La desaceleraci¨®n ya est¨¢ aqu¨ª
La econom¨ªa mexicana dif¨ªcilmente alcanzar¨¢ los niveles de crecimiento que est¨¢n anticipando analistas, organismos multilaterales y el propio gobierno

La econom¨ªa mexicana se encuentra en franca desaceleraci¨®n. Varios indicadores apuntan ya en esa direcci¨®n. Que quede claro: no se trata de una situaci¨®n particularmente grave ni tampoco de la t¨ªpica crisis de fin de sexenio que tuvimos en el pasado. Sin embargo, no podemos dejar de se?alar que llegaremos al cambio de sexenio en un contexto econ¨®mico distinto al que se preve¨ªa hasta hace algunos meses. Es importante tener esto claro para estar preparados para lo que viene.
Veamos algunos indicadores. En noviembre de 2023, el Banco de M¨¦xico report¨® que anticipaba un crecimiento de 3% para 2024. Apenas a fines de marzo de este a?o, la Secretar¨ªa de Hacienda anunci¨® que estimaba un crecimiento del PIB para 2024 de entre 2,5% y 3,5% con un punto medio de 3% (aunque en sus estimaciones de finanzas p¨²blicas utilizaron un valor de s¨®lo 2,6%). A principios de a?o, instituciones como la CEPAL, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial preve¨ªan un crecimiento para M¨¦xico de entre 2.5% y 2,7%. Por su parte, de enero a marzo de este a?o los especialistas del sector privado estimaron un crecimiento de 2,4%.
A la fecha, la mayor¨ªa de estas previsiones ya se han revisado a la baja. El Banco de M¨¦xico, que era el m¨¢s optimista de todos, redujo sus previsiones para 2024 a 2,8% en febrero y a 2,4% en mayo. El Banco Mundial y el FMI ajustaron sus previsiones a la baja y ahora solo esperan un crecimiento de 2,3%. Por su parte, los analistas privados ya redujeron su expectativa de crecimiento a solo 2% en la encuesta de junio. Solo la CEPAL mantiene su expectativa de 2,5%, mientras que el gobierno no ha anunciado ajustes a sus estimaciones.
En resumen, analistas y agencias independientes estiman un crecimiento de la econom¨ªa mexicana para 2024 de entre 2% y 2,5%. Sin embargo, es muy probable que todos estos pron¨®sticos deban revisarse muy pronto a la baja. Esto se debe a que la econom¨ªa sigue mostrando debilidad en diversos indicadores. Por ejemplo, la variaci¨®n anual del PIB trimestral se ha desacelerado continuamente desde el tercer trimestre de 2022, cuando lleg¨® a crecer al 4,6%. De entonces a la fecha, las observaciones han sido las siguientes: 4,4% en el cuarto trimestre de 2022, 3,6%, 3,5%, 3,4% y 2,3% en los cuatro trimestres de 2023, y tan solo 1,9% en el primer trimestre de 2024. Los datos mensuales del Indicador Global de la Actividad Econ¨®mica (IGAE) confirman que la trayectoria de desaceleraci¨®n se ha agudizado en los primeros meses de 2024. El crecimiento anual del indicador de tendencia del IGAE pas¨® de 2,3% en diciembre de 2023, a 1,8% en febrero de 2024 y a 1,56% en abril.
Otro indicador de la debilidad de la econom¨ªa es el que se refiere a la velocidad de creaci¨®n de empleos formales en M¨¦xico. De hecho, las cifras mensuales de trabajadores asegurados en el IMSS reflejan un comportamiento muy parecido al de la actividad econ¨®mica. El crecimiento anual de este indicador pas¨® de 3,1% en diciembre de 2023 a 2,9% en febrero de 2024, a 2,5% en abril y a solo 2% en junio. Cabe se?alar que los niveles observados del crecimiento del empleo formal en lo que va de 2024 son muy parecidos a los observados en 2019, a?o en el que la econom¨ªa mexicana se contrajo 0,3%.
Por todo lo anterior, es previsible suponer que la econom¨ªa mexicana dif¨ªcilmente alcanzar¨¢ los niveles de crecimiento que est¨¢n anticipando analistas, organismos multilaterales y el propio gobierno. En realidad, lo m¨¢s probable es que el crecimiento econ¨®mico en 2024 con dificultades llegue a 1,5% y que a finales de a?o estemos m¨¢s bien cerca del estancamiento.
Evidentemente, una desaceleraci¨®n econ¨®mica casi siempre es indeseable. Sin embargo, esta lo es a¨²n m¨¢s cuando ocurre justo durante un cambio de gobierno. Esto se debe a que los inicios de una nueva administraci¨®n son de suyo complicados. La econom¨ªa se suele desacelerar de por s¨ª, ya que el nuevo gobierno apenas comenzar¨¢ a construir sus proyectos emblem¨¢ticos, lo que toma alg¨²n tiempo. Por ello, el primer a?o de cualquier administraci¨®n suele caracterizarse por una cierta ralentizaci¨®n econ¨®mica. El que esto ocurra cuando estamos en plena desaceleraci¨®n, nos lleva a correr el riesgo de que esta se convierta incluso en una recesi¨®n. Esto es a¨²n m¨¢s grave cuando, en un contexto como el actual, el gobierno entrante deber¨¢ enfrentar el compromiso de llevar a cabo una importante consolidaci¨®n fiscal en 2025.
Por ello, la conducci¨®n de la pol¨ªtica fiscal deber¨¢ ser muy cauta, para no afectar a¨²n m¨¢s a una econom¨ªa de por s¨ª con bajo dinamismo. El ajuste fiscal quiz¨¢ tenga que ser menor a lo previsto, aunque se corra el riesgo de que el d¨¦ficit y el endeudamiento sean mayores a lo prometido. La pol¨ªtica monetaria, por su parte, tambi¨¦n deber¨ªa tener este contexto en consideraci¨®n. Un apretamiento excesivo en una situaci¨®n de vulnerabilidad puede tener efectos perniciosos sobre la estabilidad financiera y sobre las perspectivas econ¨®micas. En situaciones como esta, la comunicaci¨®n que mantengan las autoridades econ¨®micas con inversionistas, analistas y con el p¨²blico en general, se vuelven elementos clave para lograr transitar un escenario tan complejo como el que viviremos en 2024 y 2025.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.