As¨ª es el polic¨ªa de Ciudad de M¨¦xico
La criminalidad en la capital mexicana se encuentra en niveles hist¨®ricos a pesar de que aglomera la mayor cantidad de agentes por habitantes del pa¨ªs
Muy probablemente es un hombre, no mide m¨¢s de 1,73 metros y est¨¢ cerca de cumplir los 40 a?os. En la mayor¨ªa de los casos, est¨¢ convencido de que no le pagan lo suficiente y de que trabaja para una corporaci¨®n corrupta. Y, si viene acompa?ado por otros dos compa?eros, por estad¨ªstica, uno de ellos no habr¨¢ terminado el bachillerato y los otros dos tendr¨¢n sobrepeso. As¨ª es el polic¨ªa que trabaja en Ciudad de M¨¦xico, seg¨²n datos recopilados entre fuentes oficiales.
La capital mexicana es el Estado m¨¢s vigilado del pa¨ªs: su polic¨ªa est¨¢ compuesta por alrededor de 85.000 efectivos, seg¨²n el Diagn¨®stico Nacional sobre Polic¨ªas Preventivas de 2018, lo que significa que hay 4,2 polic¨ªas por cada 1.000 habitantes. La ratio es mayor a la que recomienda la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas ¡ªde 2.8 polic¨ªas por cada 1.000 habitantes¡ª para mantener la seguridad de una ciudad.
A¨²n as¨ª, el primer semestre de 2019 ha sido el m¨¢s violento en la historia de Ciudad de M¨¦xico desde que se tienen registros. El Gobierno de la capital asegura que ve una tendencia mensual a la baja, pero comparando el ¨²ltimo semestre con el mismo per¨ªodo en 2018, los cr¨ªmenes de alto impacto ¡ªrobos a mano armada, secuestros y homicidios¡ª, han subido un 15%. Solo en septiembre de este a?o se registraron 3.426 robos violentos (110 por d¨ªa) y 149 homicidios, seg¨²n la Procuradur¨ªa General de Justicia.
Lilian Chapa Koloffon, analista de pol¨ªticas de seguridad de The World Justice Project para M¨¦xico, afirma que el est¨¢ndar para medir la efectividad de la polic¨ªa no deber¨ªa ser un n¨²mero de agentes sobre la poblaci¨®n, sino un diagn¨®stico de los conflictos y necesidades de seguridad que atraviesa la capital. ¡°La Ciudad de M¨¦xico tiende a contar de m¨¢s. Tiene alrededor de 70.000 agentes, pero suma a los polic¨ªas bancarios y a los auxiliares, que ni siquiera han pasado por la academia¡±, sostiene. ¡°A¨²n con eso en cuenta, sigue teniendo la polic¨ªa m¨¢s grande del pa¨ªs. Pero sin una estrategia es muy dif¨ªcil que por mero n¨²mero logre afrontar el problema de inseguridad que tiene en la actualidad¡±.
La ¨²ltima encuesta sobre Seguridad P¨²blica del Instituto Nacional de Estad¨ªstica y Geograf¨ªa (INEGI), revela que nueve de cada 10 habitantes de la capital sienten que viven en un entorno inseguro y que el 60% de ellos desconf¨ªa de la polic¨ªa. Para Chapa Koloffon, es indispensable que parte de esa estrategia se vuelque en regenerar la confianza y percepci¨®n de efectividad de la polic¨ªa de la Ciudad. ¡°Pero no solo se trata de c¨®mo la polic¨ªa trate a la ciudadan¨ªa¡±, dice la analista, ¡°tambi¨¦n importa c¨®mo trata la corporaci¨®n al polic¨ªa. No se puede esperar que la polic¨ªa trate a la ciudadan¨ªa con justicia procedimental cuando ellos son maltratados por su propia instituci¨®n: y estamos hablando de extorsi¨®n hasta acoso sexual perpetrados por los superiores¡±.
¡°Otra dificultad¡±, argumenta Chapa Koloffon, ¡°es la de siempre: la ausencia de condiciones laborales y de incentivos para que el trabajo de polic¨ªa sea atractivo para perfiles con mayor conocimiento t¨¦cnico en temas de seguridad¡±. Seg¨²n el Censo Nacional de Seguridad P¨²blica Federal del INEGI, el 36% de los agentes encuestados se incorporaron a la polic¨ªa por necesidad econ¨®mica o desempleo. Es el principal motivo de ingreso, que contrasta con el de los que entraron por vocaci¨®n (el 1,4%), para combatir la inseguridad (3,3%) o por necesidad de ayudar a la poblaci¨®n (5,3%).
Un polic¨ªa capitalino gana, en promedio, 470 d¨®lares al mes, a comparaci¨®n de los 700 a 1.000 d¨®lares que ganan los oficiales de los Estados de Sonora, Tamaulipas y Baja California, los mejor pagados del pa¨ªs. La polic¨ªa de Ciudad de M¨¦xico se encuentra a mitad de tabla en el promedio nacional en cuanto a los salarios que perciben sus agentes: entre los 32 Estados mexicanos, la capital ocupa el puesto 21. Adem¨¢s, una encuesta de la organizaci¨®n Causa en com¨²n a 197 polic¨ªas de Ciudad de M¨¦xico revela que m¨¢s del 75% han pagado el uniforme de su bolsillo y que el 54% consideran que la corrupci¨®n ti?e su corporaci¨®n y que esta se debe a los bajos salarios.
Para Miguel Ben¨ªtez Manaut, experto en Seguridad Nacional de la Universidad Nacional Aut¨®noma de M¨¦xico (UNAM), ¡°muchos polic¨ªas ingresan a la fuerza porque no ven otra opci¨®n laboral¡±. ¡°Un polic¨ªa con estudios previos escala en la corporaci¨®n y puede ganar bien, pero uno que apenas termin¨® la secundaria dif¨ªcilmente puede aspirar a m¨¢s¡±, afirma. Seg¨²n el censo del INEGI, el 32% de los polic¨ªas mexicanos solo termin¨® la preparatoria y el 50% tiene una licenciatura. Este ¨²ltimo n¨²mero puede ser enga?oso, ya que si se dividen por g¨¦nero, las mujeres doblan a los hombres en cuanto a estudios universitarios: son el 64,7% sobre el 35,3%, pero representan tan solo el 21,5% del total entre los cuerpos de seguridad; y se encargan? ?principalmente en labores de administraci¨®n en la Secretar¨ªa de Seguridad P¨²blica.
La mayor parte de los polic¨ªas mexicanos, el 67,4%, tiene entre 35 y 45 a?os. Al mismo tiempo, el 79.6% de los oficiales tienen sobrepeso y, entre ellos, m¨¢s el 30% padece de obesidad. Para Chapa Koloffon, los altos niveles de obesidad son ¡°un indicador de la salud de la polic¨ªa en todo el pa¨ªs¡±. ¡°Si los agentes tienen un mal salario y horarios inestables que ni siquiera les permiten almorzar, el sobrepeso est¨¢ destinado a pasar¡±, dice y concluye: ¡°no es un descuido suyo, es un descuido de todo el sistema policial¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.