La maternidad en la literatura: ?territorio f¨¦rtil por explorar o un tema no tan universal hiperexplotado?
Autoras como Nuria Labari, Silvia Nanclares y Carmen G. de la Cueva reflexionan sobre si existe un auge de libros cuyo epicentro son las madres y su rol en la familia y en la sociedad y si estos son necesarios, ¨²tiles o interesantes


En su libro Linea nigra (Pepitas de Calabaza), Jazmina Barrera (Ciudad de M¨¦xico, 1988) ya apuntaba lo que opinaba sobre la reciente incorporaci¨®n del tema de la maternidad al discurso cultural y literario: ¡°Quiero que sobren los libros, que los haya buenos y malos. Quiero un canon, una tradici¨®n. Y tambi¨¦n una ruptura, libros en contra del canon. Nuevos g¨¦neros literarios¡±. Lo escrib¨ªa como respuesta a la opini¨®n expresada por un hombre en un club de lectura que no entend¨ªa por qu¨¦ estaba ¡°tan de moda¡± la maternidad en la literatura. ¡°Los temas asociados a las mujeres estuvieron tanto tiempo acallados que ahora que empiezan a ver la luz hay un contraataque, esa idea de que son ¡®una moda¡¯ o ¡®un exceso¡±, explica a EL PA?S Barrera. En esa misma l¨ªnea, la escritora Nuria Labari (Santander,1979), autora de La mejor madre del mundo, considera que es curioso que se diga esto precisamente de los libros de maternidad: ¡°?Hay demasiados libros sobre la Guerra Civil? ?Y sobre el amor rom¨¢ntico? ?Hay demasiadas novelas negras? Los buenos libros de todos los temas est¨¢n por escribir y siempre son bienvenidos¡±, reflexiona.
Universal, pero no tanto
La escritora Katixa Aguirre (Victoria, 1981), que abord¨® los abismos de la maternidad en su novela Las madres no (Tr¨¢nsito), contaba en una entrevista que la maternidad lo tiene todo para convertirse en tema literario universal. ?Por qu¨¦ lo son temas como el amor o la muerte, pero no lo es la experiencia que inequ¨ªvocamente nos atraviesa a todos y todas? A esta anomal¨ªa cultural e hist¨®rica, Nuria Labari le encuentra explicaci¨®n en que ciertos temas han estado expulsados de la alta literatura porque la agenda la marcaban los hombres. La maternidad, obviamente, quedaba lejos de dicha agenda.
En Pechos y huevos (Planeta), de Mieko Kawakami (Osaka, 1976), hay un momento que puede ejemplificar lo fuera que est¨¢ la maternidad de la que es considerada alta literatura. En un encuentro con una amiga escritora y con su editora, la primera sugiere a la protagonista que escriba sobre su deseo de ser madre sin pareja. De vuelta a casa, su editora insiste en que acabe la novela en la que ya estaba trabajando y se quite de la cabeza esas ideas ¡ªla maternidad y la posibilidad de escribir sobre ella¡ª. ¡°Los escritores verdaderamente grandes, sean hombres o mujeres, no tienen hijos. En su vida no caben los hijos. Porque un escritor se siente arrastrado por su talento y por su obra, va viviendo en su propio centro de gravitaci¨®n¡±, le dice. La idea de que la maternidad nos lastra o del ¡°podemos ser madres, pero sin que se nos note¡± tambi¨¦n se aplica a la escritura relacionada con la experiencia: se puede escribir sobre ella, pero sin que se aprecie demasiado porque de lo contrario ser¨¢ autom¨¢ticamente etiquetada e ignorada.
Socialmente se sigue pensando que la maternidad no va con las mujeres si no les afecta. Cuenta Barrera que uno de los comentarios que m¨¢s ha recibido sobre su obra es: ¡°Me gust¨®, a pesar de que no soy madre¡±. Ese tipo de comentarios revelan, para la escritora, que se sigue ¡°considerando que la crianza y la reproducci¨®n son temas que incumben solo a las madres¡±. Silvia Nanclares (Madrid, 1975), autora de ?Qui¨¦n quiere ser madre? (Alfaguara), dice estar un poco cansada de que mujeres potentes de la cultura no se sientan autorizadas a hablar de maternidad desde sus tribunas como si el tema no fuera con ellas por no haberlo experimentado y, sin embargo, s¨ª hablan de cualquier otro asunto sin necesidad de haberlo encarnado o no.
Para la escritora, ¡°esta literatura tambi¨¦n se ha visto lastrada por los muchos equ¨ªvocos culturales, sociales, estereotipos y tab¨²es que rodean a la experiencia y que hacen que se convierta en un tema algo cansino para algunos¡±. Barrera, por su parte, no duda en que las tem¨¢ticas que atraviesan la maternidad son inagotables. ¡°Las maternidades, la crianza, los cuidados y la reproducci¨®n son temas que est¨¢n siempre atravesados por otros miles de temas (la econom¨ªa, la cultura, el car¨¢cter, la familia...) y esto hace que cada experiencia sea siempre ¨²nica, por m¨¢s que se parezca a otras¡±. Seg¨²n esta autora, una de las mayores virtudes de la literatura es que acerca a experiencias con las que el lector no necesariamente se identifica o que no ha vivido. Pero incluso si se quisiera exigir a la literatura que hablara siempre de experiencias cercanas a las propias, todas las personas participan de una sociedad que se reproduce: ¡°Ning¨²n relato sobre reproducci¨®n, cuidados y crianza tendr¨ªa que resultarnos ex¨®tico¡±.

Nanclares a?ade que quiz¨¢s no est¨¢ habiendo ¡°muchos libros de maternidad¡±, sino que simplemente el tema est¨¢ permeando muchas creaciones, ensayos, novelas, obras de teatro, pel¨ªculas. ¡°?Dir¨ªas que Cinco lobitos es una peli sobre maternidad? Para m¨ª es una muy buena peli, sin m¨¢s. Ese es el salto que deber¨ªamos dar, sentirnos interpelados como sociedad, por lo que cuenta un libro o una pel¨ªcula m¨¢s all¨¢ del nicho o de que hable de m¨ª o de mi experiencia, que es cuando se produce ese rechazo por parte de otras personas¡±, afirma.
Un terreno f¨¦rtil e inexplorado
¡°En estos ¨²ltimos 50 a?os han aparecido muchos relatos y literatura de calidad en torno a tem¨¢ticas nuevas. Esto es una maravilla, porque lejos de ser el fin de la novela estamos en la revoluci¨®n. Hay mucho terreno f¨¦rtil, salvaje, por explorar y gran parte de este terreno formaba parte de la experiencia de las mujeres; siendo la maternidad parte de esa experiencia. Nunca hay demasiada buena literatura de ning¨²n tema y en el caso de la maternidad era un terreno virgen¡±, explica Labari, para quien las madres de este siglo son en muchos aspectos las primeras madres del mundo para muchas cosas: tener hijos con otra mujer o engendrar con los ¨®vulos de otra, por ejemplo. ¡°Hay muchas maternidades que estamos descubriendo, viviendo y contando¡±.
La ruptura con la maternidad patriarcal e idealizada es clave para Carmen G. de la Cueva, escritora y creadora del proyecto La tribu que nace con la vocaci¨®n de ser un espacio de di¨¢logo, lectura y aprendizaje. ¡°Llevamos unos a?os rompiendo ciertos tab¨²es en torno a esa maternidad patriarcal que hemos visto reproducida infinitamente en todos los productos culturales y de ah¨ª que se escriban y se publiquen libros que se alejen de ese relato poniendo luz en lo m¨¢s tenebroso de la experiencia¡±. Al mismo tiempo, tambi¨¦n cree que hay una ausencia de relatos que la aborden desde el goce, algo que ha comenzado a interesarle mucho: ¡°Ahora que estoy en el camino de encajar mi propia maternidad, echo en falta libros que hablen desde el goce y la ternura¡±.
Es por ello que para la autora nunca habr¨¢ demasiados libros sobre maternidad: ¡°A medida que vayamos leyendo y cambiando, nuestra propia experiencia se nos antojar¨¢ distinta y necesitaremos relatos que nos reconcilien con todas esas madres que hemos sido y que seremos. Es un tema tan profundo y complejo que quedan much¨ªsimos libros por escribirse y publicarse. Yo lo celebro porque ahora es cuando empezamos a leer nuestras experiencias a trav¨¦s de esos libros y a completar la propia maternidad o no maternidad que tan numerosos y profundos agujeros ha creado en nuestra identidad¡±.
Puedes seguir Mamas & Papas en Facebook, Twitter o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter quincenal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.