C¨®mo un pa¨ªs puede beneficiarse tambi¨¦n de la llegada de refugiados
Un estudio del Banco Mundial y ACNUR ofrece ejemplos de impactos socioecon¨®micos favorables en pa¨ªses de acogida de desplazados
La crisis de refugiados, la peor desde la II Guerra Mundial, alcanza ya a 65 millones de personas a los que la violencia y los conflictos armados obligaron a abandonar sus hogares. Si formaran un pa¨ªs, su poblaci¨®n ser¨ªa comparable a Tailandia, o Reino Unido. Dos tercios de ellos (41 millones) son desplazados internos ¡ª24 millones son refugiados o solicitantes de asilo¡ª; y, desde 2001, el 60% escapa de los mismos diez conflictos prolongados en el tiempo: Siria ¡ªcon casi doce millones de desplazados, entre internos y refugiados¡ª, Colombia ¡ªcon m¨¢s de seis millones de desplazados internos¡ª, Afganist¨¢n, Sud¨¢n del Sur, Somalia... El 89% de los refugiados del mundo son acogidos por pa¨ªses en desarrollo. En Jordania y L¨ªbano, fronterizos con Siria, los refugiados de este pa¨ªs representan ya el 9% y el 18% de la poblaci¨®n. Y solo el 27% de los que escapan acaban regresando a sus lugares de origen. Es parte del escenario dibujado por 'Desplazados a la fuerza', un informe del Banco Mundial (BM) y ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, que hace una fotograf¨ªa global del fen¨®meno.
Pero no todas las consecuencias de la migraci¨®n forzosa son negativas, y no todas las estad¨ªsticas son tan oscuras. El estudio proporciona algunos datos que dan una idea de c¨®mo el flujo migratorio, si es acompa?ado de pol¨ªticas de desarrollo y acceso al mercado laboral, puede tener aspectos beneficiosos para las regiones a las que llega.
Los refugiados sirios, emprendedores en el sur de Turqu¨ªa
El shock demogr¨¢fico producido por la llegada masiva de migrantes puede causar, seg¨²n el estudio, una demanda excesiva que lleve al incremento de los precios y el desempleo. Pero, en un entorno favorable a los negocios que otorgue derechos econ¨®micos a los refugiados, el resultado puede ser otro. Turqu¨ªa, que acog¨ªa a finales de 2015 a 2.503.549 refugiados sirios ¡ªel pa¨ªs con mayor n¨²mero de asilados de este pa¨ªs¡ª, est¨¢ en el n¨²mero 55 (de 189) del ¨ªndice de facilidad para hacer negocios del BM. En los ¨²ltimos cuatro a?os han abierto unas 4.000 empresas sirias que han tenido un gran impacto econ¨®mico en las provincias cercanas a la frontera, empleando sobre todo a trabajadores turcos en sectores que van desde la restauraci¨®n a la construcci¨®n, pasando por el sector textil y la alimentaci¨®n.
Por ejemplo, Kilis, al sureste, pas¨® de no tener negocios sirios en 2010 a que lo fueran el 34% de las nuevas empresas en 2014. En Gaziantep, un centro econ¨®mico del sureste turco, las firmas sirias pasaron de ser solo tres en 2010 a 600 en 2015. Procesos similares han ocurrido en localidades cercanas a la frontera como Hatay o Mersin.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Turqu¨ªa creci¨® un 5,7% en el ¨²ltimo trimestre de 2015 y un 4,8% en el primero de 2016. La agencia de calificaci¨®n Standard & Poor¡¯s considera que parte de este incremento se debe al vertigioso crecimiento de las empresas del pa¨ªs vecino y la contribuci¨®n del consumo de los sirios a la econom¨ªa turca, informa Andr¨¦s Mourenza.
Los campos como dinamizadores regionales
Los campos de refugiados suelen instalarse en zonas marginalizadas o fronterizas, con poca densidad de poblaci¨®n y dificultades econ¨®micas. Es por eso, seg¨²n el estudio, que pueden convertirse en los epicentros del desarrollo regional.?El campo de refugiados de Dadaab en Kenia, el mayor del mundo con entre 300.000 y 400.000 refugiados ¡ªla mayor¨ªa somal¨ªes¡ª, ha pasado en dos d¨¦cadas de ser "un conjunto de refugios rudimentarios a un ajetreado centro regional". Se ha convertido, seg¨²n el estudio, en "un mercado con un poder adquisitivo relativamente s¨®lido". Los beneficiados son los comerciantes y pastores del condado de Garissa, que producen leche y cr¨ªan ganado. El comercio establecido con este campo ha incrementado los salarios, que seg¨²n el Banco Mundial y ACNUR son un 60% mayores en esta regi¨®n que en otras partes comparables del pa¨ªs.
La mano de obra refugiada da sus frutos
En Karagwe, un distrito del oeste de Tanzania, la abundancia de mano de obra por la presencia de refugiados permiti¨® a los granjeros expandir e incrementar significativamente la producci¨®n: entre 1993 y 1996, la superficie de terrenos cultivados se dobl¨®, y lo mismo ocurri¨® con la cosecha de bananas y jud¨ªas. En Guinea Conakry la presencia de desplazados liberianos fue vital, seg¨²n el estudio, para expandir el cultivo de arroz a las tierras bajas pantanosas.
El flujo masivo de refugiados puede desplazar, a veces, a los trabajadores del pa¨ªs de acogida, sobre todo a los poco cualificados y los empleados en la econom¨ªa sumergida. Por eso, el informe insiste en que las pol¨ªticas de desarrollo deben ir dirigidas a la comunidades receptoras, en especial a proteger a los grupos m¨¢s vulnerables con programas de especializaci¨®n y reeducaci¨®n profesional, para superar el?shock demogr¨¢fico inicial y establecer un nuevo equilibrio.
La mitad de los refugiados, menos de cuatro a?os en el exilio
La duraci¨®n de un desplazamiento forzoso en el extranjero puede variar entre semanas ¡ªcomo el exilio de los kosovares en 1999¡ª y cerca de 70 a?os para muchos refugiados palestinos. Todav¨ªa hay 2,2 millones de personas en el mundo que llevan forzosamente en el exilio entre 35 y 37 a?os, la mayor¨ªa de ellos afganos. Sin embargo, la mediana actual se sit¨²a en 4 a?os; es decir, la mitad de los refugiados del mundo ha pasado ese tiempo o menos en esta situaci¨®n.
La mayor¨ªa, fuera de los campos
Solo un 24% de los refugiados y un 11% de los desplazados internos vive en campos o centros colectivos, seg¨²n el informe. La mayor¨ªa reside en centros urbanos o pueblos donde buscan la seguridad, el anonimato y un mejor acceso a servicios b¨¢sicos y empleos. Este es el caso de los desplazados en entornos moderadamente desarrollados en Europa, Medio Oriente y Am¨¦rica. El estudio afirma que el desplazamiento forzoso es un fen¨®meno cada vez m¨¢s urbano, y de ¨²nico sentido: "El retorno a zonas rurales es raro, especialmente en pa¨ªses en desarrollo". En ?frica, sin embargo, algo m¨¢s de la mitad de los 4,5 millones de refugiados en el continente a¨²n habita en campos.
Refugiados y terrorismo, sin relaci¨®n
¡°Solo hay un aspecto en el que est¨¢ probada la relaci¨®n entre refugiados y terrorismo: los refugiados son frecuentemente las principales v¨ªctimas de los grupos terroristas¡±. Con esta sentencia, el Banco Mundial desmonta el temor a que los grupos extremistas puedan infiltrarse en un pa¨ªs a trav¨¦s de los refugiados o que estos sean particularmente vulnerables a la radicalizaci¨®n.
El informe del Banco Mundial y ACNUR sobre desplazamiento forzoso pone como ejemplo que los atacantes de Par¨ªs en noviembre de 2015 eran parte de un grupo de ciudadanos franceses y belgas. Tambi¨¦n expone el caso de Estados Unidos: de los 784.000 refugiados acogidos por ese pa¨ªs desde el 11 de septiembre de 2001, solo tres han sido arrestados por cargos de terrorismo, dos de ellos no estaban planeando ning¨²n ataque, y en ning¨²n caso qued¨® claro si hab¨ªan sido enviados por grupos radicales o se radicalizaron estando ah¨ª.
La presencia de refugiados es una realidad que llega para quedarse en los pa¨ªses de acogida. El informe se?ala que a partir de los a?os 90 se ha propuesto como soluci¨®n a las crisis migratorias que las personas puedan regresar a su lugar de origen, pero este no hab¨ªa sido el esp¨ªritu de la Convenci¨®n sobre Refugiados de 1951 ni ha ocurrido as¨ª en la historia. ¡°Durante la Guerra Fr¨ªa, con las personas que "escogieron la libertad", sus anfitriones occidentales no esperaban que luego volvieran al bloque dominado por los sovi¨¦ticos¡±, recuerda el informe. En los ¨²ltimos seis a?os, solo el 27% de refugiados volvi¨® a sus pa¨ªses, un 4% adquiri¨® la nacionalidad del pa¨ªs en el que resid¨ªa, 6% fue reasentado y el 61% est¨¢ registrado en las estad¨ªsticas de ACNUR como otros, ¡°que presumiblemente refleja una variedad de movimientos posteriores o una integraci¨®n de facto¡±.
Por ello, el informe pone ¨¦nfasis en la necesidad de pol¨ªticas de integraci¨®n social para los desplazados. Advierte de que facilitarles una situaci¨®n legal de residencia y la posibilidad de trabajar har¨¢ que m¨¢s r¨¢pido pase el shock inicial de cuando un pa¨ªs recibe una oleada de exiliados. En ese sentido, EE UU lo ha hecho mejor que la Uni¨®n Europea: en el primero, a quienes han llegado como refugiados les ha llevado menos de 10 a?os alcanzar una participaci¨®n laboral igual a la de los migrantes econ¨®micos, mientras que en la UE han sido m¨¢s de 15 a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Somalia
- Refugiados
- Problemas demogr¨¢ficos
- Crisis humanitaria
- Inmigraci¨®n irregular
- Afganist¨¢n
- V¨ªctimas guerra
- Cat¨¢strofes
- Pol¨ªtica migratoria
- Fronteras
- Crisis refugiados Europa
- Desastres
- Migraci¨®n
- ONU
- Desplazados
- Sud¨¢n del Sur
- Crisis migratoria
- Banco Mundial
- Acnur
- Guerra Siria
- Kenia
- Tanzania
- ?frica
- Demograf¨ªa
- Conflictos
- Planeta Futuro