La Suprema Corte avala la ley el¨¦ctrica de L¨®pez Obrador
La resoluci¨®n es una importante victoria para el plan del presidente de impulsar un modelo energ¨¦tico que favorece a la CFE por encima de las empresas y de las energ¨ªas renovables


La Suprema Corte de Justicia de M¨¦xico ha validado este jueves que ley el¨¦ctrica favorezca a la Comisi¨®n Federal de Electricidad (CFE), por encima de las centrales privadas y las energ¨ªas renovables. Aunque una mayor¨ªa de ministros se ha expresado en contra, no se ha alcanzado la mayor¨ªa cualificada necesaria para determinar que los cambios violan el principio de libre competencia y el derecho a un medioambiente sano, como ped¨ªa la acci¨®n de inconstitucionalidad presentada por senadores de la oposici¨®n. Adem¨¢s, el m¨¢ximo tribunal ha avalado que se permita la revocaci¨®n de contratos vigentes en ciertos casos. El resultado es una victoria para el presidente Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador, quien busca limitar la participaci¨®n privada en la generaci¨®n el¨¦ctrica, aunque la aplicaci¨®n de la ley es incierta por los m¨²ltiples juicios de amparo en curso.
La votaci¨®n ha sido extremadamente ajustada. En algunos puntos, hasta siete juzgadores se han pronunciado a favor de tumbar los cambios a la Ley de la Industria El¨¦ctrica (LIE), aprobados en marzo de 2021. Sin embargo, siempre se han topado con una minor¨ªa de bloqueo de cuatro. Los ministros Arturo Zald¨ªvar, Alfredo Guti¨¦rrez, Loretta Ortiz, Yasmin Esquivel ¡ªlas dos ¨²ltimas nominadas por el actual Gobierno¡ª han rechazado que las modificaciones legales violen la libre competencia.
En el caso de la supuesta violaci¨®n al derecho a un medioambiente sano, el bloque que sosten¨ªa la constitucionalidad de la ley ha variado. Alfredo Guti¨¦rrez ha votado por invalidarla, mientras Juan Luis Gonz¨¢lez Alc¨¢ntara ¡ªtambi¨¦n nominado por L¨®pez Obrador¡ª votaba a favor de la constitucionalidad de la ley. Es decir, ocho juzgadores ¡ªuna mayor¨ªa cualificada¡ª han argumentado por la invalidez del nuevo orden de despacho. Sin embargo, dos de ellos lo han hecho por razones distintas y han preferido que no se sumaran sus votos. De esta manera, no se ha declarado la inconstitucionalidad.
El punto clave de la discusi¨®n ha sido el cambio en el orden en que las centrales suben la electricidad a la red. La LIE modificada, que aprob¨® el Congreso a petici¨®n del Gobierno, elimin¨® el despacho de acuerdo a los costos de producci¨®n, que favorec¨ªa a las plantas renovables particulares, m¨¢s baratas que las de la paraestatal CFE. En su lugar, se prioriz¨® los contratos ¡°con compromiso de entrega f¨ªsica¡±, que excluyen a las energ¨ªas solar y e¨®lica, en aras de la ¡°confiabilidad¡± del sistema. Estos contratos, adem¨¢s, solo pod¨ªan ser firmados por suministradores finales de electricidad y, en la actualidad, CFE es la ¨²nica empresa que opera en este sector.
La ley el¨¦ctrica modificada tambi¨¦n cambiaba el r¨¦gimen de los Certificados de Energ¨ªa Limpia (CELs), un incentivo establecido por la reforma de 2013 que buscaba fomentar la nueva inversi¨®n en renovables y que exclu¨ªa a las centrales construidas antes de 2014. El Gobierno propuso que las centrales antiguas ¡ª principalmente de la CFE¡ª tambi¨¦n pudieran acceder a este esquema.
Los senadores de la oposici¨®n argumentaron en su acci¨®n de inconstitucionalidad que los cambios a la ley el¨¦ctrica iban en contra de la libre competencia y del derecho a un medioambiente sano establecidos en la Constituci¨®n porque se daba preferencia a la CFE sobre otras centrales particulares, aunque estas ¨²ltimas fueran m¨¢s baratas y limpias. Adem¨¢s, se relegaba expl¨ªcitamente a las energ¨ªas limpias consideradas intermitentes ¡ªcomo la e¨®lica y la solar, principalmente generadas por plantas privadas¡ª a un segundo lugar. En cuanto a los CELs, los senadores sostuvieron que permitir el acceso de centrales antiguas inundar¨ªa el mercado de estos instrumentos y hundir¨ªa los precios, lo que eliminar¨ªa su atractivo.
En su proyecto de sentencia, la ministra Loretta Ortiz rechaza todos los argumentos de la acci¨®n de inconstitucionalidad. Ortiz sostiene que los cambios a la ley el¨¦ctrica no entorpecen la libre competencia porque las modificaciones establecen que tanto las centrales p¨²blicas como las privadas que tengan un tipo de contrato espec¨ªfico tendr¨¢n la prioridad sobre el resto. En cualquier caso, dice Ortiz en su proyecto, la Constituci¨®n reconoce la competencia exclusiva del Estado sobre ¡°la planeaci¨®n y el control¡± del sistema el¨¦ctrico.
Esta lectura de los cambios a la ley ha sido criticada por una mayor¨ªa de ministros. ¡°Se est¨¢ imponiendo un privilegio que quiz¨¢s tiende a fortalecer a la CFE (...). Lo hace dejando en un permanente segundo lugar a las energ¨ªas limpias¡±, ha declarado Margarita R¨ªos Farjat. Sin embargo, las posturas cr¨ªticas con el nuevo orden de despacho no han alcanzado la mayor¨ªa cualificada. Zald¨ªvar ha se?alado que la Constituci¨®n ¡°no habla del orden de despacho¡± y que, en este asunto, el legislador tiene un mayor margen de acci¨®n. Los cambios, seg¨²n ¨¦l, ¡°no implican excluir a los generadores de energ¨ªa limpia¡±. Estos podr¨¢n seguir operando, ha dicho, aunque tendr¨¢n que atenerse al nuevo esquema.
Sobre la supuesta violaci¨®n a un medioambiente sano, el proyecto de sentencia de Loretta Ortiz se?ala, entre otros argumentos, que las hidroel¨¦ctricas de la CFE ser¨ªan las primeras en subir su electricidad a la red y que la ampliaci¨®n de los Certificados de Energ¨ªa Limpia (CELS) a centrales antiguas era positivo. Tambi¨¦n aqu¨ª la votaci¨®n ha sido muy ajustada. Siete ministros han considerado que la nueva ley s¨ª era contraria a la reducci¨®n de emisiones, pero cuatro han votado a favor del sentido del proyecto si se cumpl¨ªa con una determinada interpretaci¨®n. ¡°La modificaci¨®n en el orden de despacho no puede ir en perjuicio de la sustituci¨®n de combustibles f¨®siles por fuentes renovables¡±, ha precisado Zald¨ªvar.
El tercer tema espinoso, la revocaci¨®n de permisos vigentes, ha gozado de un mayor¨ªa m¨¢s amplia en el sentido del proyecto. De esta forma, la Suprema Corte ha avalado que la Comisi¨®n Reguladora de Energ¨ªa (CRE) revoque los permisos de autoabastecimiento entre centrales y empresas privadas si se percibe un ¡°fraude a la ley¡±. Adem¨¢s, se confirma la posibilidad de renegociar o terminar anticipadamente contratos entre la CFE y plantas particulares que no cumplan con el ¡°requisito de rentabilidad¡± para el Gobierno. Estos cambios, finalmente avalados, hab¨ªan despertado una gran alarma en el sector empresarial por el impacto en sus inversiones.
La decisi¨®n de la Suprema Corte se da en medio de las negociaciones en torno a una reforma constitucional energ¨¦tica, que recoge muchos de los elementos avalados este mi¨¦rcoles con la LIE pero que no tiene los votos suficientes en el Congreso. En este contexto de incertidumbre, ha habido presiones para que los ministros resolvieran a favor de la ley. El secretario de Gobernaci¨®n, Ad¨¢n Augusto L¨®pez, visit¨® el mi¨¦rcoles el m¨¢ximo tribunal. Adem¨¢s, L¨®pez Obrador ha lanzado invectivas contra los ministros, ret¨¢ndoles a demostrar si eran ¡°abogados del inter¨¦s p¨²blico o empresariales¡±. ¡°Que no me vengan con el cuento de que la ley es la ley¡±, lleg¨® a decir esta semana.
Los cambios a la LIE fueron el primer gran intento de L¨®pez Obrador para desbaratar la liberalizaci¨®n de la generaci¨®n el¨¦ctrica impulsada por el expresidente Enrique Pe?a Nieto con su reforma constitucional de 2013. Sin embargo, al poco de aprobarse, las modificaciones fueron suspendidas por los tribunales tras la presentaci¨®n de m¨²ltiples amparos por parte de las empresas afectadas. Estos juicios siguen su curso pese a la resoluci¨®n de la Suprema Corte y pueden bloquear la aplicaci¨®n de la ley si todav¨ªa hay suspensiones en vigor. Resuelta la acci¨®n de inconstitucionalidad, el m¨¢ximo tribunal todav¨ªa tiene que decidir sobre dos controversias constitucionales presentadas por la Comisi¨®n Federal de Competencia Econ¨®mica (Cofece) y el Estado de Colima contra la ley.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
