La decisi¨®n del Gobierno argentino de no devaluar ahoga al campo
Se han perdido 400.000 toneladas de frutas porque no son rentables
Todo en Argentina vive pendiente de las elecciones del 25 de octubre. Tambi¨¦n la econom¨ªa. El Gobierno ha dejado claro que, pese la presi¨®n internacional, no piensa devaluar antes de las elecciones porque tendr¨ªa un enorme coste pol¨ªtico y har¨ªa sufrir a los trabajadores. Si alguien tiene que hacerlo, ser¨¢ el que llegue despu¨¦s. En un pa¨ªs exportador de comida, hist¨®ricamente uno de los graneros del mundo, esta decisi¨®n pol¨ªtica, sumada a la ca¨ªda mundial del precio de las materias primas, est¨¢ teniendo un coste enorme. La respuesta oficial ha sido resistir mediante la entrega de subsidios y la promoci¨®n del consumo.
¡°Se han perdido ya 400.000 toneladas de manzanas y peras que se han podrido porque no vale la pena con el precio que tienen y va a empeorar. No aguantamos m¨¢s, no podemos competir mientras nuestros compradores, como Brasil, Espa?a, Italia o Rusia est¨¢n devaluando su moneda. Tenemos la fruta m¨¢s cara del mundo pero con la inflaci¨®n ni siquiera nos cubre los costes¡±, se queja Jorge Figueroa, presidente de la Federaci¨®n de productores de fruta de R¨ªo Negro y Neuqu¨¦n, dos provincias del sur argentino.
El campo, que salv¨® a Argentina de la dur¨ªsima crisis de 2001 y le permiti¨® recuperarse con las exportaciones de soja, de grano y de todo tipo de comida, especialmente a una pujante China, sufre ahora una situaci¨®n que no hunde del todo la econom¨ªa ¡ªArgentina sigue creciendo aunque muy moderadamente¡ª, pero s¨ª est¨¢ debilitando a varias provincias. Los productores de az¨²car, de limones, de soja, de trigo, de vino, de leche y de frutas, varios de ellos l¨ªderes en el mundo, est¨¢n desesperados, pero el mensaje que les llega es el de que hay que esperar.
Situaci¨®n insostenible
El Gobierno compensa todo lo que puede con subsidios y ayudas. Esta semana se aprob¨® una nueva para los productores lecheros y casi cada semana se anuncia una nueva inyecci¨®n de liquidez a sectores con problemas, pero la situaci¨®n es cada vez m¨¢s insostenible. El Ejecutivo ha logrado su principal cometido: mantener el empleo y evitar los despidos masivos que dominaron otras crisis. Lo ha hecho a base de ayudas a todas las empresas en apuros para que no echen a nadie, pero incluso en el kirchnerismo temen que aun si gana Scioli no se mantenga este tipo de pol¨ªtica.
Miguel Cappucci, que tiene una lecher¨ªa en Suipacha, a 120 kil¨®metros de Buenos Aires, est¨¢ desesperado. ¡°Mi familia lleva con este tambo [lecher¨ªa] desde 1943 y nunca hemos estado tan mal. No cerramos porque vender ahora ser¨ªa suicida, no hay comprador a precio razonable, pero vamos a p¨¦rdidas hace meses. La ayuda que nos dan no sirve para compensar¡±, explica mientras sus dos empleados orde?an a sus 140 vacas y asienten preocupados. ¡°Ac¨¢ no hay estado, deber¨ªa juntarnos a productores, intermediarios, consumidores y fijar un reparto justo, pero no hay nada de eso, ac¨¢ funciona el ¡®s¨¢lvese quien pueda¡±, agrega.
?l aguanta porque tiene m¨¢s trabajos, es veterinario. Tiene una circular de una gran marca de leche que le ofrece convertirla en polvo y esperar unos meses a ver si las cosas mejoran. Eso s¨ª, sin cobrar. Todo en Argentina parece suspendido a la espera de que un nuevo Gobierno d¨¦ un giro, no se sabe hacia d¨®nde ni en qu¨¦ grado. Las exportaciones han descendido un 18% este a?o, y en sectores como la leche llega al 34% de ca¨ªda.
Competencia vin¨ªcola
Alberto Zuccardi, director ejecutivo de Bodega Familia Zuccardi, una de las m¨¢s importantes, cuenta que el vino tambi¨¦n sufre por el tipo de cambio. ¡°Est¨¢ bajando la exportaci¨®n del vino a granel y est¨¢ amesetado la del embotellado. No facilita las cosas cuando los principales exportadores vitivin¨ªcolas como Espa?a, Francia e Italia est¨¢n con el euro devaluado. Desde octubre se ha agudizado, aunque no hay despidos masivos ni cierres de bodegas¡±, se?ala. Argentina, quinto productor mundial de vino, exporta el 75% de su producci¨®n.
¡°El Gobierno ya no va a hacer ning¨²n giro, no tiene margen, ya solo le quedan 70 d¨ªas y va a mantener como pueda la econom¨ªa impulsando el consumo¡±, resume Dante Sica, director de la consultora Abeceb. ¡°La lista de problemas queda para el pr¨®ximo Gobierno. Si esto sigue as¨ª, le va a quedar muy poco margen para tomar decisiones graduales, como promete Scioli¡±, explica.
El campo est¨¢ mal pero los trabajadores argentinos aguantan y mantienen su poder adquisitivo, sobre todo en las grandes ciudades que acumulan el peso electoral. Los sueldos siguen subiendo incluso por encima de la inflaci¨®n, el Gobierno promueve el consumo con planes que permiten financiar en 12 cuotas sin inter¨¦s unas zapatillas, y en Argentina no hay sensaci¨®n de crisis. ¡°Pese al entorno internacional, la Argentina est¨¢ bien¡±, insist¨ªa esta semana la presidenta, Cristina Fern¨¢ndez de Kirchner. Esa sensaci¨®n de estabilidad, solo alterada por la subida del tipo de cambio extraoficial y la ca¨ªda de las bolsas, coloca al peronismo en condiciones ideales para ganar de nuevo las elecciones. Lo que nadie tiene claro es qu¨¦ pasar¨¢ despu¨¦s.
Un desempleo en ca¨ªda
En medio de la crisis del campo, el Gobierno argentino se centra en las buenas noticias. La semana pasada asegur¨® que el desempleo hab¨ªa bajado al 6,6%, el menor nivel en 24 a?os. La oposici¨®n no se cree esa cifra, sobre todo porque refleja inconsistencias como que en una de las principales ciudades del norte de Argentina, Resistencia, el desempleo sea del 0%.
En una conversaci¨®n privada, un alto funcionario del Gobierno de Kirchner defiende el dato del 6,6% y asegura que si estuviera creciendo el desempleo, se notar¨ªa en las habituales protestas callejeras con las que reaccionan los sindicatos argentinos ante los despidos. Atribuye la bajada del paro a dos factores: la creaci¨®n de empleo estatal, en contraposici¨®n al estancamiento de la actividad privada, y la menor cantidad de argentinos que buscan trabajo ante un contexto econ¨®mico de bajo crecimiento, que desalienta las oportunidades laborales. El Ejecutivo defiende que m¨¢s empleo p¨²blico significa m¨¢s maestros, m¨¦dicos o polic¨ªas.
Una de las claves para frenar la destrucci¨®n de puestos de trabajo es el programa de Recuperaci¨®n Productiva (Repro) que subvenciona unos 100.0000 empleos en empresas privadas con riesgo de despidos en sectores como el c¨¢rnico, el sanitario o el de fabricaci¨®n de componentes de coches. ¡°Sin el Repro, habr¨ªa un 1% m¨¢s de desempleo¡±, admiten miembros del Gobierno. Tambi¨¦n confiesan que el Ejecutivo kirchnerista, al que le quedan solo cuatro meses de ejercicio tras 12 a?os de vigencia, carece de margen para relanzar las expectativas favorables a la creaci¨®n de empleo privado y conf¨ªan en que un nuevo Gobierno, con Daniel Scioli al frente, el candidato peronista, s¨ª pueda lograrlo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.