¡°La OEA no debe ser un fiscal para decidir qui¨¦n es bueno o malo¡±
La diplom¨¢tica ecuatoriana es candidata para la Secretar¨ªa General del organismo regional con un plan que busca ¡°cicatrizar la polarizaci¨®n¡± alcanzada durante el liderazgo de Almagro


La ecuatoriana Mar¨ªa Fernanda Espinosa quiere convertirse en la primera mujer en liderar el Organismo de Estados Americanos (OEA). En sus tres d¨¦cadas de carrera se ha desempe?ado como ministra de Exteriores en el Gobierno del expresidente Rafael Correa y de su sucesor, Len¨ªn Moreno. El pasado septiembre culmin¨® su mandato como presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que hizo historia al ser la primera latinoamericana en ocupar el cargo. Ahora se ha zambullido en la campa?a electoral por la Secretar¨ªa General de la OEA, una elecci¨®n que se llevar¨¢ a cabo en marzo de 2020. Espinosa, propuesta como candidata por Antigua y Barbuda y San Vicente y Granadinas, compite contra el embajador peruano en Estados Unidos, Hugo de Zela, y el actual secretario, el uruguayo Luis Almagro.
Espinosa quiere hacer las cosas distintas de como las ha hecho Almagro. ¡°Creo que las estrategias que se han avanzado hasta el momento no han dado los resultados esperados¡±, comenta v¨ªa telef¨®nica desde Nueva York. Frente al tono contundente del actual secretario parece una diplom¨¢tica de manual que evita ahondar en los temas m¨¢s candentes de la regi¨®n, pero s¨ª cr¨ªtica el protagonismo que ha adquirido Venezuela en la agenda de la OEA, calific¨¢ndola de ¡°monotem¨¢tica¡±.
P: ?En qu¨¦ consiste su proyecto para liderar la organizaci¨®n en estos tiempos convulsos?
R: Estamos en un momento de gran ebullici¨®n social en el hemisferio, es conocido lo que est¨¢ pasando y creo que es momento para recuperar los espacios de di¨¢logo, la construcci¨®n de acuerdos, la posibilidad de que la OEA vuelva a ser la plataforma hemisf¨¦rica m¨¢s importante de di¨¢logo pol¨ªtico y que sean los Estados miembros quienes asuman el protagonismo a trav¨¦s de su ¨®rgano de decisi¨®n m¨¢s importante que es el consejo permanente. Creo que es momento de una suerte de reconciliaci¨®n en la regi¨®n porque solo as¨ª la OEA va a poder cumplir el papel que tiene como espacio multilateral, plataforma de di¨¢logo y construcci¨®n de acuerdos.
P: ?Con qui¨¦n dialogar¨¢ en el conflicto venezolano, considerando que en la OEA est¨¢ sentado un embajador designado por Juan Guaid¨®?
R: Un di¨¢logo para ser provechoso tiene que ser entre todos los actores y esas decisiones la toman todos los Estados. Lo que s¨ª tenemos que reconocer son dos cosas: que el tema de Venezuela ha copado la agenda de la OEA, ha sido un factor que ha polarizado a los pa¨ªses del hemisferio y, finalmente, [el organismo] no ha logrado un resultado positivo que haya resuelto la crisis. Los Estados miembro de la OEA son quienes deben hacer ese an¨¢lisis y repensar la estrategia a futuro. Es claro que el papel de la OEA no ha sido el esperado cuando cre¨® un grupo ad hoc para tratar este tema. Cuando una organizaci¨®n funciona bien, toma las decisiones con la distancia con la que debe, no crea grupos especiales para tratar un tema u otro.
P: ?Pero hablar¨¢ con la gente de Guaid¨® o de Maduro?
R: Anticipar y decir ¡®yo voy a dialogar con estos s¨ª y con estos no¡¯, es caer en esa din¨¢mica monotem¨¢tica. ?Qu¨¦ vamos a hacer con pa¨ªses que nos preocupan como Hait¨ª o que est¨¢n viviendo situaciones complicadas como Chile o Colombia? Tenemos que ver c¨®mo ser un canal de di¨¢logo, pero tambi¨¦n construir una agenda positiva. Lo grave es pensar en la OEA como un gran fiscal para decidir qui¨¦n es bueno o malo y para profundizar la polarizaci¨®n y los desacuerdos. Creo que eso no ha resultado bien. El papel de un secretario general tiene que ir m¨¢s all¨¢ de decir 'voy a llamar estos s¨ª y a los otros no, o voy a reconocer a estos'. Es momento de hacer una evaluaci¨®n seria, de relanzar una agenda mucho m¨¢s integral, independiente del Estado A, B o C, y de cicatrizar esas diferencias y tener un esp¨ªritu mucho m¨¢s abierto a la construcci¨®n de acuerdos. Es irrelevante mi posici¨®n si hay un cuerpo gobernante como el Consejo Permanente con voz y con voto.
P: Si llega a la Secretar¨ªa, es probable que el tema de Bolivia siga cantante, ?c¨®mo valora el silencio de la OEA el domingo en que Morales abandon¨® el cargo presionado por el Ej¨¦rcito?
R: Lo que creo que es fundamental es lo que ha ocurrido ahora. Es decir, que todas las fuerzas pol¨ªticas en Bolivia se han puesto de acuerdo en la necesidad de avanzar en un proceso de nuevas elecciones y existe un acuerdo en esa direcci¨®n. Soy una firme convencida de que es la herramienta m¨¢s importante que tiene la diplomacia, el derecho internacional, la democracia.
P: ?Usted considera que lo que se vivi¨® fue acorde a la constituci¨®n boliviana?
R: Justamente me refiero al momento actual. No es ¨²til hacer un examen. Sobre todo en mi condici¨®n de candidata veo in¨²til ser una voz dirimente sobre lo que pas¨® o dej¨® de pasar. Ese es precisamente uno de los problemas que tiene ahora la OEA. El ¨®rgano de toma de decisiones del organismo es el Consejo Permanente y las decisiones las tiene que tomar este por v¨ªa democr¨¢tica. Evidentemente el trabajo de la OEA incluye la observaci¨®n electoral y eso es importante, pero creo que es un tema muy delicado y hay que manejarlo de manera t¨¦cnica, objetiva e independiente.
P: ?Y se ha manejado as¨ª?
R: En mi actual posici¨®n no corresponde hacer juicios de valor.
P: El tema migratorio es otro tema de agenda relevante en la OEA. ?C¨®mo valora los tratados alcanzados entre Estados Unidos y pa¨ªses como M¨¦xico o Guatemala?
R: Es muy importante que miremos cu¨¢les son las causas estructurales de la migraci¨®n. Los acuerdos bilaterales o subregionales son bienvenidos y yo creo, por ejemplo, que el acuerdo de los pa¨ªses del Tri¨¢ngulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), que es una zona muy delicada desde el punto de vista migratorio, son las pr¨¢cticas que necesitamos. Ah¨ª hay un acuerdo entre M¨¦xico y los otros tres pa¨ªses para atacar las causas estructurales de la migraci¨®n. En otras palabras, para atacar la pobreza, las desigualdades y generar oportunidades para que las personas se queden en sus pa¨ªses de origen.
P: Algunos han cuestionado si Estados Unidos, miembro de la OEA, act¨²a como un aliado al forzar dichos acuerdos a trav¨¦s de amenazas arancelarias
R:?Estados Unidos es un pa¨ªs miembro de la OEA muy importante, el pa¨ªs sede. Los temas y los acuerdos que se establezcan bilateralmente son bilaterales, son parte de la decisi¨®n soberana de esos Estados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
