El Congreso aprueba una norma que garantiza la independencia de las personas con discapacidad
El nuevo C¨®digo Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares acaba con la interdicci¨®n, una figura legal que identificaba a las personas con discapacidad que no pueden valerse por s¨ª mismas como menores de edad


M¨¦xico ha dado un paso de gigante en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. El Congreso de la Uni¨®n ha aprobado este lunes por unanimidad el C¨®digo Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCF). Compuesto por 1.191 art¨ªculos y 20 art¨ªculos transitorios, la nueva norma, entre otras cosas, deroga la interdicci¨®n, una figura legal que identifica como menores de edad a ojos de la justicia a las personas con discapacidad f¨ªsica o intelectual que no puedan valerse por s¨ª mismas. La votaci¨®n, considerada hist¨®rica por organizaciones civiles como Human Rights Watch, se ha saldado con 481 votos a favor, 0 votos en contra y 0 abstenciones, un consenso absoluto con pocos precedentes en la C¨¢mara de Diputados mexicana.
En la pr¨¢ctica, la medida garantiza que las personas con discapacidad tengan pleno poder de decisi¨®n sobre situaciones como casarse, abrir una cuenta bancaria, alquilar una casa o someterse a un tratamiento m¨¦dico. Es decir: conseguir los mismos derechos que tiene cualquier mayor de edad. El nuevo c¨®digo, adem¨¢s de derogar la interdicci¨®n, crea una nueva instituci¨®n, llamada Designaci¨®n de apoyos extraordinarios, para aquellos casos en los que la persona en cuesti¨®n no pueda comunicar su voluntad a trav¨¦s de ning¨²n medio ¡ªpor ejemplo, alguien que haya sufrido un accidente grave y entre en coma, pero contin¨²e con vida¡ª.
¡°La interdicci¨®n era un procedimiento mediante el cual, un tercero, era designado para poder tomar decisiones en nombre de otra persona sin necesidad de tener que consultarla. Este nuevo procedimiento operar¨¢ ¨²nicamente para aquellos casos en los que alguien no pueda comunicar su voluntad y preferencias. En esos supuestos, la persona designada tendr¨¢ que hacer una reconstrucci¨®n de la historia de la persona afectada para poder hacer la mejor interpretaci¨®n posible de sus deseos y operar as¨ª su voluntad¡±, explica Carlos R¨ªos, director asociado de Derechos de las Personas con Discapacidad en la ONG Human Rights Watch (HRW).
¡°A diferencia de la interdicci¨®n, en este nuevo procedimiento el juez y las personas de apoyo est¨¢n autorizadas y tienen el deber de poder averiguar con todas las fuentes e informaci¨®n disponibles qu¨¦ es lo que la persona quiere¡±, contin¨²a R¨ªos. ¡°Todav¨ªa es necesario ampliar esta reforma para que los c¨®digos civiles locales establezcan el reconocimiento pleno de la capacidad jur¨ªdica y el apoyo que puedan necesitar para su ejercicio, pero eso no depender¨¢ del permiso de terceras personas¡±.
¡°Este c¨®digo, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros pa¨ªses de Latinoam¨¦rica, no restringe el apoyo para la toma de decisiones solamente a determinados colectivos o grupos, lo ampl¨ªa a todas las personas. Eso es lo que hace el derecho internacional de los derechos humanos, prever la capacidad jur¨ªdica universal para todas las personas. Sin duda se concluir¨¢ este ciclo con las reformas a los c¨®digos civiles y las leyes de notariado de las entidades federativas, pero es sin duda un gran paso adelante, felicidades al congreso de la uni¨®n de M¨¦xico¡±, abunda R¨ªos.
El CNPCF fue primero aprobado en el Senado, tambi¨¦n por unanimidad. En la redacci¨®n de la norma particip¨® activamente el colectivo Decidir es mi derecho, una plataforma integrada por diversos colectivos formados por personas con discapacidad, activistas y acad¨¦micos. La agrupaci¨®n ya hab¨ªa formado parte anteriormente de una iniciativa de ley que alcanz¨® el Congreso de la Ciudad de M¨¦xico y tambi¨¦n busca derogar la interdicci¨®n.
Esa iniciativa es clave porque, a pesar de que este lunes se haya aprobado el CNPCF, su entrada en vigor todav¨ªa durar¨¢ un tiempo: est¨¢ prevista para abril de 2027. Como explican desde Decidir es mi derecho, se necesita tiempo para ¡°informar y capacitar a todas las personas que tendr¨ªan que ver con su implementaci¨®n¡±. Los Estados, aclara el colectivo, podr¨ªan implementarlo antes, pero tendr¨ªan que reformar sus c¨®digos civiles. La propuesta del Congreso de Ciudad de M¨¦xico puede ser una de las pioneras. La interdicci¨®n, de acuerdo con la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Naci¨®n, es inconstitucional y los jueces no pueden ya aplicarla. Por eso son tan importantes las reformas a nivel local, se?ala R¨ªos.
Ricardo Adair (34 a?os), diagnosticado con grado uno de autismo, es uno de los rostros de la lucha contra la interdicci¨®n en M¨¦xico. En 2013, consigui¨® una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Naci¨®n (SCJN) que anul¨® la figura legal en su caso. Fue el primer fallo en la historia del pa¨ªs que lo lograba, el que comenz¨® a abrir grietas en el anquilosado sistema legal. En 2016, la medida fue ratificada por otro tribunal. ¡°El d¨ªa de hoy, M¨¦xico hace historia porque se aprob¨® el C¨®digo por unanimidad en la C¨¢mara de Diputados. Esto va a ayudar a dar un gran paso para que se respeten todos nuestros derechos como personas y podamos tomar decisiones con y sin apoyos, y, sobre todo, un gran paso para avanzar y poder eliminar la interdicci¨®n de nuestro pa¨ªs que no sirve porque ya es un modelo obsoleto y viejo¡±, celebra Adair.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
