El doble drama de las lideresas sociales en Colombia
ONU Mujeres, la Embajada de Noruega en el pa¨ªs y la Defensor¨ªa del Pueblo lanzan una iniciativa de 5,5 millones de d¨®lares para proteger a las defensoras de derechos humanos en sus territorios


Apoyar y proteger a las defensoras de derechos humanos y lideresas sociales en Colombia se ha convertido en una prioridad, ya que estas mujeres representan el eslab¨®n m¨¢s d¨¦bil de un colectivo especialmente vulnerable. El goteo de asesinatos y agresiones no cesa, y por eso Naciones Unidas ha redoblado su implicaci¨®n para contener esta dram¨¢tica tendencia. Esa es la idea en el coraz¨®n de ProDefensoras, la iniciativa por 5,5 millones de d¨®lares con la que ONU Mujeres, la Embajada de Noruega en el pa¨ªs y la Defensor¨ªa del Pueblo se proponen financiar una decena de proyectos de distintas organizaciones en los departamentos de Cauca, Choc¨®, Antioquia y Nari?o, algunas de las regiones m¨¢s golpeadas por la violencia, as¨ª como provocar una reflexi¨®n en torno a su importante papel en la sociedad.
Las defensoras de derechos humanos son labradoras de paz y de esperanza, y ese rol nunca debe costarles la vida, fue el clamor este mi¨¦rcoles durante el foro digital en el que se lanz¨® el programa. ProDefensoras orienta sus esfuerzos para que las lideresas, sus organizaciones y comunidades cuenten con un entorno seguro que les permita aportar al desarrollo sostenible en un pa¨ªs que anhela pasar la p¨¢gina del conflicto armado despu¨¦s de haber sellado la paz con la extinta guerrilla de las FARC a finales de 2016. Es tambi¨¦n un esfuerzo para garantizar e incrementar la participaci¨®n de las mujeres en la implementaci¨®n de los acuerdos ¨Catravesados por una perspectiva de g¨¦nero¨C y los procesos de reconciliaci¨®n en marcha en Colombia.
¡°Consideramos que la paz es una oportunidad para que las mujeres trabajemos, redise?emos, pongamos al pa¨ªs esa perspectiva de un nuevo pacto social, pol¨ªtico y de justicia con las mujeres¡±, apunt¨® Marina Gallego, vocera de la Ruta Pac¨ªfica de las Mujeres, una de las organizaciones escogidas mediante una convocatoria p¨²blica. La comunidad de juristas Akubadaura [que significa ayudante en lengua embera], el Consejo Regional Ind¨ªgena del Cauca (CRIC), la Corporaci¨®n Casa de la Mujer o la Consultor¨ªa para los Derechos Humanos y el desplazamiento (CODHES) son algunos de los otros colectivos beneficiados de aqu¨ª al 2022. ¡°Espero que este modelo sea una inspiraci¨®n para que otros pa¨ªses construyan un movimiento que reconozca la creatividad, resiliencia, solidaridad y destreza pol¨ªtica de las defensoras de derechos humanos en todo el mundo¡±, se?al¨® la directora ejecutiva de ONU Mujeres, la sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka, en un mensaje grabado.
¡°Despu¨¦s de d¨¦cadas de trabajo junto a la sociedad civil, el sistema de Naciones Unidas y las autoridades colombianas, Noruega ha sido testigo del impacto y la importancia del liderazgo de las mujeres en Colombia¡±, apunt¨® en su intervenci¨®n la ministra de Relaciones Exteriores del pa¨ªs n¨®rdico, Ine Eriksen S?reide. ¡°En muchas comunidades, las mujeres est¨¢n en la primera l¨ªnea para la resoluci¨®n de conflictos y la incidencia por los derechos humanos¡±, subray¨®. Noruega, elegida la semana pasada como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, ha tenido un destacad¨ªsimo papel en Colombia como pa¨ªs garante de los acuerdos con las FARC, adem¨¢s de ser el mayor cooperante ambiental. La jefa de la diplomacia noruega advirti¨®, sin embargo, que han notado ¡°con gran preocupaci¨®n¡± que la crisis por la covid-19 ¡°ha exacerbado la violencia contra las lideresas, defensoras y sus comunidades¡±.
Las amenazas persisten. El incesante asesinato de todo tipo de l¨ªderes sociales se mantiene como una herida abierta, lacerante, en la sociedad colombiana. Estos cr¨ªmenes aumentaron incluso en medio de la cuarentena nacional y las medidas de confinamiento como respuesta a la pandemia del coronavirus. Hubo al menos 49 homicidios de este tipo entre enero y abril, lo que representa un incremento de 53% en los primeros cuatro meses de 2020, de acuerdo con la Fundaci¨®n Ideas para la Paz. Las cifras var¨ªan, pero hace poco el peri¨®dico El Espectador public¨® un listado de 442 nombres de l¨ªderes asesinados, sin distinci¨®n de g¨¦nero, desde que se firm¨® la paz. Solo en este 2020, ya se acumulan seis homicidios de lideresas mujeres y casi un centenar de amenazas, record¨® durante el foro el defensor del pueblo, Carlos Negret.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
