al 9%) y en las municipales de 2012 (12,4%), en beneficio en ambos casos de propuestas europe¨ªstas.
Holanda. Aunque debilitado por rencillas internas, el Partido de la Libertad del l¨ªder islam¨®fobo Geert Wilders ha marcado la pauta de la pol¨ªtica nacional como segundo partido pol¨ªtico del pa¨ªs. El a?o pasado hizo caer el Gobierno de liberales y democristianos, al que apoyaba desde el Parlamento, por su oposici¨®n al tope de d¨¦ficit del 3% impuesto por Bruselas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.