M¨¦xico planta cara a las importaciones asi¨¢ticas para favorecer el ¡®nearshoring¡¯
El Gobierno impone aranceles temporales, de entre 5% y 50%, a m¨¢s de 500 productos importados de pa¨ªses con los que no tiene un acuerdo comercial, como es el caso de China e India


Acordeones, sandalias, l¨¢minas de acero, varillas de aluminio y m¨¢s de 500 productos importados, principalmente de Asia, deber¨¢n pagar a partir de esta semana un arancel para ingresar a M¨¦xico. El Gobierno de L¨®pez Obrador ha impuesto durante los pr¨®ximos dos a?os grav¨¢menes de entre 5% y 50% a 544 fracciones arancelarias sobre los env¨ªos de aquellas naciones con las que el pa¨ªs no tiene un tratado comercial, como es el caso de India y China. La Administraci¨®n federal argumenta, en el decreto, que esta decisi¨®n busca proteger varios de sus sectores productivos, as¨ª como la atracci¨®n de nuevas empresas al territorio mexicano, el llamado nearshoring. Sin embargo, especialistas advierten de fondo la presi¨®n de EE UU, socio de M¨¦xico en el TMEC, para frenar el avance de las mercanc¨ªas chinas en la regi¨®n norteamericana.
La medida supondr¨¢ un bal¨®n de ox¨ªgeno para las empresas afincadas en M¨¦xico y un freno para la avanzada de productos asi¨¢ticos en Norteamericana. De acuerdo con el Gobierno, en los ¨²ltimos cinco a?os los productos nacionales implicados en el decreto han sido golpeados por la desaceleraci¨®n en el crecimiento econ¨®mico mundial y por ello, esta oleada de aranceles dar¨¢ certidumbre y condiciones de mercado justas para la industria nacional en situaci¨®n de vulnerabilidad. El espectro de mercanc¨ªas que abarcan las 544 fracciones arancelarias es amplio. Aluminio, textiles, calzado, madera, pl¨¢sticos, productos qu¨ªmicos, material el¨¦ctrico, muebles y hasta instrumentos musicales entrar¨¢n en la misma bolsa con distintos porcentajes de gravamen.
La secretaria de Econom¨ªa, Raquel Buenrostro, justific¨® la medida ante la proliferaci¨®n de pr¨¢cticas de comercio desleales. ¡°Hemos observado muchos productos que vienen subvaluados, a muy bajo precio que est¨¢n desplazando a nuestros productores nacionales y a nuestra peque?a industria y al final del d¨ªa el beneficiario final no se ve ese ahorro porque a ¨¦l le llega a precio normal¡±, declar¨® recientemente en un foro en Ciudad de M¨¦xico.
La barrera arancelaria dictada por el Gobierno federal, con dedicatoria espec¨ªfica a las importaciones provenientes de Asia, tiene como tel¨®n de fondo, un grave d¨¦ficit comercial entre M¨¦xico y China. Al cierre de 2023, el desbalance entre estos dos pa¨ªses super¨® los 104.000 millones de d¨®lares. La Confederaci¨®n de C¨¢maras Industriales (Concamin) ha alertado que solo el a?o pasado, por cada d¨®lar que export¨® M¨¦xico a China, el pa¨ªs asi¨¢tico mand¨® 11,4 d¨®lares a suelo mexicano. El creciente inter¨¦s de China en M¨¦xico no es fortuito. Tras la imposici¨®n de barreras arancelarias de parte de EE UU a las importaciones chinas, el mercado mexicano ha cobrado relevancia como v¨ªa de acceso a EE UU, pero en s¨ª mismo, tambi¨¦n como un mercado destino de dichas importaciones.
Pedro Tello, experto en econom¨ªa y pol¨ªtica industrial, advierte de que si bien el Gobierno de L¨®pez Obrador esgrime una defensa a las empresas nacionales, de fondo, existe una presi¨®n por parte de su socio estadounidense para coadyuvar a frenar la llegada de productos chinos a su pa¨ªs. ¡°Estados Unidos ha estado muy atento y casi con lupa revisando los productos que se importan de China en nuestro pa¨ªs, particularmente, lo relacionado con el acero que ellos aseguran son reexportados hacia Estados Unidos en condiciones de ventajas de precio y que han desplazado a la industria norteamericana¡±.
Adem¨¢s, a?ade, en virtud del nearshoring, a Estados Unidos le interesa mucho que se trate de productos que cumplan en M¨¦xico con lo establecido en el TMEC, sobre todo lo que versa sobre los contenidos regionales. ¡°Estamos frente a una decisi¨®n de pol¨ªtica comercial que, aparentemente, operar¨¢ a favor de industrias como la del calzado la industria textil, la industria mueblera, la del pl¨¢stico, pero que en el fondo lo que entra?a es una respuesta frente a la presi¨®n norteamericana, m¨¢s que el inicio de una estrategia de apoyo eficaz a las empresas mexicanas¡±, refiere.
Adolfo Laborde, especialista en comercio internacional y profesor del Centro de Investigaci¨®n y Docencia Econ¨®micas (CIDE), explica que es una estrategia por parte de M¨¦xico de disuasi¨®n de comercio enfocada a las importaciones de China, Vietnam y la India, tres pa¨ªses que han incentivado su intercambio comercial a territorio mexicano, tras la guerra comercial que ya tiene a?os, entre EE UU y China. El investigador coincide en que este decreto cuenta con el benepl¨¢cito del Gobierno estadounidense: ¡°Es un gesto de alineaci¨®n a una pol¨ªtica comercial, en el contexto del TMEC¡±, zanja.
Laborde advierte de que, en los ¨²ltimos a?os, el drag¨®n asi¨¢tico ha utilizado a Vietnam como un trampol¨ªn para la reexportaci¨®n a territorio mexicano, debido a que el pa¨ªs latinoamericano s¨ª tiene un acuerdo comercial con Vietnam y, por ende, preferencias arancelarias. En el caso espec¨ªfico de Vietnam, la Secretar¨ªa de Econom¨ªa ha adelantado que implementar¨¢ un monitoreo comercial espec¨ªfico.
La Concamin ha celebrado el decreto presidencial a favor de las empresas en M¨¦xico. ¡°Esta disposici¨®n no constituye una medida proteccionista, sino una acci¨®n necesaria para crear un piso parejo de competencia, ya que combate pr¨¢cticas desleales como el dumping y los subsidios, as¨ª como el comercio ilegal de productos subvaluados, que han perjudicado gravemente a las peque?as y medianas empresas (Mipymes) mexicanas, afectando su empleo y producci¨®n¡±, se?al¨® el organismo. La Concamin a?adi¨® que implementar¨¢ un esquema de monitoreo de importaciones de Vietnam para evitar la triangulaci¨®n de productos provenientes de China, y trabajar¨¢ para promover un comercio legal.
Suscr¨ªbase a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
