La justicia de la UE avala retirar fondos europeos a los pa¨ªses que vulneren el Estado de derecho
La decisi¨®n permitir¨¢ a Bruselas frenar el flujo de partidas presupuestarias hacia Polonia y Hungr¨ªa
Las derivas autoritarias en la Uni¨®n Europea pueden salir muy caras a partir de ahora. El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha validado el reglamento comunitario que, desde el pasado 1 de enero, permite suspender los fondos europeos a los pa¨ªses donde la fragilidad del Estado de derecho no garantice su gesti¨®n adecuada.
...
Las derivas autoritarias en la Uni¨®n Europea pueden salir muy caras a partir de ahora. El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha validado el reglamento comunitario que, desde el pasado 1 de enero, permite suspender los fondos europeos a los pa¨ªses donde la fragilidad del Estado de derecho no garantice su gesti¨®n adecuada.
El Gobierno h¨²ngaro de Viktor Orb¨¢n y el polaco de Mateusz Morawiecki, que se sienten en el punto de mira de la nueva norma, hab¨ªan impugnado su adopci¨®n. Pero los jueces europeos se han pronunciado a favor del reglamento en un caso que el propio tribunal ha calificado como de ¡°importancia excepcional¡± y de una ¡°relevancia constitucional innegable¡±. El car¨¢cter extraordinario del pleito se ha resaltado, adem¨¢s, con la retransmisi¨®n en directo de la lectura de un veredicto por primera vez en los 70 a?os de historia del tribunal europeo con sede en Luxemburgo.
¡°El tribunal al completo desestima el recurso y ordena a Hungr¨ªa pagar sus costas y las del Parlamento Europeo y el Consejo Europeo¡±, ha le¨ªdo de forma solemne el juez ponente para el primero de los casos. Inmediatamente despu¨¦s, las mismas palabras han sido repetidas desestimando, en id¨¦nticos t¨¦rminos, el recurso de Polonia. Los asuntos de cada pa¨ªs, a pesar de haberse sustanciado de forma conjunta, han sido tenidos en cuenta por separado por la justicia europea.
En este asunto de alto voltaje pol¨ªtico y jur¨ªdico, Hungr¨ªa y Polonia acusaban al Consejo de la UE y al Parlamento Europeo de haber aprobado un reglamento sin base legal adecuada con el ¨²nico objeto de castigar a ciertos pa¨ªses con la excusa de la protecci¨®n del presupuesto comunitario. Para Budapest y Varsovia, Bruselas se hab¨ªa extralimitado y buscaba castigar a ambos pa¨ªses esquivando el proceloso procedimiento del art¨ªculo 7, que requiere la unanimidad de todos los socios comunitarios para sancionar a los pa¨ªses que vulneren los valores fundamentales de la UE.
El tribunal con sede en Luxemburgo ha destacado en su decisi¨®n que el mecanismo ha sido adoptado sobre una base jur¨ªdica adecuada, conforme con el procedimiento previsto en el art¨ªculo 7 del Tratado de la UE y que respeta los l¨ªmites de las competencias atribuidas a la Uni¨®n y el principio de seguridad jur¨ªdica. ¡°La buena gesti¨®n financiera del presupuesto de la Uni¨®n y los intereses financieros de la Uni¨®n pueden verse seriamente amenazados por la vulneraci¨®n de los principios del Estado de derecho que se produzca en un Estado miembro¡±, destaca en su razonamiento.
Consecuencias de la vulneraci¨®n del Estado de derecho
El fallo considera que esa vulneraci¨®n puede suponer, entre otras consecuencias, que los gastos cubiertos por el presupuesto no respondan a los objetivos perseguidos por la Uni¨®n cuando los financia. De modo que un ¡°mecanismo de condicionalidad horizontal¡± ¡ªcomo el que pretend¨ªan impedir Varsovia y Budapest¡ª ¡°que supedita el acceso a financiaci¨®n procedente del presupuesto de la Uni¨®n al respeto de los principios del Estado de derecho¡± tiene perfectamente cabida dentro de las competencias de las que goza la UE para establecer ¡°normas financieras¡± que supervisen la ejecuci¨®n presupuestaria.
Los ponentes parlamentarios en la tramitaci¨®n legislativa del reglamento han exigido a la presidenta de la Comisi¨®n Europea, Ursula von der Leyen, que ponga en marcha de manera inmediata los expedientes contra Hungr¨ªa y Polonia para recortar a esos dos pa¨ªses las ayudas multimillonarias que reciben cada a?o y que han contribuido a la popularidad electoral de los gobiernos de Fidesz y PiS, dos partidos que se han podido permitir generosas ayudas sociales durante los ¨²ltimos a?os. ¡°Las reglas ya est¨¢n claras y el ¨²nico camino es el respeto al Estado de derecho¡±, ha se?alado la eurodiputada socialista Eider Gardiaz¨¢bal, que form¨® parte del equipo parlamentario que elabor¨® el reglamento.
Von der Leyen ha celebrado la decisi¨®n. ¡°Actuaremos con determinaci¨®n cuando se den las condiciones¡±, ha asegurado tras la validaci¨®n judicial de la norma. Pero para dar ese paso ha fijado dos condiciones. Primero, la aprobaci¨®n de las directrices comunitarias sobre la aplicaci¨®n del reglamento, un texto atascado en la Comisi¨®n desde hace m¨¢s de un a?o. Y en segundo lugar, ¡°la promesa¡± de que Bruselas no peder¨¢ ning¨²n caso en relaci¨®n con este reglamento. Es decir, Von der Leyen solo tomar¨¢ medidas contra Hungr¨ªa y Polonia una vez que tenga pruebas fehacientes de que ciertas violaciones del Estado de derecho ponen en peligro el presupuesto comunitario.
Respuesta de Budapest: ¡°Bruselas abusa de su poder¡±
La ministra de Justicia de Hungr¨ªa, Judit Varga, ha reaccionado de inmediato a la decisi¨®n: ¡°EL TJUE ha emitido una sentencia pol¨ªticamente motivada por la Ley de Protecci¨®n del Ni?o¡±, ha asegurado en redes sociales, en referencia a la norma h¨²ngara aprobada el a?o pasado que proh¨ªbe que los medios de comunicaci¨®n y los educadores proporcionen a los ni?os informaci¨®n relacionada con los colectivos LGBTI, fuertemente criticada por Bruselas. ¡°La decisi¨®n es la prueba fehaciente de que Bruselas est¨¢ abusando de su poder¡±, ha a?adido.
¡°Me parece extremadamente chocante c¨®mo ignora la realidad la comunicaci¨®n del gobierno h¨²ngaro en relaci¨®n con los temas de la UE¡±, ha replicado en una comparecencia la eurodiputada h¨²ngara Katalin Cseh, miembro de la familia liberal de Renew en el Parlamento Europeo. ¡°Varga vincula cosas que no tienen absolutamente nada que ver con esta sentencia¡±.
El eurodiputado de los Verdes Daniel Freund lamenta que ¡°las palabras de la presidenta de la Comisi¨®n no apuntan a una acci¨®n inmediata¡±. Por lo pronto, Von der Leyen ha renunciado a participar este mi¨¦rcoles en el debate sobre el Estado de derecho previsto en el pleno del Parlamento Europeo. Petri Sarvamaa, eurodiputado del grupo popular (el mismo que Von der Leyen), ha calificado como ¡°una verg¨¹enza¡± la ausencia de la presidenta, atribuida por su equipo a la inestabilidad en Ucrania y la necesidad de que est¨¦ en Bruselas, en lugar de Estrasburgo.
La Fiscal¨ªa Europea, una de las fuentes mediante las cuales la Comisi¨®n puede detectar vulneraciones de los principios del Estado de derecho, denuncia la falta de colaboraci¨®n de Varsovia en una carta remitida este mi¨¦rcoles al Ejecutivo comunitario. ¡°Polonia ha rechazado sistem¨¢ticamente las solicitudes de cooperaci¨®n judicial de la Fiscal¨ªa Europea desde el inicio de sus operaciones¡±, afirma la misiva. Este organismo, cuya actividad arranc¨® en 2020, cuenta con 22 Estados participantes, pero entre ellos no se encuentran ni Hungr¨ªa ni Polonia. Este ¨²ltimo pa¨ªs tiene 23 investigaciones abiertas, ¡°el mayor n¨²mero de todos los Estados miembros no participantes¡±, indica la carta.
El llamado mecanismo de condicionalidad, una herramienta aprobada en diciembre de 2020 para asegurarse de que ni un euro de los fondos de recuperaci¨®n acabe en manos de quienes incumplen el Estado de derecho, entr¨® en vigor en enero de 2021. Pero la Comisi¨®n Europea se hab¨ªa comprometido con Polonia y Hungr¨ªa a no activarlo hasta que el TJUE diera su visto bueno.
Los d¨ªscolos vecinos del este ¡ªcon un largo historial de batallas con Bruselas a cuenta del Estado de derecho, con asuntos que van de la independencia de los jueces al respeto del colectivo LGTB¡ª defendieron durante una vista ante la asamblea plenaria del tribunal de Luxemburgo, celebrada en octubre, que el reglamento no serv¨ªa para crear una norma presupuestaria, sino que se hab¨ªa dado vida a ¡°un procedimiento de contenido y significado pol¨ªtico y a un ¡°mecanismo de evaluaci¨®n pol¨ªtica¡± con el que Bruselas pretend¨ªa inmiscuirse en sus asuntos internos.
La vista fue una cita de repercusi¨®n extraordinaria, celebrada ante el plenario de jueces del TJUE. Tambi¨¦n participaron la Comisi¨®n Europea y una larga lista de Estados miembros que se consideraban afectados, entre ellos Espa?a, Alemania y Francia.
El abogado general de la UE, que se pronunci¨® en diciembre, ya hab¨ªa propuesto declarar inadmisible o desestimar todas las reclamaciones de los dos pa¨ªses. Aunque admit¨ªa que algunas partes del reglamento chirriaban, se decantaba por aceptarlo por completo. Finalmente, la balanza de la justicia ha ca¨ªdo de ese lado.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.