Obama a los padres: ¡°No env¨ªen a sus hijos, los mandaremos de vuelta¡±
El presidente alerta de que los menores pueden ser v¨ªctimas de tr¨¢fico sexual
![El presidente Obama durante un discurso este viernes en Minneapolis.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ARCIGNZBIDOMCNYODL4TMVOC6I.jpg?auth=ab03affe367ee56cd30559a19cba089f7f7241168e1d112235d845e9be451c94&width=414)
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha pedido a los padres de pa¨ªses de Centroam¨¦rica que no env¨ªen a sus hijos solos hasta la frontera. Obama respondi¨® durante una entrevista con la cadena ABC a la crisis que durante los ¨²ltimos meses ha desbordado todas las previsiones y todas las capacidades de EE UU en su l¨ªmite con M¨¦xico.
Las autoridades estadounidenses estiman que 52.000 menores han sido interceptados en la frontera desde el pasado mes de octubre. El presidente defendi¨® un mensaje claro: ¡°No manden a sus hijos a la frontera. Si llegan, los enviaremos de vuelta y, lo que es m¨¢s importante, podr¨ªan no llegar¡±, dijo Obama. "No env¨ªen a sus ni?os no acompa?ados en trenes o a trav¨¦s de un grupo de traficantes de personas¡±.
Las palabras de Obama, que se pronunci¨® por primera vez acerca de una crisis que dura ya varias semanas, llegan adem¨¢s en el primer aniversario de la aprobaci¨®n del proyecto de reforma migratoria en el Senado. Aquella propuesta choc¨® sin embargo con el muro de la oposici¨®n republicana en la C¨¢mara de Representantes y all¨ª est¨¢ a punto de encontrar tambi¨¦n su final.
A menos que se produzca un cambio dr¨¢stico en el contexto pol¨ªtico, las recientes victorias del Tea Party en las primarias republicanas, incluida la derrota del n¨²mero dos del partido en la C¨¢mara, la crisis en la frontera y la proximidad de las elecciones de noviembre pueden sentenciar las ya escasas posibilidades de una reforma del sistema migratorio.
No env¨ªen a sus ni?os no acompa?ados en trenes o a trav¨¦s de un grupo de traficantes de personas¡±
Obama limit¨® sus declaraciones, sin embargo, al aspecto humano de esta crisis que ha dejado a miles de menores en centros de la Patrulla Fronteriza, hasta donde han llegado solos desde pa¨ªses como Honduras, El Salvador o Guatemala. ¡°Ni siquiera sabemos cu¨¢ntos ni?os no logran llegar¡±, dijo el presidente, intentando alertar a las familias de que sus hijos pueden caer en redes de tr¨¢fico de menores para explotaci¨®n sexual o fallecer antes de llegar a EE UU.
Sin embargo, la violencia, la pobreza y la posibilidad de un futuro mejor -junto a la influencia de los rumores sobre la posibilidad de permanecer en EE UU- han empujado a 52.000 menores -la mayor¨ªa no tiene m¨¢s de 13 a?os- a iniciar el camino rumbo al norte. Esa es la cifra de los que han llegado entre octubre de 2013 y mayo de 2014. En los doce meses anteriores llegaron 24.000.
Diferentes organizaciones han reivindicado que la crisis actual es un ejemplo m¨¢s de las consecuencias de contar con un sistema legal de inmigraci¨®n ineficiente y que no se ajusta a la realidad de EE UU, donde se estima que residen 11 millones de indocumentados. Mientras que esta comunidad carece de v¨ªas para ¡°salir de las sombras¡± e integrarse en una sociedad en la que ya estudian, trabajan y pagan impuestos, la legislaci¨®n vigente no puede impedir que los reci¨¦n llegados, especialmente en el caso de los menores de edad, comiencen sus vidas en un nuevo pa¨ªs.
El presidente reconoci¨® en su entrevista con ABC que el proceso de deportaci¨®n de los menores es ¡°largo¡±. La legislaci¨®n contempla acuerdos con los pa¨ªses con los que EE UU tiene frontera -M¨¦xico y Canad¨¢- para entregar a los menores que procedan de all¨ª inmediatamente despu¨¦s de ser interceptados. ¡°Si provienen de un pa¨ªs que no sea vecino, el proceso es largo¡±, afirm¨® Obama.
¡°Hace un a?o desde que el Senado aprob¨® con apoyo de los dos partidos una ley para reformar el sistema de inmigraci¨®n y durante ese tiempo todo lo que hemos tenido han sido promesas vac¨ªas, excusas est¨²pidas y acusaciones por parte de los republicanos de la C¨¢mara¡±, declar¨® en un comunicado Eddie Carmona, director de la Campa?a por la Ciudadan¨ªa.
A pesar de las repetidas peticiones para que Obama resuelva la crisis de los indocumentados, el presidente ha rechazado hasta ahora la posibilidad de emplear sus poderes ejecutivos para legislar en materia de inmigraci¨®n. Hace dos a?os que el presidente decidi¨® as¨ª cancelar las deportaciones de estudiantes indocumentados a cambio de un permiso temporal de residencia y trabajo. .Ahora los republicanos culpan a esta decisi¨®n del ¡°efecto llamada¡± que ha atra¨ªdo a tantos menores y Obama podr¨ªa querer evitar cualquier gesto similar. sin embargo, la promesa de reforma fue suya, tanto en 2008 como en 2012, y la responsabilidad de cumplirla tambi¨¦n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.