Martin Wolf: ¡°La recesi¨®n democr¨¢tica da pie a creer en autoritarismos¡±
El columnista del ¡®Financial Times¡¯ alerta de que el creciente desapego a la democracia en el mundo alimenta ¡°la reacci¨®n tribal y nacional¡±
Martin Wolf (Londres, 1946), jefe de opini¨®n econ¨®mica del diario brit¨¢nico Financial Times, particip¨® el mes pasado en Sant Cugat (Barcelona) en unas jornadas del Instituto Aspen y ESADE. Concedi¨® esta entrevista armado con un caf¨¦ solo doble y una locuacidad desbordante. Su ¨²nica condici¨®n: no hablar de la crisis en Catalu?a.
PREGUNTA.??Qu¨¦ puntos en com¨²n detecta entre los movimientos que cuestionan el modelo de la democracia occidental en el mundo?
RESPUESTA.?Estos movimientos tienen un trasfondo m¨¢s pol¨ªtico que econ¨®mico. Hace 10 a?os esperaba una mayor hostilidad contra el capitalismo y menor contra la democracia liberal. Sin embargo, contra el capitalismo ha habido un movimiento d¨¦bil, que se ha estancado ahora. Me sigue preocupando el proteccionismo de Donald Trump, pero la antiglobalizaci¨®n y el anticapitalismo son muy d¨¦biles comparados con los a?os treinta del siglo pasado. Por ejemplo, apenas se han limitado los movimientos de capitales y solo ha habido una peque?a regulaci¨®n del sistema bancario. Es verdad que no se han dado nuevos pasos hacia la liberalizaci¨®n de los mercados, pero tampoco ha habido un enorme crecimiento del proteccionismo. El prestigio de los pol¨ªticos parece haber ca¨ªdo m¨¢s que el del sistema econ¨®mico.
P.?Cuando termin¨® la Guerra Fr¨ªa disminuyeron las intromisiones en otros pa¨ªses.
R.?Es verdad que Occidente ya no necesitaba defender el capitalismo apoyando a hombres fuertes, pero tambi¨¦n hab¨ªa la percepci¨®n de que la democracia era un movimiento de ¨¦xito y de buenos resultados. Larry Diamond, uno de los grandes estudiosos de la democracia, destaca que entre 1989 y 2007 creci¨® el n¨²mero de democracias en el mundo: no eran perfectas, pero fueron muchos los pa¨ªses que adoptaron este sistema pol¨ªtico, y no solo los del antiguo bloque del Este, sino tambi¨¦n de Am¨¦rica Latina y de ?frica. Sin embargo, desde 2006, seg¨²n Freedom House, el n¨²mero de democracias ha ca¨ªdo. Podemos ver una clara reducci¨®n de los valores democr¨¢ticos en todo el mundo, tambi¨¦n en las j¨®venes generaciones de los pa¨ªses desarrollados. Varios acad¨¦micos de prestigio escriben sobre lo que llaman ¡°la recesi¨®n democr¨¢tica¡±. Las generaciones de posguerra como la m¨ªa tienen mayor apego a la democracia como principio que las j¨®venes. Hay una recesi¨®n global de la democracia que da pie a la creencia en autoritarismos. Y como la izquierda sigue muy desacreditada, la mayor¨ªa de estos autoritarismos vienen de la derecha. La globalizaci¨®n era en cierta manera percibida como un movimiento homog¨¦neo que aportar¨ªa una cultura global. Hay una reacci¨®n nacional, tribal, religiosa, simb¨®lica contra esta globalizaci¨®n, sobre todo desde la derecha.
P.??No ve estos movimientos populistas tambi¨¦n desde la izquierda?
R.?La caracter¨ªstica m¨¢s habitual de los populismos no es la ideolog¨ªa, sino la fe en un l¨ªder carism¨¢tico. Las diferencias entre Hugo Ch¨¢vez y Donald Trump son enormes ideol¨®gicamente, pero el atractivo com¨²n es ¡°yo soy el l¨ªder; si me das apoyo, lo cambiar¨¦ todo¡±. En estos movimientos es frecuente el discurso contra el sistema democr¨¢tico. La mayor¨ªa son de derechas, con excepciones como el chavismo. Para la mayor¨ªa de gente, esto es tolerable, y en Reino Unido lo vemos, porque consideran que la izquierda ha fracasado. En la hostilidad contra la globalizaci¨®n, en cuestiones de nacionalismo, la opci¨®n es la derecha.
P.?Ha escrito que el prestigio pol¨ªtico queda especialmente tocado con el Brexit. ?Contempla que no se llegue a ning¨²n tipo de acuerdo con la UE?
R.?Es m¨¢s que posible; es probable, s¨ª.
P.??Aunque sea una situaci¨®n negativa para todas las partes?
R.?Hoy Reino Unido est¨¢ muy dividido. La sociedad, el Gobierno y la oposici¨®n est¨¢n divididos. Si no alcanzamos un acuerdo, el impacto econ¨®mico a corto y medio plazo ser¨¢ muy negativo; a largo plazo ser¨¢ negativo. Los partidarios del Brexit culpar¨¢n a los europeos y tambi¨¦n a quienes est¨¢n en el poder por no lograr alcanzar un acuerdo.
P.?Recuerdo unas palabras suyas que argumentaban que cuando ¡°la pol¨ªtica suma cero, la gente empieza a mirar fuera¡±.
R.?Los partidarios del Brexit acusar¨¢n a quienes est¨¢n en contra; los laboristas culpar¨¢n a los tories, y con bastante raz¨®n. El pa¨ªs acabar¨¢ m¨¢s crispado y dividido de lo que est¨¢ ahora. En Europa tambi¨¦n habr¨¢ p¨¦rdidas, pero ser¨¢n m¨¢s peque?as. La mayor¨ªa de europeos dir¨¢n que todo es culpa de los brit¨¢nicos, no se sentir¨¢n responsables y probablemente no ser¨¢ un asunto de divisi¨®n en la UE. Ha empezado un proceso que tendr¨¢ consecuencias da?inas para Reino Unido y dejar¨¢ da?adas las relaciones con la UE. Pero Europa lo superar¨¢ bien.
P.?Hace muchos a?os que analistas como usted prev¨¦n una crisis en China por el desequilibrio entre su liberalizaci¨®n econ¨®mica y su dictadura pol¨ªtica. Sin embargo, no llega.
R.?China ha mantenido la demanda gracias a un extraordinario nivel de inversi¨®n, expandiendo el nivel de cr¨¦dito y de deuda a gran velocidad. El retorno de esta inversi¨®n ha ca¨ªdo, el margen es cero o negativo. A largo plazo es insostenible. El problema m¨¢s grave de China es la reducci¨®n sustancial del crecimiento. Tambi¨¦n hay una incompatibilidad fundamental entre el fortalecimiento de un Estado autocr¨¢tico y la apertura a una nueva fase que permita un crecimiento r¨¢pido durante los pr¨®ximos 30 a?os. Y la dependencia del cr¨¦dito cada vez es mayor, porque la econom¨ªa no se reforma. Con el tiempo, la m¨¢quina econ¨®mica se puede ralentizar, el poder central del partido incrementarse, y podr¨ªamos ver c¨®mo China, en 20 o 30 a?os, empieza a declinar como le pas¨® a la Uni¨®n Sovi¨¦tica. Si esto es as¨ª, se generar¨ªa una crisis pol¨ªtica. Lo que quieren construir en 30 a?os es una autocracia que gestione una econom¨ªa de mercado, la m¨¢s grande y la m¨¢s avanzada del mundo. Pero si analizas la historia, es normal ser esc¨¦ptico.
P.?Usted ha dicho que Espa?a es un ejemplo de historia de ¨¦xito aplicando reformas estructurales para salir de la crisis. ?Por qu¨¦?
R.?El PIB por habitante es m¨¢s o menos el mismo que hace 10 a?os. Una d¨¦cada perdida. Pero el crecimiento de la productividad antes de la crisis era cercano a cero y ahora es mayor. Antes de la crisis hab¨ªa un d¨¦ficit exterior del 10% del PIB y ahora hay super¨¢vit. Ambas cosas indican ajustes estructurales extraordinarios, mayores de lo que yo hab¨ªa esperado de Espa?a teniendo en cuenta su historia. Esto ha sido por reformas en el mercado laboral que han permitido incrementar la productividad. La competitividad ha mejorado mucho, lo que ha facilitado un gran crecimiento de la exportaci¨®n, menor dependencia del cr¨¦dito y un control del d¨¦ficit. Pero esto no hubiera sido posible sin la recuperaci¨®n de la econom¨ªa global y a la acci¨®n del Banco Central Europeo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.