M¨¦xico se alinea con la agenda proteccionista de Trump para intentar esquivar los aranceles
El Gobierno de Sheinbaum eleva su apuesta por frenar las importaciones asi¨¢ticas, especialmente de China, a d¨ªas de que inicien las negociaciones en Washington


M¨¦xico est¨¢ trabajando a marchas forzadas y en cuenta regresiva frente a Estados Unidos para desactivar la amenaza arancelaria que atenta contra 505.000 millones de d¨®lares en exportaciones mexicanas anuales. El secretario de Econom¨ªa, Marcelo Ebrard, viajar¨¢ a Washington con su c¨ªrculo de trabajo m¨¢s cercano para tener este jueves la primera toma de contacto oficial con sus contrapartes estadounidenses, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en ingl¨¦s) para abordar el 25% de arancel generalizado a las importaciones mexicanas y el 25% sobre los env¨ªos de acero y aluminio mexicanos al mercado estadounidense, dos nuevas tarifas que pretende activar el republicano en marzo pr¨®ximo.
Ebrad adelant¨® este martes que llegar¨¢ a Washington con los resultados que han derivado de la integraci¨®n econ¨®mica de Norteam¨¦rica, bajo el tratado del TMEC as¨ª como el saldo a favor que tiene Estados Unidos con M¨¦xico con el intercambio de acero y el aluminio, uno de los sectores en el punto de mira de Trump con un arancel del 25%. De acuerdo con las cifras de Econom¨ªa, EE UU tiene un super¨¢vit comercial de m¨¢s de 6.800 millones de d¨®lares en productos sider¨²rgicos con su socio latinoamericano. ¡°Nuestro argumento es, estamos tan integrados y nos ha ido tan bien que debemos cuidar eso, porque de eso dependen millones de personas¡±, dijo. Adem¨¢s de Ebrard, en el equipo mexicano estar¨¢ conformado por el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Guti¨¦rrez; el subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas; Ximena Escobedo, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo y el embajador de M¨¦xico en EE UU, Esteban Moctezuma.
Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), reconoci¨® por la crisis arancelaria sobre las exportaciones mexicanas a EE UU est¨¦n en pausa inversiones por 60.000 millones de d¨®lares de todos los sectores, sin embargo, confi¨® que una vez que se solucione esta crisis estos desembolsos se pondr¨¢n en marcha una vez m¨¢s. Cervantes hizo hincapi¨¦ en que existe mucho inter¨¦s de hacer tratados comerciales con M¨¦xico, por todos lados se le ha insistido a funcionarios y sector privado mexicanos del deseo de negociar un acuerdo comercial. ¡°Es una crisis por el tema de los aranceles, pero nos ayuda mucho para hablar en las agendas regionales, lo hecho en la regi¨®n. Estoy convencido de que de esto vamos a salir y vamos a salir reforzados¡±, concluy¨® en la presentaci¨®n del Consejo Promotor Hecho en M¨¦xico.
D¨ªas antes de arrancar formalmente las negociaciones bilaterales, el Gobierno de Claudia Sheinbaum, ha redoblado su apuesta por la integraci¨®n regional y la sustituci¨®n de importaciones asi¨¢ticas por productos nacionales. Este martes, la Secretar¨ªa de Econom¨ªa ha presentado al Consejo Promotor Hecho en M¨¦xico. Con mariachis, deportistas, atletas y empresarios mexicanos, el secretario Ebrad dio el banderazo de salida a este ¨®rgano integrado por 200 personalidades que promover¨¢n el consumo de los productos mexicanos. La estrategia gubernamental pone el ¨¦nfasis en elevar el contenido nacional y la integraci¨®n comercial de Norteam¨¦rica, lo que supone un gui?o directo a la estrategia proteccionista de Trump.
El impulso a lo Hecho en M¨¦xico es una necesidad que impone la presi¨®n de Trump y la realidad de revitalizar al sector industrial y econom¨ªa en general de M¨¦xico. El objetivo del programa y del sello Hecho en M¨¦xico, creado a finales de la d¨¦cada los setenta, es revalorizar los productos nacionales, respecto a las importaciones. Econom¨ªa asegur¨® que con esta hoja de ruta se elevar¨¢ el contenido nacional, se reducir¨¢n importaciones y se fortalecer¨¢n a las empresas e innovaciones de M¨¦xico. Ebrard a?adi¨® que el Consejo Promotor estar¨¢ integrado por diferentes grupos de trabajo, en el que participar¨¢n, de manera honoraria, personas empresarias, creadores e innovadores. La autorizaci¨®n de uso de las marcas de certificaci¨®n se otorgar¨¢ a trav¨¦s de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretar¨ªa de Econom¨ªa, conforme las reglas de uso de las marcas de certificaci¨®n.
Adolfo Laborde, experto en comercio internacional del CIDE, explica que el Plan Hecho en M¨¦xico es un buen programa porque se recupera el tema de promoci¨®n nacional de sexenios anteriores, sin embargo, a?adi¨® que a¨²n queda por ver c¨®mo se implementar¨¢ sobre el terreno y con cu¨¢nto presupuesto contar¨¢ para su internacionalizaci¨®n. ¡°La promoci¨®n internacional cuesta y la promoci¨®n se tiene que hacer en el sitio, hay que entender que el mercado local est¨¢ conectado con los mercados internacionales, si el Hecho en M¨¦xico se hace solamente en el contexto mexicano no va a tener mucho impacto, tendr¨ªa que tener una estrategia hacia el exterior¡±, menciona.
El empresario Fernando Turner se?al¨® que el plan Hecho en M¨¦xico es una estrategia con buenas intenciones, pero de poco calado para frenar la bomba arancelaria de Trump, quien en el fondo lo que busca con la guerra arancelaria ampliada es detener el avance del gigante asi¨¢tico en su mercado. ¡°Tenemos que reducir las compras a China, para comprar m¨¢s en Estados Unidos y hacer m¨¢s productos en M¨¦xico. Esto implica no solo una negociaci¨®n, se trata de un cambio macroecon¨®mico, implica m¨¢s aranceles desde M¨¦xico para las importaciones chinas y un tipo de cambio competitivo, bajar las tasas de inter¨¦s. Esta no es una negociaci¨®n t¨¦cnica de aranceles, es una negociaci¨®n de alto nivel de pol¨ªtica econ¨®mica y comercial y al final haremos lo que EE UU nos pida¡±, refiere. El saldo deficitario de M¨¦xico frente a China rebas¨® los 110.000 millones de d¨®lares el a?o pasado, seg¨²n cifras oficiales.
Turner advierte de que el Gobierno mexicano no cuenta con una capacidad de negociaci¨®n fuerte ante EE UU porque ellos son el principal destino de las exportaciones mexicanas, con una participaci¨®n de m¨¢s del 80%. Sobre el plan Hecho en M¨¦xico, el empresario afincado en el Estado de Nuevo Le¨®n, critica que no ser¨¢ una estrategia que pueda marcar la agenda en Washington. ¡°Lo Hecho en M¨¦xico no es m¨¢s que una campa?a publicitaria y el Plan M¨¦xico son una serie de ideas que no llegan a los objetivos que el pa¨ªs requiere. El primer paso para la sustituci¨®n de importaciones es la imposici¨®n de aranceles para los env¨ªos asi¨¢ticos a M¨¦xico¡±, zanja.
Desde que asumi¨® el Despacho Oval a la fecha, Trump no ha dejado de lanzar amagos arancelarios como estrategia gubernamental. Esta semana, volvi¨® a la carga al asegurar que impondr¨¢ aranceles de alrededor del 25% a la importaci¨®n de coches a partir de abril, pero que tendr¨¢ m¨¢s informaci¨®n al respecto el pr¨®ximo 2 de abril. Una tarifa sobre este sector supondr¨ªa un golpe de lleno para uno de los sectores exportadores m¨¢s relevantes en M¨¦xico. Cada a?o se mandan a Estados Unidos m¨¢s de 3,4 millones de autom¨®viles a EE UU, lo que supone m¨¢s del 80% de las exportaciones automotrices mexicanas.
El presidente de Estados Unidos ha usado, adem¨¢s, la amenaza arancelaria para exigir a M¨¦xico un mayor control en el tr¨¢fico de drogas, en espec¨ªfico, del fentanilo y en la migraci¨®n ilegal. Estas exigencias ser¨¢n debatidas en mesas de trabajo paralelas entre las autoridades estadounidenses y parte del gabinete de Sheinbaum. El republicano ha mencionado, en reiteradas ocasiones, que al imponer aranceles a sus socios comerciales se reducir¨¢ el d¨¦ficit comercial que prevalece en sus relaciones comerciales. Actualmente, M¨¦xico exporta a su vecino pa¨ªs del norte m¨¢s de 505.000 millones de d¨®lares al a?o, mientras que EE UU exporta al territorio mexicano 334.000 millones de d¨®lares, resultando en un d¨¦ficit para EE UU por m¨¢s de 170.000 millones de d¨®lares.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
