El arduo camino de Costa Rica para ir m¨¢s all¨¢ de su fama de pa¨ªs sostenible
La naci¨®n centroamericana intenta reducir su dependencia de los combustibles contaminantes, pero con la tercera mayor tasa de coches por habitante de Am¨¦rica Latina a¨²n tiene importantes temas pendientes

La postal publicitaria de Costa Rica muestra a un pa¨ªs privilegiado por el agua ¡ªlluvias cuantiosas y r¨ªos caudalosos¡ª, beneficiado por el desarrollo hidroel¨¦ctrico que le permite tener cobertura energ¨¦tica estable en el 99% del territorio y aplaudido porque menos del 2% de su electricidad se genera con los sucios combustibles f¨®siles. Un pa¨ªs verde, en el que la exploraci¨®n petrolera est¨¢ expresamente prohibida y que est¨¢ embarcado en un ambicioso Plan de Descarbonizaci¨®n con ambiciosas metas para 2050.
Esa postal es cierta: la prueba visible es la mara?a de cables el¨¦ctricos que se integra al paisaje urbano de San Jos¨¦ o los crecientes proyectos de energ¨ªas alternativas que intentan aprovechar el viento, el sol o el calor de los volcanes con el prop¨®sito idealista de abolir el consumo de petr¨®leo alg¨²n d¨ªa como aboli¨® sus fuerzas armadas a mitad del siglo XX. El problema, sin embargo, viaja a diario en 1,4 millones de veh¨ªculos que se amontonan en las carreteras costarricenses movidos por el petr¨®leo que una instituci¨®n estatal monop¨®lica importa a precio de mercado y vende con un impuesto del que se nutren las comprometidas finanzas p¨²blicas. La relaci¨®n entre autos y habitantes es la tercera m¨¢s alta de Am¨¦rica Latina ¡ªsolo superada por M¨¦xico y Argentina¡ª y el sector transporte aporta casi la mitad de las emisiones de gases contaminantes. Las autoridades ticas, a trav¨¦s de la promoci¨®n del uso de veh¨ªculos el¨¦ctricos, ha logrado que entre 2017 y 2018 las importaciones de estos pasaran de 71 unidades a 421. Pero estas cifras no dejan de ser a¨²n anecd¨®ticas: no hay ni un solo autob¨²s de esta tecnolog¨ªa y sin el transporte p¨²blico no hay esfuerzo que alcance, seg¨²n todos los especialistas consultados.
¡°Las posibilidades de que se masifique el uso de autos el¨¦ctricos son limitadas. La llave est¨¢ en el transporte p¨²blico y ah¨ª s¨ª que hay un rezago enorme¡±, advierte el ingeniero costarricense Jos¨¦ Daniel Lara, doctorado en el programa Energy & Resources Group en la Universidad de Berkely (California, EE UU). Lo reconoce tambi¨¦n la Asociaci¨®n Costarricense de Movilidad El¨¦ctrica (Asomove), a trav¨¦s de su coordinadora, Diana Rivera: ¡°Estamos trabajando para empezar a electrificar el transporte, pero sabemos que modernizar la red de autobuses es una enorme tarea pendiente, y eso depende en mucho de los empresarios autobuseros¡±. Se refieren a un sector que, con el di¨¦sel como combustible, genera unos 400 millones de d¨®lares al a?o y se desarrolla en un entorno de baja competencia y grandes influencias pol¨ªticas para perpetuar las concesiones del Estado.
Varios Gobiernos costarricenses han intentado reformar por varias v¨ªas el transporte p¨²blico, que mueve cada d¨ªa casi a un tercio de la poblaci¨®n, pero los esfuerzos han sido infructuosos. La electrificaci¨®n ni siquiera ha sido un tema. ¡°Y que no lo intenten: esa inversi¨®n no podemos asumirla¡±, advierte, bajo anonimato, un empresario del centro del pa¨ªs. La apuesta del Ejecutivo actual, presidido por Carlos Alvarado, es, sin embargo, por la movilidad el¨¦ctrica. Aplicada, eso s¨ª a la red ferroviaria con sendos estudios de factibilidad de dos l¨ªneas de tren que supondr¨ªan una inversi¨®n conjunta de 1.700 millones de d¨®lares, casi el 10% del Presupuesto tico: uno que unir¨ªa a las ciudades del centro del pa¨ªs en 2024 y otro de carga en la regi¨®n del Caribe, clave por su elevado tr¨¢fico portuario.
Costa Rica tiene meta: lograr que en 2050 el transporte p¨²blico sea ¡°cero emisiones¡± y sustituya a los veh¨ªculos particulares como principal opci¨®n de movilidad. Lo plante¨® Alvarado en febrero, al presentar su Plan de Descarbonizaci¨®n junto a Christiana Figueres, la antrop¨®loga costarricense art¨ªfice del acuerdo de Par¨ªs contra el cambio clim¨¢tico de 2015. ¡°Si don Pepe [su padre, Jos¨¦ Figueres, que gobern¨® el pa¨ªs centroamericano en tres ocasiones y aboli¨® el Ej¨¦rcito] estuviera con nosotros hoy, tambi¨¦n nos estar¨ªa explicando que la paz no se mantiene si no logramos trabajar y prosperar en armon¨ªa con la naturaleza¡±, dijo ella.
El plan consiste, en s¨ªntesis, en dar una vuelta de rosca al modelo de desarrollo. ¡°Para descarbonizar la econom¨ªa hay que cambiar la econom¨ªa y la forma de concebir el desarrollo, el transporte y las ciudades¡±, ha dicho el ministro de Ambiente y Energ¨ªas, Carlos Manuel Rodr¨ªguez, antes de reconocer que no ser¨¢ una empresa f¨¢cil. Los planes del Gobierno, de momento, no est¨¢n libres de cr¨ªticas: los pol¨ªticos de la oposici¨®n y otros cr¨ªticos del Ejecutivo usan con sorna el t¨¦rmino ¡°descarbonizaci¨®n¡± y lo atribuyen a un discurso ideol¨®gico de Alvarado, a quien recriminan que no priorice la reanimaci¨®n de la econom¨ªa ¡ªque este a?o crecer¨¢ al 3,2%, pero que sufre un importante problema de d¨¦ficit fiscal y deuda¡ª ni el combate al desempleo ¡ªen m¨¢ximos de una d¨¦cada: 12%¡ª.
Algunos diputados llegan a proponer, incluso, eliminar la ic¨®nica prohibici¨®n de explorar petr¨®leo y lamentan el costo de la electricidad y los combustibles para los empresarios y los consumidores dom¨¦sticos. Las cr¨ªticas se enfilan tambi¨¦n contra el costoso modelo monop¨®lico estatal que controla la importaci¨®n de petr¨®leo y la distribuci¨®n de electricidad mediante dos instituciones sensibles y pol¨¦micas en la discusi¨®n nacional, la Refinadora Costarricense de Petr¨®leo (Recope) y el Instituci¨®n Costarricense de Electricidad (ICE), cuyas autoridades reconocen la necesidad de adaptaci¨®n.
Para el ingeniero Lara, las oportunidades son numerosas, pero el marco institucional necesita cambios profundos para acoplarse a los tiempos y a las limitaciones financieras ¡°No est¨¢ clara la manera como se van a equilibrar las inversiones ya hechas y las que se deben hacer sin que implique un golpe a la econom¨ªa¡±, advierte el ingeniero Lara. Esta semana Alvarado tuvo que suspender la decisi¨®n de Recope de comenzar a vender gasolina mezclada con etanol producido a partir de ca?a de az¨²car, una propuesta que pretend¨ªa reducir las emisiones de gases contaminantes pero que gener¨® un fuerte rechazo por el temor de los usuarios de da?os a sus veh¨ªculos, por la falta de evidencia sobre su eficacia y por el costo de las inversiones. La ¡°opini¨®n generalizada¡± jug¨® en contra, reconoci¨® el mandatario, aunque no desiste del todo de esta idea.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.