El Museo de Memoria y Netflix inauguran una exposici¨®n sobre la masacre de Allende: ¡°Estamos haciendo un ejercicio de memoria¡±
La productora digital estrena en junio ¡®Somos¡¯, una ficci¨®n sobre las v¨ªctimas de una tragedia ejecutada por el cartel de Los Zetas y desatada por la DEA hace una d¨¦cada en Coahuila

Era la tarde del 18 de marzo de 2011 cuando los hombres armados irrumpieron en el municipio de Allende, en Coahuila. Los sicarios buscaban a cualquier persona que tuviera v¨ªnculos con el cartel de Los Zetas: la agencia antidrogas de Estados Unidos hab¨ªa hecho llegar a o¨ªdos de los capos de uno de los carteles m¨¢s sanguinarios de M¨¦xico que en Allende hab¨ªa un sopl¨®n. Torturaron, asesinaron, quemaron, destruyeron. Una d¨¦cada despu¨¦s, Netflix estrena Somos, una serie basada en la investigaci¨®n de la periodista Ginger Thompson sobre esta masacre en la que murieron al menos 28 personas. Este martes, adem¨¢s, la productora digital ha inaugurado una exposici¨®n virtual junto al Museo de Memoria y Tolerancia para continuar la conversaci¨®n sobre la violencia y la impunidad que afectan a personas comunes en M¨¦xico.
Las puertas de la exposici¨®n virtual se han abierto a las siete de la tarde. El visitante se encuentra ya en el lobby del Museo de Memoria y Tolerancia de Ciudad de M¨¦xico y suena la m¨²sica del compositor mexicano V¨ªctor Hern¨¢ndez Stumpfhauser (que colabor¨® en la creaci¨®n de la banda sonora de la pel¨ªcula ganadora del Oscar Birdman). Tiene tres opciones: adentrarse en el Detr¨¢s de ¡®Somos¡¯ y conocer, por medio de entrevistas a los escritores de la serie, los procesos de creaci¨®n; optar por ir De la realidad a la ficci¨®n para descubrir c¨®mo se construy¨® el universo ficticio a partir de una tragedia colectiva que impact¨® sobre una comunidad que no ha recibido a¨²n justicia, o entrar en El mundo de ¡®Somos¡¯ para conocer con m¨¢s profundidad algunos de los temas representados en la serie, como las quincea?eras, la m¨²sica norte?a o la cultura ganadera.
La narrativa sale as¨ª de escena y se habilita un nuevo espacio, la sala del museo, para continuar con el debate sobre el impacto del narco en la vida de los habitantes de un peque?o municipio. Porque de la masacre se habl¨® poco en M¨¦xico. El director del Museo de Memoria y Tolerancia, Ad¨¢n Garc¨ªa, ha destacado que, de hecho, se trata de la ¡°primera exhibici¨®n espec¨ªfica sobre Allende¡±. ¡°Estamos haciendo un ejercicio de memoria, de representaci¨®n, de reconocimiento¡±, ha se?alado este martes durante la inauguraci¨®n de la exposici¨®n virtual. No es la primera exposici¨®n patrocinada de Netflix. La productora se asoci¨® con el Brooklyn Museum de Nueva York para inaugurar, en octubre de 2020, una exhibici¨®n virtual del vestuario de las series Gambito de Dama, que entonces se estrenaba, y The Crown, que iniciaba su cuarta temporada. ¡°Estamos usando el arte para hacer un producto m¨¢s completo y transmitir un mensaje: esto sucedi¨®, no queremos que vuelva a suceder, otro mundo es posible¡±, ha asegurado Garc¨ªa. ¡°El Estado revictimiz¨® a las personas que estaban intentando encontrar a sus familiares tras la masacre. La serie y la exhibici¨®n las traen al presente¡±, ha continuado.
Eran los a?os de la llamada guerra contra el narco del presidente Felipe Calder¨®n. Unas 27 personas mor¨ªan cada d¨ªa; m¨¢s 47.000 en entre 2006 y 2012, seg¨²n las cifras oficiales. Los Zetas hab¨ªan tomado el control de la plaza en Allende y eran propietarios de ranchos, fincas, autolavados; organizaban fiestas y peleas de gallos. La cotidianeidad del municipio ganadero, de 24.000 habitantes y a media hora de la frontera con Texas (Estados Unidos), se quebr¨® cuando los sicarios sitiaron el pueblo y asesinaron o desaparecieron a al menos 28 personas, seg¨²n las autoridades ¨Clas asociaciones de v¨ªctimas cuentan m¨¢s de 300¨C. El municipio parec¨ªa una zona de guerra. Despu¨¦s, todo pareci¨® quedar en silencio.
Hasta que una investigaci¨®n del portal estadounidense ProP¨²blica, en 2017, expuso los testimonios de v¨ªctimas y victimarios. Esas experiencias han sido retomadas por Netflix, que ha producido una serie de seis cap¨ªtulos basada en la investigaci¨®n period¨ªstica de la estadounidense Ginger Thompson, que desvela el papel de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por las siglas en ingl¨¦s) en una operaci¨®n que sali¨® mal. Seg¨²n Thompson, un agente de la DEA persuadi¨® a un miembro de los Zetas para que le entregara los n¨²meros identificatorios de los tel¨¦fonos de dos miembros del cartel, Miguel ?ngel y ?scar Trevi?o, pero la agencia cometi¨® el error de compartir la informaci¨®n ¡°con una unidad de la polic¨ªa mexicana que por mucho tiempo ha tenido problemas con filtraciones de informaci¨®n¡±.
¡°Era una historia de la que no se hab¨ªa dicho nada, no porque no se supiera, sino que nadie pod¨ªa hablar sin ponerse en riesgo¡±, ha se?alado Thompson durante el lanzamiento de la exposici¨®n. ¡°Yo pude entrar en M¨¦xico y regresar a Estados Unidos, y tuve la protecci¨®n que mis colegas mexicanos no tienen aqu¨ª¡±, ha dicho la autora, que dedic¨® 18 meses a la investigaci¨®n. La reportera, ganadora del Premio Pulitzer, ha insistido en el papel ¡°incre¨ªblemente importante¡± de los cronistas locales: ¡°No hay m¨¢s valent¨ªa en el periodismo que el que tienen mis colegas en M¨¦xico, que reportan las historias d¨ªa a d¨ªa con el peligro que significa para sus vidas¡±. Thompson ha destacado que, a pesar de la ¡°oposici¨®n del Gobierno¡±, es un trabajo que ¡°est¨¢ floreciendo M¨¦xico¡±.
Fue el productor y coguionista de la serie, James Schamus, quien consigui¨® en 2018 los derechos del trabajo de Thompson. ¡°Fue un reportaje incre¨ªble pero tambi¨¦n una apertura muy generosa para dar voz a la gente sobre sus experiencias¡±, ha se?alado Schamus este martes en el lanzamiento de la exhibici¨®n sobre la serie y la masacre. Somos, dirigida por los mexicanos ?lvaro Curiel y Mariana Chenillo, es una ficci¨®n que pretende adoptar la visi¨®n de las v¨ªctimas, en lugar de la de los narcotraficantes o de los agentes de la DEA o la polic¨ªa. Ninguno de los personajes es real, sino que los guionistas han creado m¨²ltiples protagonistas basados en la realidad ¡°com¨²n y compartida¡± de Allende en 2011 para que ninguna de las v¨ªctimas se sienta identificada y reviva la tragedia.

¡°La experiencia de la violencia en M¨¦xico se vive de manera muy distinta seg¨²n donde est¨¦s parado: si eres mujer, si crias gallos, si tienes un puesto de hot dogs ambulante. El personaje principal, al final, es Allende, son todos¡±, ha indicado una de las coescritoras de la serie, M¨®nika Revilla. El equipo de guionistas lo completa Fernanda Melchor, escritora mexicana y autora de Temporada de huracanes, libro de 2017 que retrata la crudeza de la violencia en M¨¦xico, que no ha podido estar presente en el lanzamiento de la exhibici¨®n. ¡°Cuando empezamos a trabajar, nos preguntamos c¨®mo retratar esto en pantalla sin reproducir los hechos violentos y sin revictimizar a las v¨ªctimas, pero al mismo tiempo d¨¢ndole visibilidad a los hechos y a las estructuras que permiten que algo as¨ª suceda¡±, ha dicho Revilla.
La grabaci¨®n arranc¨® en 2019 con un el elenco compuesto por actores profesionales y no profesionales, que fueron elegidos para ¡°construir personajes ver¨ªdicos¡±. Por motivos de seguridad, la serie no fue grabada en Allende sino, principalmente, en el Estado de Durango. ¡°A veces la realidad puede ser muy cruda y necesitamos la ficci¨®n para poder procesarla como sociedad¡±, ha continuado Revilla, que ha hecho hincapi¨¦ en que ¡°el tema de Allende no es solo mexicano¡± sino que est¨¢ conectado con ¡°lo que sucede al otro lado de la frontera¡±. ¡°De alguna forma somos parte de lo que sucedi¨®¡±, ha dicho la escritora, y ha continuado: ¡°Se trata de que sepamos qu¨¦ pas¨®. Allende no sucedi¨® en una burbuja, fue todo un contexto hist¨®rico que habr¨ªa que determinar si todav¨ªa existe. Esta es una oportunidad de volver a reflexionar sobre este y todos los otros allendes, una oportunidad de di¨¢logo¡±.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.